Cultura y divulgación

encontrados: 7090, tiempo total: 0.322 segundos rss2
74 meneos
272 clics

Virgilio Leret, el oficial que plantó cara al ejército sublevado en el inicio de la Guerra Civil  

Cuando un grupo de tropas de regulares junto a una sección de infantería se dirigió a la Base de Hidroaviones del Atalayón, muy cercana a Melilla, con la intención de tomarla e iniciar el golpe de Estado, se encontraron con la férrea oposición del militar al frente de dicha base: Virgilio Leret. Leal a la II República, intentó repeler el ataque de los sublevados encontrándose que el número de atacantes eran muy superior al de hombres que tenía bajo sus órdenes. Tras un intercambio de disparos y quedarse sin municiones, no tuvieron más opción...
62 12 2 K 134
62 12 2 K 134
34 meneos
321 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Batalla de Belchite, 24-8-1937

La Batalla de Belchite es una de las batallas más famosas de la Guerra Civil Española (1936-1939). La resistencia épica de los sublevados de derechas o “nacionales” en el pueblo de Belchite consiguió detener la ofensiva del gobierno de la República Española contra la ciudad de Zaragoza. La frenética lucha casa por casa entre las tropas de ambos bandos acabó con el pueblo completamente devastado. Belchite nunca se reconstruyó, es una memoria viva de la Guerra Civil. Hoy en día sirve para recordar aquellos hechos, como atracción turística.
28 6 7 K 58
28 6 7 K 58
378 meneos
12996 clics
Guerrilleros de Jaén posan la posteridad… y se cavan su propia tumba

Guerrilleros de Jaén posan la posteridad… y se cavan su propia tumba

Operaban en la Sierra Sur de Jaén y al frente de ellos estaba el legendario Tomás Villén. Se hicieron tomar esta foto para desafiar a la Guardia Civil, pero el gesto les saldría muy caro
131 247 6 K 503
131 247 6 K 503
8 meneos
114 clics

Las trincheras olvidadas de la Guerra Civil

Un grupo de arqueólogos excava en los escenarios olvidados de la Guerra Civil española en la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo.
16 meneos
55 clics

Rosa García Ascot, la olvidada pianista del 27

Única alumna de Manuel de Falla, única mujer del Grupo de los 8, y musa de García Lorca, Rosa García Ascot es una de las grandes olvidadas del 27.
13 3 1 K 126
13 3 1 K 126
9 meneos
57 clics

A 80 años del inicio del escarmiento

El escritor recuerda la brutal represión que siguió al golpe de Estado que llevó a España a una cruenta Guerra Civil de la que se cumplen 80 años.
9 meneos
51 clics

La intervención extranjera en la Guerra Civil Española: Antesala de la Segunda Guerra Mundial

Artículo sobre la intervención de las potencias europeas en la Guerra Civil española desde un punto de vista crítico y sintético, en relación a los efectos que tuvo sobre el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. "Entre los años 1936 y 1939, sobre suelo español, lucharon personas que provenían de más de setenta países distintos, y al menos cinco continentes. Esta guerra, que con tanto ahínco ha marcado la historia de nuestro país, fue denominada por algunos autores como Guerra Civil Europea"
6 meneos
11 clics

Carlos Palacio y la guerra que exilió su legado musical

Recientemente se han cumplido 80 años del inicio de la Guerra Civil que desterró, entre muchos otros, el trabajo del alcoyano Carlos Palacio, autor del Himno de las Brigadas Internacionales.
4 meneos
56 clics

Propaganda y censura en la guerra civil española

El instrumento de propaganda más importante durante la Guerra Civil fue la radio. De hecho, fue el momento en que, por primera vez en la historia, la radio fue una verdadera arma política y militar y utilizada como gran arma psicológica de masas. Se afirma a menudo que España fue, en el campo de la propaganda, un ensayo de cara a la Segunda Guerra Mundial, tanto interna como externamente. Y el papel de la radio fue, sin ninguna duda, fundamental...
3 1 6 K -46
3 1 6 K -46
10 meneos
241 clics

