Cultura y divulgación

encontrados: 1245, tiempo total: 0.011 segundos rss2
6 meneos
344 clics

¿Por qué Los Simpson tienen 4 dedos?

Homer, Marge, Bart, Lisa, la inaudible Maggie… Cinco miembros tiene la familia Simpson. Sin embargo, todos cuentan con cuatro dedos. También pasa en muchos otros dibujos animados americanos. ¿Por qué? (¿Four qué?) Y, sobre todo, ¿cómo cambiaría nuestra manera de medir el mundo, si tuviéramos cuatro y no cinco dedos como ellos? Dos ejemplos. Los billetes de 20 euros no existirían, ni yo mediría 1,80m.
5 1 6 K -24
5 1 6 K -24
4 meneos
30 clics

Los Simpsons y las matemáticas, Entrevista a Simon Singh

Es una entrevista a Simon Singh, divulgador científico, sobre su libro ¨Los Simpsons y las Matemáticas¨. Simon Singh es autor del bestseller ¨El Enigma de Fermat¨. En la entrevista entre otras cosas Singh desarrolla la conexión existente entre humor y matemáticas.
3 1 9 K -97
3 1 9 K -97
23 meneos
237 clics

Harald Helfgott, el matemático peruano que resolvió un problema de 271 años de antigüedad

¿Es cierto que todo número impar mayor que cinco puede expresarse como la suma de tres números primos? La respuesta a esa pregunta catapultó al peruano al estrellato de los matemáticos. Cuando tenía ocho años, el peruano Harald Helfgott se planteaba preguntas matemáticas que el resto de sus compañeros tal vez se harían recién en la secundaria.¿Por qué 0.99999 hasta el infinito podía ser igual a 1? ¿Cómo hallar la raíz cuadrada de -1? ¿Cómo hallar la raíz cuadrada de un número imaginario?
19 4 0 K 130
19 4 0 K 130
9 meneos
218 clics

Jugando con dios al “craps”

Estamos en las Vegas apostando nuestra escasa fortuna al craps. Tenemos dos dados en nuestra mano y hemos hecho una apuesta muy dura (ahora veremos por qué): sacar un doce. Si lo conseguimos, ganaremos treinta veces lo que hemos apostado. Hay estudios que afirman que los jugadores de craps piensan, inconscientemente, que lanzando los dados con más fuerza hay más probabilidades de éxito. Es la llamada ilusión de control.
17 meneos
389 clics

Paradojas teóricas: El guisante y el Sol, una extraña equivalencia

La paradoja de Banach-Tarski es una de las más sorprendentes consecuencias del axioma de elección. Es un teorema de teoría de conjuntos –demostrado por Stefan Banach y Alfred Tarski en 1924– que afirma que, dada una bola (sólida) de dimensión 3, es posible recortarla en un número finito de trozos, y reagruparlos para obtener dos copias idénticas de la bola original. Más aún, en el proceso de ‘montaje’ sólo se rotan y trasladan las piezas, sin deformarlas. Y todavía más, bastan cinco piezas para conseguirlo.
14 3 0 K 17
14 3 0 K 17
24 meneos
977 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este algoritmo imita el estilo de los pintores más famosos y lo aplica a cualquier foto  

Echa un vistazo a las imágenes que puedes ver sobre estas líneas. La primera, señalada con una A, es una fotografía cualquiera. Las otras tres corresponden a una aproximación de cómo sería una pintura basada en dicha foto en función del artista (J.M.W. Turner, Vincent van Gogh y Edvard Munch). ¿Quién es su autor? No son los pintores originales, obviamente, pero tampoco son imitadores suyos: se trata de un algoritmo que ha diseñado un equipo liderado por un científico de la Universidad de Tubingen, Alemania.
10 meneos
111 clics

Ars Qubica  

En Ars Qubica se exploran los patrones geométricos de la belleza, o incluso podría decirse que la belleza de los patrones geométricos: son detalladas secuencias enlazadas por suaves transiciones y música que combinan las matemáticas de la geometría con el arte en diferentes facetas. Es todo un recorrido por diversas obras y artistas de todas las épocas.
425 meneos
21503 clics

Descubierto nuevo tipo de pentágono que recubre un plano sin dejar huecos

Descubren un nuevo tipo de pentágono que puede recubrir un plano sin dejar huecos: Sólo hay 15 tipos conocidos y éste es el primero descubierto en los últimos 30 años.
186 239 2 K 426
186 239 2 K 426
6 meneos
202 clics

