Cultura y divulgación

encontrados: 2481, tiempo total: 0.052 segundos rss2
7 meneos
32 clics

Las uvas del Antropoceno: Cómo afecta el cambio climático al vino

La sequía y el aumento de la temperatura media han alterado los procesos de maduración de la uva y la producción del vino. Las principales bodegas están adaptando sus cultivos y buscan variedades resistentes en un escenario cada vez más cambiante. La uva genera más azúcar y esto provoca que produzca más alcohol cuando fermenta. "Si lo comparamos con datos de hace 30 o 40 años, la vendimia se está adelantando en torno a 15 o 20 días. Si antes la vendimia llegaba hasta el día del Pilar [12 de octubre], ahora se cosecha mucho antes".
8 meneos
121 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En 2300, el nivel del mar podría haber subido 15 metros

Si las emisiones de gases invernadero se mantienen elevadas, es decir, si básicamente no encontramos tecnologías para atenuarlas o para enmendar sus efectos, el nivel medio global del mar podría aumentar en casi 2,4 metros para 2100 y 15,2 para 2300.
9 meneos
10 clics

Perú permite de nuevo el ingreso de venezolanos sin pasaporte

El ministro peruano del Interior, Mauro Medina, indicó que el Ejecutivo está evaluando si apela la resolución que consideró que la restricción impuesta desde el 25 de agosto vulneraba el derecho de los inmigrantes venezolanos
9 meneos
69 clics

Photo Ark: la última arca de Noé  

Hace quince años Joel Sartore, fotógrafo del National Geographic, se convirtió en un moderno Noé. Su objetivo: retratar todas las especies en riesgo antes de que se extinguieran y reunirla en una "arca" fotográfica: Photo Ark. “Muchos de ellos ya han pasado el punto de no retorno y están a punto de desaparecer”, dice.
242 meneos
2241 clics
Los veranos son cada vez más largos

Los veranos son cada vez más largos  

Las altas temperaturas a destiempo nos hacen tener la sensación de que los veranos son cada vez más largos, ¿pero hay algo de verdad en esa percepción o es una muestra más de lo corta que suele ser la ‘memoria climatológica’? La realidad es que efectivamente los veranos son cada vez más largos. El adelanto medio de los veranos obtenido con las 44 estaciones empleadas es de 7,01 días cada 10 años, mientras que el retraso medio es de 2,22, lo que implica un incremento medio en la duración del verano de 9,23 días cada 10 años.
100 142 7 K 293
100 142 7 K 293
8 meneos
27 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Villa Caracas primer barrio(campamento) de Venezolanos en Barranquilla - Colombia  

Este vídeo surge gracias a la invitación que recibí a un "Dialogo con organizaciones Venezolanas" en la cual está la participación de múltiples entes, organizaciones, fundaciones, universidades y asociaciones, tales como Unicef, ONU, NRC, Universidad Simón Bolívar, Teknos, entre otros. Con el principal objetivo de brindar apoyo a las Mujeres Y niños Venezolanos que están en situaciones precarias actualmente en Barranquilla, Colombia.
3 meneos
4 clics

La temperatura interior de una vivienda del sur podría subir 3,5 ºC por el cambio climático

Expertos de la Universidad de Sevilla estiman que las temperaturas interiores en las viviendas del sur de España en verano podrían aumentar unos 3,5 ºC hacia el 2050. Esta subida térmica no solo supondrá un incremento en el consumo energético, sino que afectará también a las condiciones de confort y salud, sobre todo entre la población más desfavorecida.
3 0 1 K 29
3 0 1 K 29
10 meneos
25 clics

El septiembre más frío de los últimos 10 años, a nivel global [ENG]

Las temperaturas globales de la baja troposfera en Septiembre, según las mediciones por satélite de la UAH, han presentado una anomalía con respecto a 1981-2010 de apenas +0,14ºC, lo que las convierte en el Septiembre más frío de los últimos 10 años. La tendencia de calentamiento a largo plazo continúa en +0,13ºC por década.
11 meneos
44 clics

Cómo influye el pene en el cambio climático o las fake news en el mundo académico

El año pasado, los académicos James Lindsay, Helen Pluckrose y Peter Boghossian enviaron documentos falsos a varias revistas académicas elaborados con metodologías de mala calidad, afirmaciones no justificadas, entre otros, pero argumentos llamativos, provocadores, con datos que, incluso, de ser cierto, podrían haber sido interesantes. Consiguieron publicar y/o que sean admitidos el 80% de los mismos, y lograron elevar, otra vez, el debate sobre las fake news y las responsabilidades...
10 1 1 K 65
10 1 1 K 65
18 meneos
52 clics