Historia del humor gráfico en la Guerra Civil  

Durante la Guerra Civil las publicaciones con enfoque cómico escasearon. Así fueron las viñetas de los años que cambiaron la historia de nuestro país. A lo largo de los tres años en los que España se enfrentó en dos bandos, las publicaciones periódicas con enfoque cómico escasearon, dejando paso a los tartarinescos textos ideologizados de la propaganda de las distintas secciones. Los años que cambiaron la historia de nuestro país para siempre tuvieron un reflejo particular en la viñeta de su tiempo.
9 1 0 K 112
9 1 0 K 112
26 meneos
51 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En España quedan 3,7 millones de personas que vivieron la Guerra Civil

Solo el 8% de la población actual vivió durante la guerra, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística. La comunidad autónoma con mayor proporción de población que viviera el periodo entre 1936 y 1939 es Galicia. En Ourense y Lugo, casi 2 de cada 10 habitantes fueron testigo de la contienda. En Andalucía, alrededor del 5%.
15 meneos
125 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El rey, con las víctimas del franquismo (en 2036)

Felipe VI: “Nada ni nadie es capaz de aliviar el dolor que nos produce la mirada a los trágicos episodios que rasgaron España. Es necesario preservar los valores democráticos y éticos que encarnan las víctimas del franquismo, construir con dignidad su memoria colectiva y concienciar a la sociedad en la defensa de la libertad […]”.
12 3 9 K 32
12 3 9 K 32
15 meneos
141 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Benjamín Balboa, el telegrafista que captó el mensaje rebelde de Franco

Benjamín Balboa López fue uno de los protagonistas en los primeros días de la sublevación, por una reacción heroica a favor de la República desde su puesto en la estación de radio del Ministerio de la Marina, en la madrileña zona de Chamartín.
12 3 6 K 52
12 3 6 K 52
6 meneos
53 clics

El sueño libertario de Rogelio Mazaeda

Después de declarar el comunismo libertario en su comarca, el sindicalista Rogelio Mazaeda Novais vivió escondido en una chimenea durante mucho tiem…
22 meneos
372 clics

Así cubrió la prensa internacional el levantamiento del 18 de julio de 1936

El 17 y 18 de julio de 1936 parte del ejército español, apoyado por diversas fuerzas políticas, se sublevó contra el Gobierno de la República. Al triunfar sólo...
18 4 3 K 94
18 4 3 K 94
1 meneos
11 clics

La Guerra Civil Española y las literaturas

Un análisis sobre la relación entre la literatura y el conflicto bélico español.
1 0 7 K -68
1 0 7 K -68
10 meneos
176 clics

Los hermanos Sanz: dos hermanos separados por la Guerra Civil

Los hermanos Sanz son bien conocidos en Caspe. Pero lo que no todo el mundo sabe es que ambos fueron protagonistas de una historia singular durante la Guerra Civil. En estos días en los que se cumplen 80 años del golpe de Estado fascista, Pepe y Paco, con 92 y 88 años respectivamente, nos abren las puertas de su casa. Esta es su historia. Pepe y Paco heredaron el oficio familiar y se dedicaron durante toda su vida a imprimir programas de fiestas, libros y calendarios,a vender libretas y bolígrafos, carpetas y estuches, y muchas más cosas (...)
14 meneos
104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los primeros disparos que incendiaron el mundo

El 17 de julio de 1936 las tropas facciosas de los regimientos de Regulares que en Marruecos se unieron al Golpe de Estado, fusilaron al capitán de aviación Virgilio Leret, jefe de la Base de Hidros del Atayalón de Mar Chica en Melilla. Con él, 13 compañeros suyos, oficiales del Ejército republicano fueron asesinados por defender la República a la que habían jurado fidelidad. Fueron los primeros fusilados de la Guerra Civil. Mi tía, Carlota O’Neill, la esposa de Leret, fue encarcelada inmediatamente y pasó cinco años, como aprendiza de muerta,
11 3 4 K 61
11 3 4 K 61
32 meneos
155 clics

