Cultura y divulgación

encontrados: 1497, tiempo total: 0.009 segundos rss2
10 meneos
117 clics

¿Por qué callan los corderos? ¿Cómo manipulan nuestra opinión y nuestra indignación?

Transcripción, ligeramente adaptada, de la ponencia del profesor Mausfeld en la Universidad Christian Albrecht de Kiel, Alemania, el día 22 de junio de 2015. "La democracia, la psicología y las técnicas se unen para manipular nuestra opinión e indignación. Esta ponencia se ocupa de las técnicas al uso para invisibilizar en términos morales y cognitivos, las graves vulneraciones de la normativa moral por parte de las élites que nos dominan".
2 meneos
14 clics

Mamá, papá, ¿qué es la revolución?

El concepto de revolución ya no tiene ni puede contener la idea de un cambio brusco. Es imposible en un mundo globalizado conformado por redes mundiales de interdependencias que hacen imposible el cambio local sin la transformación global. El filósofo Walter Benjamin sostuvo que la revolución es un cambio de sentido: de dirección de la mirada y de estructuras básicas del significado, un cambio en las prácticas que es también un cambio en la ontología, que es también y sobre todo un cambio en la cultura, la sociedad, la economía, la historia.
7 meneos
56 clics

Carlos Javier González: "Discuto con Schopenhauer continuamente"

Filósofo de amplios intereses, Carlos Javier González Serrano se encontró con la filosofía como “imperativo insoslayable” después de algún titubeo. A la segunda fue la vencida, pero una vez encontrada la verdadera vocación, la filosofía se convirtió en el eje de una trayectoria muy plural; un ejemplo para quienes aseguran que las Humanidades apenas cuentan con salidas profesionales. De cómo la filosofía se le impuso y de los caminos por donde le condujo hablamos en esta entrevista.
7 meneos
85 clics

Relativismo y dogmatismo: causas y consecuencias

Se presentan, desde un punto de vista antropológico, los efectos de una doctrina filosófica -el relativismo- iniciada en la era presocrática que produjo un caos sobre la teoría del conocimiento y que sigue influyendo en nuestra sociedad actual, de tal manera que la persona humana se ve inmersa en un torbellino ideológico, que la confunde, la desorienta y le dificulta el arduo camino a la sabiduría indispensable para encontrar el rumbo hacia la verdad y la ruta adecuada para tener criterio, distinguir el bien del mal y, por tanto, ir al...
6 meneos
41 clics

Ni estrategia ni socialismo. Una lectura althusseriana de Laclau

"El laclausismo acompaña bien el recambio de élites políticas -más o menos progresistas- pero obstaculiza la perspectiva de una transformación real efectiva. Es una teoría que, en el mejor de los casos permite producir leviatanes filantrópicos y, en el peor otros tipos más peligrosos de la especie Leviatán."
177 meneos
1456 clics
La necesidad de verdad

La necesidad de verdad

Vivimos en un tiempo en el que la reflexión es repelida. La cultura de lo inmediato, junto con la reducción de lo inmediato a lo placentero para los sentidos, nos constriñen en un simulado abrazo de bienestar y progreso, atrapándonos con pequeños cepos que nos hacen cada día más incapaces de afrontar la realidad en su complejidad. La ausencia de lo reflexivo como ejercicio integral, característico de la vida moderna, inunda muchas más estancias de ésta de lo que pareciera; de hecho, en la espiritualidad y la filosofía, áreas donde (...)
65 112 1 K 256
65 112 1 K 256
7 meneos
134 clics

¿Que vas a hacer de tu vida?

Video muy ilustrativo sobre las diferentes formas que ha tenido la humanidad de dar sentido a su vida, según la época y la región del mundo. “Por cierto, solo tienes una, y no se vale repetir. Creo que mejor, antes de tomar una decisión apresurada, habria que preguntarse ¿cual es el sentido de la vida?”
9 meneos
91 clics

Las carreras de filosofía y literatura son una farsa empresarial

Nadie quiere ya poetas ni filósofos, ni seres gozosos arrastrados por la plenitud sin objeto; prefieren profesores de pupitre, críticos de ojos agrios, escritores de periódico, fabricantes, traficantes de ideas. ¡Los filósofos se han vuelto oficinistas! ¿En qué momento filosofan? Sólo citan a otros autores. ¡Su oficio es el de intérpretes! No dan crédito a sus propias ideas, a su propia inteligencia, y esto por sabiduría –una sabiduría que yo no tengo–: saben que carecen de ideas, que carecen de inteligencia.
7 meneos
46 clics

The Matrix - ¿Cómo sabemos si vivimos en una simulación?  

