Cultura y divulgación

encontrados: 1301, tiempo total: 0.037 segundos rss2
7 meneos
117 clics

Aurorae Chaos, testigo de la inundación en el Marte antiguo

Un ingente volumen de agua inundó una vez un profundo abismo en Marte que conecta el 'Gran Cañón' del Sistema Solar - Valles Marineris - con las tierras bajas del norte del planeta.
7 meneos
131 clics

El tipo que destruyó los canales de Marte

Eugène Antoniadi, el astrónomo que aparece en la imagen de cabecera de este post, se atrevió a ir contra la corriente principal de opinión en su tiempo para afirmar, con pruebas, que los canales que tantos veían no existían realmente. "El director del Observatorio de Hem (Francia), Mr. Jonckhèere, hubo de telegrafiar al Observatorio Yerkes (Estados Unidos), si era cierto que, según afirmaban los periódicos, el telescopio de un metro de abertura era impotente para ver los canales de Marte. A ese telegrama se dio la siguiente contestación:
215 meneos
1664 clics
Fobos sufre fallo estructural y la gravedad marciana la desintegrará dentro de 30 a 50 millones de años (ING)

Fobos sufre fallo estructural y la gravedad marciana la desintegrará dentro de 30 a 50 millones de años (ING)

Las estrías de la luna marciana Fobos no son producto por el impacto que formó el cráter Stickney. Estos surcos son los primeros signos de un fallo estructural que llevará a su desintegración. La gravedad marciana es la que está tirando de Fobos poco a poco, a una media de dos metros cada cien años, lo que la acerca al Límite de Roche. Cuando lo supere, Fobos se convertirá en un anillo de piedra y polvo que rodeará Marte. El fenómeno no es único: Tritón, una de las lunas de Neptuno, tiene signos similares. En español: goo.gl/yZdcfV
121 94 0 K 428
121 94 0 K 428
13 meneos
81 clics

Podcast Primer Fotón, Episodio 1: Cómo Marte pierde su atmósfera y novedades sobre KIC 8462852

En este primer episodio del Podcast Primer Fotón comentamos sobre la noticia de cómo Marte perdió su atmósfera y, con eso, su agua superficial. También, te contamos de algunas novedades sobre la misteriosa estrella KIC 8462852.
6 meneos
174 clics

La información que revelan los mapas acerca de las épocas en que fueron trazados

La cartografía ha producido hermosos mapas, que llegan incluso a ser obras de arte, pero no necesariamente son tan precisos como pensamos. BBC Culture explora los secretos que se esconden tras la elaboración de los mapas.
16 meneos
213 clics

¿Por qué es difícil ir a Marte?

Existen variaciones en las arquitecturas propuestas para misiones tripuladas a Marte pero lo que expondré aquí refleja lo que viene a ser la arquitectura de referencia que se considera hoy en día. Según está propuesto en la actualidad, para completar una misión humana a Marte serán necesarias 3 naves.
14 2 1 K 106
14 2 1 K 106
424 meneos
4305 clics
La NASA descubrió que una tormenta solar destruyó la atmósfera de Marte

La NASA descubrió que una tormenta solar destruyó la atmósfera de Marte

Los científicos explicaron que la atmósfera de Marte era mucho más gruesa en el pasado que en la actualidad. Este lento proceso se produjo durante millones de años, según apuntaron los especialistas a cargo del MAVEN. Por su parte, añadieron que este tipo de tormentas solares serán más comunes en el futuro.
187 237 5 K 407
187 237 5 K 407
3 meneos
7 clics

Identificados nuevos genes que permiten la vida en ambientes de extrema salinidad

Las conclusiones de la investigación ayudarán a estudiar la vida en planetas como Marte o las lunas de Saturno. Con los genes encontrados, desconocidos hasta ahora, se podrían modificar organismos para que sean más resistentes a la sal.
4 meneos
40 clics

Viajar a Marte: el último desvarío de la ciencia sin conciencia

Pedro Costa Morata reflexiona sobre los objetivos que se marca en ocasiones la ciencia, como el viaje a Marte, que no se adaptan a las necesidades sociales. La última moda en disparates científico-tecnológicos, propalada por los medios a impulso de ciertos hallazgos de la exploración espacial y de declaraciones que, proviniendo de científicos prestigiosos, como Stephen Hawking, suscitan mucha más admiración que análisis crítico, es la del viaje a Marte...
3 1 7 K -36
3 1 7 K -36
193 meneos
3129 clics
El plan soviético para conquistar Marte y Venus en los años 60