Almería bajo tierra: refugios de la Guerra Civil

A 9 metros bajo el suelo de Almería se ubican los refugios antibombas más grandes de Europa. Un total de 4,5 km de galerías subterráneas preparadas para cobijar a 35 mil personas, incluyendo un quirófano de emergencias. La pequeña ciudad andaluza fue una de las que más sufrió con la Guerra Civil. Fiel a la República hasta el final, fue bombardeada por mar y aire por Franco, Hitler y Musolinni.
27 5 1 K 134
27 5 1 K 134
20 meneos
57 clics

Golpe de Estado, guerra civil y políticas de exterminio

La guerra acabó con la aplastante victoria de un bando sobre otro, una victoria asociada desde ese momento a los asesinatos y atrocidades que se extendían entonces por casi todos los países de Europa.
16 4 2 K 151
16 4 2 K 151
10 meneos
85 clics

Mitos y realidades de una guerra anunciada

El asesinato de José Calvo Sotelo fue esgrimido por los sublevados como la causa que les empujó a la rebelión. La documentación demuestran que el golpe de Estado había comenzado a planificarse meses antes.
12 meneos
42 clics

La aventura checoslovaca en las Brigadas Internacionales

El deseo de combatir el fascismo en el Viejo Continente atrajo al campo de batalla de España a miles de voluntarios de todo el mundo. La postura de Checoslovaquia respecto a la Guerra Civil Española, de cuyo estallido se cumplen 80 años, será el tema de la nueva edición de 'Legados del Pasado, Testimonios del Presente'.
603 meneos
3957 clics
El capitán de la Guardia Civil que utilizó escudos humanos

El capitán de la Guardia Civil que utilizó escudos humanos

El capitán José Negrete utilizó a izquierdistas destacados, algunas mujeres e incluso dos niñas pequeñas delante de la siniestra barricada. El abogado Alejandro Blasco le plantó cara y acabo asesinado.
214 389 6 K 499
214 389 6 K 499
5 meneos
114 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Historias: L'òmnibus de la mort, estiu del 36

Entre finales de julio y finales de octubre de 1936, la Brigada de la Muerte, formada por miembros de la FAI, se puso en marcha para hacer limpieza: quienes se opusieran a la colectivización de tierras, carlistas y republicanos, miembros del somatén, afiliados a sindicatos de derechas, gentes de oración y misa. El líder de la brigada era un tal Fresquet, Pascual Fresquet Llopis, albañil de Sants, 31 años, pistolero de la FAI, gran pistola al cinto, conquistas sexuales hiperbólicas, narcisista con ansias de poder, según Orensanz.
863 meneos
2996 clics
El sur de España no olvida la sangrienta 'limpieza' de la Guerra Civil

El sur de España no olvida la sangrienta 'limpieza' de la Guerra Civil

"Decían 'tenemos que acabar con la semilla roja'", asegura Rogelia Beltrán, cuyo abuelo fue asesinado en la Guerra Civil española por unos civiles fascistas que, como el sanguinario torero sevillano 'Pepe el Algabeño', dejaron una huella difícil de borrar 80 años después. "Matador de toros y de rojos", José García Carranza, apodado 'El Algabeño', destacó entre los ricos terratenientes andaluces que se lanzaron a la persecución de jornaleros izquierdistas en el sur de España tras el estallido de la guerra, el 18 de julio de 1936.
263 600 13 K 370
263 600 13 K 370
11 meneos
76 clics

Ourense-Bosnia

Por ninguna razón en particular ahí va este tema. Tan de actualidad en estos tiempos que vivimos.
5 meneos
33 clics