Analizamos la ciencia de la película Matrix: determinismo, inteligencia artificial, elección, pero especialmente si...
6 1 10 K -14
6 1 10 K -14
18 meneos
166 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ovejas Eléctricas - El marxismo cultural no existe  

Explayación de Qetzal sobre las implicaciones del término de Marxismo Cultural
398 meneos
1789 clics
Por qué los niños deben aprender filosofía

Por qué los niños deben aprender filosofía

El programa Filosofía para niños no consiste en un curso de filosofía como el que habría a nivel de la secundaria o de la universidad sino que se basa en inculcar los propósitos y métodos de la filosofía: el inquirir basado en el razonamiento lógico y el amor y la búsqueda de la sabiduría. Los resultados sugieren que, aun usando una hora cada semana, la metodología de la enseñanza basada en inquirir (preguntar, examinar, investigar o cuestionar), puede ejercer un impacto significativo en la habilidad de razonamiento en los niños.
152 246 5 K 299
152 246 5 K 299
6 meneos
72 clics

Pensar el mundo: Spinoza el maldito

Baruch de Spinoza, su obra fue rechazo de todas las formas de trascendencia, confesional o metafísica, y reivindicación absoluta de la inmanencia.
11 meneos
20 clics

¿Es posible la política sin ética?

Interrogarse sobre la relación entre ética y política es una reflexión que debe hacerse toda persona que se dedica a la gestión de la “res publica”: la política. La relación entre la Ética y la Política ha sido siempre un tema inevitable por una razón evidente: ambas, al menos en su sentido filosófico y desde su propia identidad, tienden al mismo fin: buscar el bien. Razón tenía Aristóteles al escribir en su Ética a Nicómaco que “no se enseña ética para saber qué es la virtud, sino para ser virtuosos”.
29 meneos
376 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Re: El fin de Leticia Dolera (según la filosofía)  

Un vídeo que más que respuesta es un soporte desde el punto de vista filosófico a lo esgrimido por UTBH, en su vídeo sobre Leticia Dolera, usando a Séneca, Aristóteles, Lógica y Tablas de la Verdad, para sustentar aún más el vídeo comentado, además sirve para responder a un hilo de Ernesto Castro en Twitter. Vídeo de: Fernando Fuentes Pinzón.
25 4 15 K 18
25 4 15 K 18
212 meneos
1265 clics
Bertrand Russell: una vida dedicada al conocimiento

Bertrand Russell: una vida dedicada al conocimiento

Si hay una figura que defina la filosofía del siglo XX, esa es la de Bertrand Russell. El filósofo, matemático, lógico, activista y viajante impenitente, entre otras muchas facetas, fue uno de los intelectuales clave del siglo y uno de sus ejemplos más conocidos y reconocidos. No es fácil definir a Russell. Quizá lo mejor sea decir, simplemente, que fue un hombre que dedicó toda su vida a descubrir los entresijos del mundo que le tocó vivir, algo que puede sentirse en cada página de su extensísima obra.
95 117 0 K 284
95 117 0 K 284
5 meneos
32 clics

El día que Nietzsche lloró

El día que Nietzsche lloró es una novela de ficción escrita por el psicólogo Irving Yalom en 1992. En ella aparecen personajes históricos relevantes en el mundo de la psicología y la filosofía como Nietzsche, Breuer, Freud o Lou Salomé. La novela gira en torno a la relación terapéutica ficticia entre el doctor Breuer y Nietzsche que es iniciada a raíz de la visita a aquel por parte de Lou Salomé. Una relación en la que ambos son pacientes y terapeutas a la vez.
1 meneos
8 clics

Descarga cientos de ebooks gratis sobre ciencia, filosofía o historia en la web del CSIC  

La Editorial CSIC (fundada en 1940) cuenta con miles de títulos en formato impreso y electrónico, organizados en 75 colecciones coordinadas por destacados especialistas. Una buena noticia es que en su página web existe un apartado en el que podemos descargar cientos de libros electrónicos totalmente gratis, que pueden ser organizados tanto por título como por año.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
9 meneos
57 clics

¿Vale la pena estudiar filosofía?  