Durante 40 años los matemáticos han buscado una solucion a un problema informático que no existe [ING]

Investigadores del MIT han demostrado que es imposible encontrar una manera más rapida de calcular "distancia de edición" o "distancia de Levenshtein" es.wikipedia.org/wiki/Distancia_de_Levenshtein
5 1 8 K -28
5 1 8 K -28
9 meneos
125 clics

La matemática de las relaciones sexuales y el hambre. Una breve historia de la dinámica de la población [ENG]

La dinámica de las poblaciones se encuentra entre las matemáticas y la biología. Su objeto de estudio es la evolución de las poblaciones biológicas con el tiempo. El lenguaje natural para problemas dinámicos es el de las ecuaciones diferenciales, y la dinámica de la población no es una excepción a esta regla. Esta poderosa herramienta era bien conocido desde los tiempos de Isaac Newton, por lo que no es sorprendente que el campo de la dinámica de la población tiene una historia de más de 200 años.
2 meneos
20 clics

Las matemáticas de Alan Turing acabaron con Hitler

La impagable labor de Alan Turing durante la Segunda Guerra Mundial demuestra que la inteligencia numérica también puede servir para ganar batallas.
1 1 5 K -65
1 1 5 K -65
7 meneos
162 clics

Letras y cifras: matemáticas para la hora del vermú  

Hace unos días me comentaba mi bien querido Alberto Márquez un apunte curioso. Por si les da pereza leerlo, les hago un resumen. Piensen una palabra en inglés, cualquiera. Ajá, beautiful. Gracias, no me esperaba otra. Ahora contamos las letras de la palabra beautiful, son nueve. En inglés, nine. Ahora contamos las letras de nine, son cuatro. En inglés four, y se termina el juego. Porque four es el único número que en inglés tiene tantas letras al escribirlo como indica su cifra. ¿Qué pasa en nuestra amada lengua castellana?
15 meneos
229 clics

Curvas de Bézier: la matemática tras los cuadros de Picasso  

La primera y razonable respuesta a la pregunta de qué tienen que ver Picasso, los coches y las matemáticas podría ser ‘nada’. Sin embargo, existe una relación bastante curiosa y está relacionada con una frase que se repite muchas veces cuando se intenta rechazar el mérito de parte de la pintura de Picasso: “eso lo puede dibujar cualquiera, hasta un niño”. Traigan a un niño, como diría el señor Marx.
12 3 0 K 108
12 3 0 K 108
3 meneos
41 clics

Sobre la belleza y la risa

Se pregunta la biología evolutiva si la actitud estética es una invención humana o si surgió en el mundo animal antes de que apareciera nuestra especie sobre la faz de la Tierra; si la estética humana se desarrolló a partir de la estética animal. No se trata, por supuesto, de que la estética refinada que encontramos en los humanos exista ya en los animales, sino de determinar si hay actitud estética, por rudimentaria o elemental que sea, en grados inferiores de la escala de los seres vivos.
21 meneos
1074 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

5 bulos y leyendas urbanas matemáticas que a lo mejor te has creído

Que internet está lleno de conocimientos parciales, inciertos o directamente falsos no es ninguna novedad, ¿verdad? Pero que le ocurra a esos mensajes tan razonables y profundos que nos llegan sobre las siempre confiables matemáticas ya es otra cosa. Si es demasiado bueno para ser verdad, lo más probable es que no sea verdad...
17 4 8 K 100
17 4 8 K 100
271 meneos
4274 clics
Johann Sebastian Bach y la fascinante relación entre la música y las matemáticas

Johann Sebastian Bach y la fascinante relación entre la música y las matemáticas  

La relación entre la música y las matemáticas ha fascinado al pensamientos occidental desde la aparición de Pitágoras, el sabio de Samos, quien fue iniciado por los sacerdotes egipcios en los misterios del cosmos, y quien creyó percibir un mismo patrón matemático, una armonía entre las estrellas y las cuerdas musicales. Un proto-teorema, famosamente expresado en la frase “hay geometría en la vibración de las cuerdas, hay música en el espaciado entre las esferas”.
116 155 1 K 462
116 155 1 K 462
4 meneos
155 clics