El expolio nazi no solo consistió en el robo de arte

El expolio englobó dos procesos de naturaleza distinta. En el primero, que comenzó en 1933, los nazis requisaron, o compraron a precios ínfimos bajo coacción, los bienes culturales pertenecientes a ciudadanos o colectivos etiquetados como enemigos. Y a los eslavos, relegados a la condición de servidumbre o esclavitud a partir de 1938, cuando empezó la campaña hacia el Este.
8 meneos
84 clics

La influencia del miedo a una guerra nuclear en la cultura del heavy metal

Muchos grupos míticos del heavy metal son de Reino Unido o de EEUU y están formados por gente nacida en los años 50 y 60 que se criaron bajo la amenaza de una guerra nuclear. Esto tuvo un gran impacto en la cultura popular y más concretamente en este género musical, lo podemos ver en canciones de Iron Maiden, Metallica o Megadeth.
27 meneos
49 clics

Denuncia a Putin o pierde tu trabajo: ultimátum al famoso director ruso Valery Gergiev [EN]

Al director de música «estrella» Valery Gergiev le están cancelando contratos por todo el mundo debido a su silencio sobre la invasión de Ucrania. Gergiev es un conocido amigo y partidario de Putin.
11 meneos
71 clics

Karpov vs Kaspárov, el diputado ruso contra el activista anti-Putin: la guerra llega al ajedrez

Anatoli Karpov y Gary Kaspárov son dos de los rostros más reconocibles del ajedrez. Probablemente, los dos mejores jugadores de la historia o, por lo menos, dos de los elegidos de siempre. Su rivalidad ha sido mítica durante la década de los 80 y de los 90. Como grandes genios, pero también como personas temperamentales, llevaron sus enfrentamientos más allá de los tableros.
10 meneos
470 clics

4 mapas históricos que explican la URSS (inglés)  

Para cualquier persona nacida después de la década de 1970, los recuerdos de esa época varían de borrosos a inexistentes, por lo que vale la pena responder a la pregunta: ¿Qué era la URSS de todos modos? A continuación, usaremos mapas históricos de tres épocas específicas para crear un contexto sobre cómo se estructuró la URSS, qué países modernos formaban parte de este país en expansión y cómo se relaciona su historia con los impulsos actuales de Rusia para la expansión territorial. Sumerjámonos.
2 meneos
114 clics

La memoria de los mierdas

La memoria de los mierdas es la historia que recrean los biógrafos de tertulia y botellín...
1 1 7 K -39
1 1 7 K -39
21 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El libre comercio a cañonazos

El semanario más influyente del mundo, The Economist, se proclama liberal. Sin embargo, aunque es partidario del laisser-faire, nunca se ha mostrado reacio a las guerras. Mucho antes de ser el defensor editorial de todas las operaciones militares occidentales (Indochina, Kosovo, Irak, Libia, etc.), aprobó sin escrúpulos las conquistas coloniales más sangrientas del Imperio británico.
17 4 6 K 20
17 4 6 K 20
307 meneos
3439 clics
Condenen las guerras allá donde sean [EN]

Condenen las guerras allá donde sean [EN]  

Mapa - infografía de los ataques aéreos en las últimas 48 horas. twitter.com/EoinHiggins_/status/1497057258429157379
158 149 9 K 370
158 149 9 K 370
10 meneos
489 clics

La verdad oculta tras la bestia nazi que aniquilaba a los aliados: «El tanque Tiger era una pérdida de tiempo»

El «Panzerkampfwagen VI Ausf E» (nombre técnico para denominar al famoso «Tiger I» o «Panzer VI») fue el blindado más famoso de las fuerzas de Hitler. Y no es para menos, pues personajes como el popular comandante de unidades acorazadas Otto Carius llegó a definirlo en sus memorias (« Tigres en el barro») como «el mejor de cuantos conocí en la guerra»
10 meneos
40 clics