El plan soviético para conquistar Marte y Venus en los años 60

Es bien sabido que el primer objetivo para el programa espacial tripulado soviético más allá de la órbita terrestre no era la Luna, sino Marte. La oficina de diseño OKB-1 del ‘ingeniero jefe’ Seguéi Koroliov concibió a principios de los años 60 varios proyectos para viajar al planeta rojo usando el cohete pesado N1. La primera fase debía consistir en vuelos que se limitarían a sobrevolar el planeta y, posteriormente, se llevarían a cabo misiones de aterrizaje.
94 99 1 K 401
94 99 1 K 401
25 meneos
81 clics

La sonda ExoMars 2018 aterrizará en Oxia Planum  

Ya sabemos dónde amartizará la sonda ruso-europea ExoMars 2018: la región de Oxia Planum. El rover de ExoMars 2018 debe convertirse en el próximo vehículo que recorra la superficie marciana después de Curiosity, pero será el primero en buscar evidencias de la presencia de vida pasada o presente en Marte. La zona de aterrizaje de Oxia Planum se ha impuesto sobre los otros tres lugares finalistas: Mawrth Vallis, Hispanis Vallis y Aram Dorsum.
20 5 0 K 77
20 5 0 K 77
15 meneos
107 clics

Fernando Arrabal: Yo intenté matar a Franco

El dramaturgo ha confesado en el estreno de un documental sobre su vida que planeó junto al hijo de Tristan Tzara asesinar al dictador enviándole un Libro de Santa Teresa con los bordes envenenados.
12 3 0 K 120
12 3 0 K 120
10 meneos
13 clics

La NASA empieza a reconocer lugares de amartizaje para las futuras misiones [Eng]

La NASA iniciará el 27 de octubre un estudio de los posibles lugares de aterrizaje para las futuras misiones humanas a Marte. Ese día 27 tendrá lugar en Houston un encuentro en el que un taller de expertos identificará las zonas del planeta rojo de "gran valor para la investigación". Además, se comenzará a trazar el itinerario de una misión tripulada. Texto/vía: www.20minutos.es/noticia/2584522/0/nasa/reconocer-lugares/aterrizaje-h
9 1 0 K 114
9 1 0 K 114
29 meneos
406 clics

Los aciertos y errores de The Martian (Marte)

The Martian (Ridley Scott, 2015), traducida como Marte en España y Misión Rescate en hispanoamérica, es probablemente la película de ciencia ficción más fiel a una novela que se haya rodado jamás, y eso a pesar de las necesarias simplificaciones con respecto a la trama original.
24 5 1 K 98
24 5 1 K 98
12 meneos
330 clics

¿Podría un astronauta sobrevivir como Matt Damon en 'Marte (The Martian)'?

Mark Watney tiene que averiguar la manera de sobrevivir allí durante no sabe cuánto tiempo. Enviar una misión de rescate desde la Tierra no es tarea sencilla, simplemente porque el viaje hasta Marte duraría un mínimo de ocho meses. Así que Watney se convierte, a la fuerza, en el primer "marciano". ¿Pero podrían funcionar de verdad los métodos que él utiliza para mantenerse con vida? ¿Se han probado en la Tierra antes?
10 2 0 K 109
10 2 0 K 109
4 meneos
61 clics

Ridley Scott y la NASA se alían para llevarnos a Marte

La NASA necesita el apoyo de la opinión pública para que el Gobierno de Estados Unidos suelte los miles de millones que necesitan para llevar a cabo misiones en el espacio profundo y en Marte. Cuando se enteró de que Ridley Scott pretendía adaptar "El Marciano", se reunieron para hablar de la película. La agencia vio claro que esta superproducción tenía un inmenso potencial para promocionar la exploración espacial y decidió ayudar al cineasta en todo lo que necesitara.
9 meneos
72 clics

¿Es ético colonizar Marte?