El calentamiento global en el cultivo de cítricos

El aumento de temperatura está afectando con especial virulencia al cultivo de cítricos en la costa mediterránea. Los inviernos menos fríos debilitan la consistencia de la fruta y afectan a la producción y las exportaciones, al tiempo que allanan el terreno a las plagas.
15 3 0 K 49
15 3 0 K 49
17 meneos
389 clics

Mapa interactivo de Europa: cuánto afecta el cambio climático a tu ciudad [DE]

Los datos climatológicos de más de 500 localizaciones de Europa nos muestran cuánto se está calentando el continente y qué conscuencias puede esto tener en nuestro día a día.
14 3 1 K 72
14 3 1 K 72
16 meneos
82 clics

Hambre: las tendencias de progreso se han roto

En la segunda década del siglo XXI, mientras no paro de leer en Facebook artículos sobre visionarios como Elon Musk, y sobre nuevas maravillas tecnológicas que nos conducirán (por fin) al jardín del edén del que fuimos expulsados, delante de nuestras narices esa narrativa de progreso se resquebraja, aunque parece que la mayoría se niega a aceptarlo. Por tercer año consecutivo el número de hambrientos ha aumentado en el mundo.
13 3 2 K 30
13 3 2 K 30
27 meneos
72 clics

Carta desde la desesperanza climática

Podemos estar orgullosos de que la ciencia haya sido capaz de prever con tanta antelación lo que hoy es ya una realidad. Pero es un triunfo con sabor amargo: cuanto mejor ajusten las imágenes que superponen los gráficos de los artículos de los 80 y las mediciones del siglo XXI, peor estamos. Hemos hecho un fabuloso trabajo predictivo y un pésimo trabajo preparatorio. Nos hemos hecho mil análisis, pero no hemos parado de comer bollería industrial, ni hemos salido a hacer deporte, ni hemos dejado de fumar. Keep calm and business as usual.
6 meneos
11 clics

Las plantas que han crecido en condiciones climáticas óptimas son más vulnerables al cambio climático

Las plantas que han crecido durante su vida con buenas condiciones climáticas tienen menos capacidad para responder a las sequías extremas y cambio climático. El estudio pone de manifiesto que es imprescindible tener en cuenta la historia de un bosque para definir su mejor estrategia de gestión y conservación.
56 meneos
72 clics
El problema ecológico central no es el cambio climático

El problema ecológico central no es el cambio climático  

«Nuestro problema ecológico central no es el cambio climático sino nuestra adicción mental y material al crecimiento. El problema central actual en nuestras interacciones naturo-sociales es el exceso o la sobrecarga. De ello el calentamiento climático global es solo un síntoma y consecuencia.» DAVID HAMMERSTEIN (Los Ángeles, Estados Unidos, 23 de septiembre de 1955) Sociólogo, ecologista y político. EL PROBLEMA ECOLÓGICO CENTRAL NO ES EL CAMBIO CLIMÁTICO | DAVID HAMMERSTEIN ‘El problema ecológico central no es el cambio climático’ nos dice e
49 7 3 K 254
49 7 3 K 254
9 meneos
39 clics

El cambio climático está causando que la Tierra mueva su eje, dice la NASA (EN)

El cambio climático está afectando la forma en que la Tierra gira sobre su eje, dice la NASA. Durante el siglo pasado, el eje de la Tierra, la línea imaginaria que atraviesa los polos norte y sur, se ha desplazado unas 4 pulgadas , y una disminución en la masa de hielo de Groenlandia es el principal contribuyente a la oscilación, anunció la agencia espacial.
7 2 10 K -25
7 2 10 K -25
15 meneos
24 clics

La próxima década será sin coches, o sin salud

La contaminación en nuestras ciudades no es una amenaza menor, es realmente muy peligrosa para nuestra salud y su principal responsable es el humo de los motores de nuestros coches. Los datos son escalofriantes: 400.000 muertes prematuras en Europa. Necesitamos movernos, pero sin usar energías peligrosas. Tenemos multitud de alternativas que, sin duda, conseguirán mejorar nuestra salud, mediante el fomento de la movilidad compartida, la inversión en el transporte público y las infraestructuras al servicio de las personas.
6 meneos
37 clics