Guerra en Ucrania, claves de redacción

Con motivo de los acontecimientos que están teniendo lugar en Ucrania, se ofrecen a continuación algunas claves para una correcta redacción de las informaciones sobre este conflicto: 1. Ucraniano, mejor que ucranio. 3. Kiev, mejor que Kíev y Kyiv. 10. Grivna, nombre de la moneda. 5. Donetsk, Lugansk y Dombás. Las provincias del este de Ucrania y sus respectivas capitales son Donetsk y Lugansk, aunque esta última también puede ser Luhansk si se opta por la forma ucraniana en vez de la rusa. La segunda ciudad del país es Járkov, mejor que Kharkov
219 meneos
3842 clics

Putin cruza el Rubicón – Rafael Poch de Feliu

Con su ataque a Ucrania, el Presidente Putin ha cruzado el Rubicón de la violencia militar directa contra un Estado soberano. Se trata de la nefasta agresión de una potencia imperial contra un país mucho más débil y libre que Rusia. Nuestra simpatía está con el pueblo de la Ucrania agredida por un matón. No se puede ser antimperialista y no sentir repugnancia ante lo que sucede. Pero ¿qué sucede y hasta donde llegará? Lo que sucede es, precisamente, lo que se anunció: aquellas “medidas técnico-militares” con las que Moscú amenazó en diciembre
121 98 7 K 251
121 98 7 K 251
13 meneos
57 clics

Los Æsir y los Vanir, los dos grupos de dioses del panteón nórdico

El panteón de la mitología nórdica surgió de una guerra entre dos grupos de dioses, los Æsir y los Vanir, de cuyo enfrentamiento y posterior unión y mezcla nos hablan de manera fragmentaria las fuentes como el poema Völuspá recogido en la Edda Poética, el libro Skáldskaparmál de la Edda prosaica y la Saga de los Ynglings, todas ellas escritas en el siglo XIII (las dos últimas por el famoso poeta e historiador islandés Snorri Sturluson.
7 meneos
58 clics

Españoles que sirvieron en el ejército británico durante la segunda guerra mundial

Breve relación sobre republicanos españoles que lucharon con el ejército británico durante la segunda guerra mundial.
16 meneos
48 clics

Los polacos que descifraron Enigma: su trabajo inspiró a Alan Turing

La "bomba Turing" que venció a la máquina Enigma y adelantó la victoria de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial estaba inspirada en el trabajo anterior de unos matemáticos polacos. Antes de la "bomba Turing" hubo una “bomba Rejewski”: Rejewski fue el primero que utilizó métodos matemáticos para desencriptar códigos y su trabajo era conocido por Turing. La “bomba Rejewski” era mucho menos avanzada, pero sí fue un punto de partida... En Polonia hay un museo que rinde homenaje al trabajo hasta hace poco desconocido de estos matemáticos.
13 3 2 K 18
13 3 2 K 18
11 meneos
26 clics

Documentos de captura de guerra naval de siglos de antigüedad ahora en línea (ENG)

Los documentos de siglos de antigüedad relacionados con la captura de barcos por parte de los británicos están disponibles en línea a partir de hoy, para el uso de investigadores internacionales...Pone a disposición en línea documentos de procesos judiciales vinculados a aproximadamente 1.500 capturas de barcos entre 1793 y 1815.
9 meneos
115 clics

La Guerra Civil Española inspirará la nueva serie de ‘Los Anillos de Poder’

La experiencia es una de las fuentes de inspiración más poderosas que existen pero, además, la única inevitable. Independientemente de que exista una intencionalidad directa de por parte del autor para utilizarla como recurso a la hora de trabajar sobre su obra, la experiencia vital y el contexto social en el que ha crecido acaban influyendo inevitablemente durante el proceso creativo. En muchas ocasiones, la base experiencial únicamente sirve como contexto o una pincelada vaga que, aunque pueda ser relativamente invisible, (...)
19 meneos
17 clics