Las posibilidades de que Marte tenga vida inteligente son casi nulas y durante décadas los terrícolas hemos soñado con vivir en Marte. Pero vamos a pensar acerca de esto desde el punto de vista ético. ¿Cuál es el valor moral entre la vida nativa marciana frente a la creación de una "copia de seguridad de la Tierra"? El descubrimiento de vida nativa en Marte –aunque sean únicamente los microbios más primitivos– sería uno de los descubrimientos científicos más importantes en la historia de la humanidad. ¿Suena improbable? La NASA no lo cree así.
9 meneos
139 clics

¿Agua y vida en Marte? No todo lo que brilla es oro

El pasado lunes 28 de septiembre, la agencia espacial estadounidense (NASA) anunció con bombos y platillos que había confirmado la existencia de agua en estado líquido en la superficie de nuestro vecino espacial, Marte. John Grunsfeld, administrador adjunto del organismo, opinó entonces que ahora existe la “posibilidad de ir a los lugar correctos en Marte para encontrar eventualmente vida”. Sin embargo, hay varias razones por las que la espectacular noticia debería matizarse un poco.
11 meneos
149 clics

Un botánico de la NASA nos explica qué necesitamos para cultivar en Marte

Al igual que en la Tierra, una granja en Marte depende de los mismos ingredientes básicos para que las plantas crezcan. Necesitas espacio, agua, tierra, algún tipo de fertilizante y una buena cantidad de luz para conseguir que brote del suelo. Desafortunadamente, ninguna de esas cosas las tendríamos a la mano en el planeta rojo.
9 2 1 K 108
9 2 1 K 108
9 meneos
85 clics

Las veces que hemos creído ver señales de vida en Marte

El otro día la NASA anunciaba que se han encontrado indicios de que hay agua salada fluyendo por las laderas de unas montañas marcianas cuando las temperaturas suben. Pero hay que hacer un apunte: es agua salada en el sentido de que contiene sales pero, aunque este tipo de sales las algunos tipos de bacterias las aprovechan para sobrevivir aquí en la Tierra, son tóxicas para los seres humanos. O sea, que nada que ver con la sal que usamos en la comida o que está en el mar.De todas maneras, se trata de un descubrimiento importante porque por...
5 meneos
56 clics

Las desventuras de un botánico en «Marte»

En el género de la ciencia ficción el espectador ha pasado de vivir aterrorizado porque los temibles marcianos podrían presentarse en su puerta para invadirle o meterle sondas por diversos orificios, a soñar con conquistar la superficie del planeta rojo.
238 meneos
4480 clics
Curiosity ofrece más evidencias de que hubo lagos en Marte (ING)

Curiosity ofrece más evidencias de que hubo lagos en Marte (ING)  

Un sistema fluvial con deltas y lagos cubrió hace millones de años el cráter Gale según sugieren las imágenes de rocas y sedimentos captadas por el rover Curiosity, que recorre ahora esta región marciana por donde una vez discurrió el agua. Los nuevos datos proporcionan una visión sin precedentes en los patrones del agua, el clima y la habitabilidad del planeta rojo. El área que ha recorrido Curiosity pudo necesitar cientos de millones de años en acumular sus depósitos. En español: goo.gl/EGnNyh
118 120 0 K 460
118 120 0 K 460
6 meneos
110 clics

Este paraguas es clave para la exploración de Marte

La NASA ya tiene preparado su "paraguas" para la exploración de Marte: un escudo térmico que soporta 1.700 grados celsius.
2 meneos
13 clics

Corazón, intuición... y planificación

Cuando emprendemos un nuevo proyecto empresarial generalmente lo hacemos con fuertes cargas de ilusión, de entusiasmo, de pasión… y ello nos resultará de vital importancia para que dicho proyecto tenga éxito: solamente con esa dosis de implicación podremos tener éxito. Como dijo Steve Jobs, “Ten el coraje de seguir tu corazón y tu intuición. De algún modo ellos ya saben lo que realmente quieres ser.”
7 meneos
64 clics

MELOS, el Curiosity japonés

Curiosamente, MELOS, con una masa de 150 kg, sería un rover más pequeño que los MER Spirit y Opportunity de la NASA (de 180 kg cada uno). Su diseño es muy parecido al de los MER, con seis ruedas y un mástil principal con cámaras en estéreo. Su velocidad máxima sería de 0,27 km/h y podría recorrer hasta 500 metros por día. El rover podría afrontar cuestas de hasta 15º de inclinación y dispondría de 1,5 metros cuadrados de paneles solares para alimentar sus sistemas. Su misión primaria tendría una duración de 68 días y durante los mismos...

menéame