Quetzal debate sobre si es buena idea estudiar Filosofía
45 meneos
1288 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Feliz día de la Filosofía. 10 citas de filósofos para entender qué es la filosofía

Hoy es el Día Mundial de la Filosofía. Se celebra cada año el tercer jueves de noviembre. Hemos seleccionado 10 frases, ideas, citas de filósofos y filósofas actuales que explican qué es y qué nos aporta. Demos la palabra, pues, a los verdaderos expertos en la materia. Que hablen ellos y ellas. ¡Feliz día de la filosofía!
31 14 11 K 14
31 14 11 K 14
2 meneos
40 clics

Heaters centenarios: Odio "privado" vs odio cutre

El discurso del odio tan presente hoy, los putos heaters, los ofendidos y los políticos que lo utilizan en su favor. Nada nuevo, desde Quevedo vs Góngora hasta nuestros días, el odio siempre ha existido, y parece que sea algo nuevo... Interesante artículo. "Viejo", pero muy de actualidad.
2 0 6 K -33
2 0 6 K -33
4 meneos
46 clics

¿Podemos seguir admirando a filósofos sexistas y racistas? (eng)

¿Podemos juzgar a personajes históricos según criterios actuales? ¿Habríamos pensado nosotros de forma diferente viviendo en su mismo entorno? ¿Justifica su conducta otras similares en la actualidad?
17 meneos
91 clics

El superhombre de Nietzsche no portaba esvásticas

Buena parte de la teoría del nacionalismo alemán de principios del siglo XX estuvo impregnada de citas falsas, descontextualizadas, cortesía de Elizabeth Nietzsche, la hermana de Friedrich, y su marido Bernhard Förster, para arrimar el ascua nihilista a la sardina del Reich antisemita y religiosamente alemán.
15 2 0 K 37
15 2 0 K 37
4 meneos
84 clics

Nietzsche contra Wagner

Richard Wagner y Friedrich Nietzsche se conocieron 150 años atrás. Mantuvieron una relación de mutuo influjo que marcó el pensamiento y el arte del siglo XIX, y que dejó huellas hasta el día de hoy.Richard Wagner y Friedrich Nietzsche se conocieron 150 años atrás. Mantuvieron una relación de mutuo influjo que marcó el pensamiento y el arte del siglo XIX, y que dejó huellas hasta el día de hoy.
332 meneos
3810 clics
Carl Sagan y sus herramientas de pensamiento crítico para no ser víctima de engaños (ING)

Carl Sagan y sus herramientas de pensamiento crítico para no ser víctima de engaños (ING)

Carl Sagan fue muchas cosas: un sabio cósmico, un lector voraz, un romántico desesperado y un filósofo brillante. Pero, sobre todo, sobrevive como el mayor santo patrono de la razón y del pensamiento crítico de nuestra época, un maestro del equilibrio vital entre el escepticismo y la apertura. En su último libro, publicado antes de su muerte en 1996, Sagan comparte su secreto para defender los ritos de la razón, incluso frente a las falsedades más descaradas y la propaganda más escandalosa de la sociedad.
142 190 2 K 336
142 190 2 K 336
58 meneos
1929 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Si entiendes y aplicas estas enseñanzas de Epicteto, evitarás sufrir innecesariamente

Epicteto fue uno de los estoicos más célebres. Pensaba que el secreto de la felicidad consiste en la aceptación radical y en vivir de manera sencilla en comunión con la naturaleza, dependiendo lo menos posible de los bienes materiales. También pensaba que la fuente del sufrimiento se encuentra en nuestra incapacidad para asumir una distancia psicológica de lo que nos sucede y desarrollar una perspectiva más lógica y menos emocional.
36 22 10 K 16
36 22 10 K 16

menéame