Presas de contención en los polos para mitigar la subida de los mares por el deshielo

Uno de los efectos más evidentes de este calentamiento general es el deshielo de las regiones polares que aumentarán el nivel del mar y provocarán millones de afectados en las zonas costeras de todo el planeta. Un estudio en la revista 'The Criosphere' recomienda proyectos de ingeniería para contener el desmoronamiento de los glaciares y ralentizar así la ruptura de los casquetes.
11 meneos
25 clics

La adaptación como respuesta pragmática al cambio climático

Hace no mucho tiempo se consideraba que el cambio climático era una amenaza para el futuro. Cada vez más se convierte en una realidad del presente, una nueva normalidad que genera miles de millones de dólares en gastos anuales para gobiernos, empresas y ciudadanos que luchan por adaptarse.
35 meneos
38 clics

Cubrir los EE.UU. en un 89% de árboles o usar energía solar

¿Cuántos árboles serían necesarios para compensar la contaminación producida por la quema de carbón en Estados Unidos? Muchísimos, antes lo intuíamos y ahora lo tenemos claro. Mientras que en EE.UU. el consumo de electricidad no disminuye, las alarmas saltan provocadas por la quema de combustibles fósiles para obtener esa energía. Las soluciones para compensar los efectos del carbono emitido a la atmósfera incluyen la captura y el almacenamiento de carbono o el bio-secuestro. Esta tecnología usa plantas para absorber y almacenar las emisiones
12 meneos
60 clics

La Tierra se "bambolea" debido al cambio climático, según un informe de la NASA

La rotación de la Tierra sobre su propio eje es ahora menos estable debido a "una sobrecarga lateral" al aumentar el deshielo de los polos, afirmó hoy la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés).
10 2 1 K 37
10 2 1 K 37
5 meneos
8 clics

Un estudio de la NASA prueba que la contaminación extrema frena el crecimiento de las nubes

La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) realizó una investigación sobre el efecto atmosférico en la contaminación que muestra que un ambiente altamente contaminado dificulta el crecimiento de las nubes convectivas, que dan lugar a las tormentas.
223 meneos
2052 clics
El Ártico y la dinámica del clima (que no, que no es calentamiento global, ¡que es cambio climático!)

El Ártico y la dinámica del clima (que no, que no es calentamiento global, ¡que es cambio climático!)

Dos posibles causas (no excluyentes) de estas altas temperaturas. El debilitamiento de la corriente llamada Jet Stream, una corriente de aire que está controlada por la diferencia de temperaturas entre los trópicos y el Ártico. Por tanto, al calentarse el Ártico, la corriente se debilita y se desestabiliza, volviéndose menos predecible. La Corriente del Golfo también se está debilitando, debido a alteraciones en la densidad de las aguas y en su salinidad, los motores de ese inmenso regulador térmico que es la Circulación Termohalina.
90 133 2 K 335
90 133 2 K 335
451 meneos
1421 clics
Michael Grubb, experto en el cambio climático: “El peligro está en la estupidez humana”

Michael Grubb, experto en el cambio climático: “El peligro está en la estupidez humana”

Qué hacer frente a la estupidez humana es una de las incógnitas que Michael Grubb, experto internacional en políticas energéticas –además de profesor de la University College London y autor del libro Planetary Economics–, no logra descifrar. En la Fundación Ramón Areces, donde se debate el paquete de medidas energéticas de la Unión Europea para 2030, Grubb se pregunta muchas cosas, en voz alta, sin necesidad de un periodista. Aunque lo tenga delante. ¿Por qué a pesar de las crecientes advertencias, durante más de dos décadas, sobre los...
127 324 4 K 304
127 324 4 K 304
14 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El planeta Tierra se tambalea a medida que gira, y ahora los científicos saben por qué [ENG]

Desde 1899, el eje de giro de la Tierra ha cambiado aproximadamente 34 pies (10.5 metros). Ahora, la investigación cuantifica las razones y encuentra que una tercera parte se debe al derretimiento del hielo y al aumento del nivel del mar, particularmente en Groenlandia, y culpa a la puerta del cambio climático antropogénico. "Hemos proporcionado evidencia de más de un proceso único que es el factor clave" para alterar el eje de la Tierra, dijo Surendra Adhikari, un científico del sistema terrestre del Laboratorio de JPL de la NASA.

menéame