El día que Homer descubrió la partícula de Dios

El hecho ocurrió en el segundo episodio de la décima temporada de Los Simpson, emitido en 1998 y titulado: El mago de Evergreen Terrace (The Wizard of Evergreen Terrace). Homero Simpson se encuentra frente a un pizarrón luego de resolver un súbito cambio de oficio, pasando de la planta nuclear a convertirse en científico. Allí puede verse una ecuación que, a simple vista, parece un cálculo matemático sin sentido; al menos hasta que cayó en manos del físico Simon Singh.
3 1 6 K -32
3 1 6 K -32
5 meneos
82 clics

Matemáticas, la solución para predecir el punto óptimo de curación del jamón

Ya puede intuirse con mayor precisión cuándo una pieza del alimento necesita pasar de una fase a otra del proceso.
11 meneos
128 clics

Explican los mecanismos de funcionamiento del cerebro humano empleando las leyes de la física

Joaquín Torres y Joaquín Marro, del Instituto Carlos I de la UGR, han realizado un original planteamiento: han estudiado detalladamente las neuronas cerebrales como si fueran ecuaciones físicas en derivadas parciales, que se relacionan según un entramado de interacciones, denominadas sinápticas. Su trabajo ha permitido establecer un modelo basado en una serie de redes de neuronas matemáticas que imitan a esas redes naturales de conexiones cerebrales que dan soporte a nuestra mente. Las propiedades emergentes del modelo son robustas.
728 meneos
13867 clics
Hay una pequeña élite que tiene el poder. Y lo tiene porque sabe matemáticas y tú no

Hay una pequeña élite que tiene el poder. Y lo tiene porque sabe matemáticas y tú no

Frenkel, profesor de matemáticas de la Universidad de Berkeley es uno de los mayores divulgadores de su disciplina. Y cree que deberíamos acercarnos a ella por nuestro bien.
232 496 4 K 480
232 496 4 K 480
2 meneos
52 clics

Un modelo matemático para determinar la excelencia de una ciudad

Un equipo de científicos de la vida y matemáticos del Imperial College de Londres ha creado una serie de fórmulas que juntas permiten determinar la excelencia de una ciudad. En su artículo publicado en Journal of the Royal Society Interface, el equipo describe los factores que consideran fundamentales para juzgar la grandeza cualitativa de una ciudad y las fórmulas que desarrollaron para crear un modelo.
19 meneos
37 clics

Un médico desarrolla un modelo matemático para predecir la ocupación de las camas de una UCI y gestionarlas eficazmente

El médico intensivista Julio Barado Hualde (Villava, Navarra, 1965) ha desarrollado un modelo matemático de simulación que permite predecir la ocupación de las camas de una UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) para gestionarlas de manera más eficaz. Esta investigación, centrada en el Complejo Hospitalario de Navarra, forma parte de su tesis doctoral, leída en la Universidad Pública de Navarra (España) y que ha sido calificada con Sobresaliente cum laude.
376 meneos
4809 clics
La curiosa guerra de Alan Turing

La curiosa guerra de Alan Turing  

Las revolucionarias ideas del matemático Alan Turing, padre de la informática y pionero de la Inteligencia Artificial, facilitaron la derrota del nazismo y adelantaron al menos dos años el fin de la II Guerra Mundial.
141 235 1 K 425
141 235 1 K 425
11 meneos
230 clics

Fundamentos matemáticos de la guerra

En 1939, Alemania atacó Polonia mediante una táctica militar que acabaría conociéndose como «guerra relámpago», o Blitzkrieg. La mortífera ofensiva consistía en descargar una oleada de ataques con gran potencia de fuego para sembrar la confusión en las líneas enemigas y penetrar en ellas de modo inesperado. Casi ochenta años después, un grupo de físicos rusos ha descubierto que tales agresiones se dejan describir mediante un modelo científico: la teoría cinética de los gases.
12 meneos
127 clics

Todo lo que usted debería saber sobre redes

El concepto de "red" (o, más matemáticamente, "grafo") se ha convertido en los últimos 15 años en imprescindible para entender todo tipo de problemas, desde la estructura de las relaciones sociales a la estabilidad de los ecosistemas. De hecho, las llamadas "redes complejas" son un ingrediente esencial de las matemáticas de la complejidad. Un grupo de investigadores del campo, que lleva tiempo trabajando en la divulgación de estos conceptos, acaba de producir un interesante documento. Una sociedad en red requiere familiaridad con las redes.
10 2 0 K 110
10 2 0 K 110

menéame