Los cuerpos de los cinco fusilados en Villastar serán entregados a sus familias

Los restos de los cinco civiles fusilados en septiembre de 1936, durante la denominada represión en caliente, en el paraje de la Cañandonera en Villastar serán entregados a sus familias el día 2 de febrero en un acto de homenaje que tendrá lugar en el salón de actos del Edificio Multiusos.
5 meneos
97 clics

Ana Frank es de todos, y eso también es traición

El interés por la autora de los diarios más famosos, y por la persona que la traicionó, cada vez se aleja más del Holocausto y de la realidad histórica. Frank está siendo objeto de apropiación
10 meneos
44 clics

Un historiador desvela las luces y las sombras de Juan Negrín, el último presidente de la II República española

A lo largo de la Guerra Civil española (entre 1936 y 1939), la Segunda República pasó por tres etapas políticas, caracterizadas cada una por tener a un presidente del gobierno distinto. El último de ellos fue Juan Negrín, que ocupó el cargo entre el 17 de mayo de 1937 y el 31 de marzo de 1939. Entre otras cosas, por ser la persona que encabezaba el gobierno durante el final de la guerra, Juan Negrín ha sido uno de los personajes más controvertidos de esta parte de la historia de nuestro país. Conoce ahora su figura a través de este programa.
10 meneos
30 clics

Mario Escobar explica cómo fue la persecución a los judíos de Holanda en la II Guerra Mundial

Programa de podcast en el que se aborda la historia de la comunidad judía en la Holanda de la Segunda Guerra Mundial gracias a Mario Escobar
19 meneos
273 clics

Esta es la historia de como un puñado de hombres con sus Opel y Mercedes ayudaron a que la Guerra Fría no acabara en distopía nuclear

Al final, estos militares, de ambos bandos, con sus fiel Opel y Mercedes, ayudaron a que la "Guerra fría no se volviese caliente", que no terminase en distopía nuclear. Más que en cualquier otra misión de espionaje, gracias a ellos, Oeste y Este sabían qué estaba haciendo el otro bando en Europa y contribuyeron así a que los ánimos no se caldearan más de la cuenta. Finalmente y aunque el enlace no fuera el previsto originalmente, de cierto modo funcionó.
16 3 1 K 16
16 3 1 K 16
16 meneos
33 clics

Celestino Alvarado Quirós

Mi abuelo Celestino vivía en la Calle Sopranis numero 9 de Cádiz, ciudad que le vio nacer el 28 de diciembre de 1903, hijo de Antonio y Carmen ; casado con Isabel Galván Moriano, natural de Chiclana de la Frontera, mis abuelos maternos tuvieron dos hijas, mi madre Isabel y Antonia, mi tata. Mi abuelo era maestro tornero en Matagorda, republicano y sindicalista, secretario del Metal de la provincia de Cádiz de la CNT, integrante del Grupo Germinal, amigo de Vicente Ballester, Emilo López y Manuel Lápiz entre otros muchos.
201 meneos
3671 clics
Así fue la guerra y la paz de los temidos apaches con España que explican por qué Gerónimo hablaba castellano

Así fue la guerra y la paz de los temidos apaches con España que explican por qué Gerónimo hablaba castellano

La voz «apache» es una transcripción castellana de «apachu» y proviene de la lengua de los zuñis, etnia de los indios Pueblo, aliados de los españoles en el oeste de Nuevo México, y significa «enemigo». A partir de comienzos del siglo XVIII, los apaches se vieron obligados por los comanches a internarse en las montañas; una parte se quedó en el norte de Nuevo México bajo protección española.
104 97 1 K 409
104 97 1 K 409
7 meneos
41 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La amnistía que liberó a Lluís Companys tras las elecciones de febrero de 1936

El Gobierno de Manuel Azaña, surgido de una elecciones irregulares, tomó como una de las primeras medidas, una amnistía general de presos políticos

menéame