Cultura y divulgación

encontrados: 1459, tiempo total: 0.008 segundos rss2
2 meneos
19 clics

ALERTA: asteroides cercanos a la Tierra

Todos hemos oído hablar alguna vez, de la amenaza que supone una "supercolisión" con un cuerpo errante del sistema solar. En los últimos tiempos,los medios de comunicación se han hecho eco,en diferentes ocasiones, de objetos con órbitas de colisión con la tierra que podrían entrañar algún peligro.Recordemos el famoso asteroide Apofis, que amenazaba con chocar…
2 0 9 K -98
2 0 9 K -98
8 meneos
35 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

“Galileo no tenía pruebas del heliocentrismo, sino una corazonada”

Según Consolmagno, jesuita: “Galileo aseguraba que sus observaciones de las fases de Venus probaban el sistema copernicano, pero de hecho también eran consistentes con el sistema de Tycho Brahe; así que no había pruebas”. ¿Por qué el italiano defendía la teoría heliocéntrica? “Leyendo los libros y diarios de Galileo queda claro que él creía en el sistema copernicano incluso a mediados de los 1590, unos 15 años antes de que construyera su primer telescopio”, dice Consolmagno. “Así que sus observaciones no cambiaron su idea; ya había decidido”.
10 meneos
102 clics

¿Por qué los cuerpos celestes tienen diferentes tamaños?

Investigadores de la Universidad de Duke han propuesto una nueva explicación a la diversidad de tamaño que se encuentra en los objetos repartidos por todo el universo y que se denomina jerarquía.
6 meneos
35 clics

Así es AIM, la misión de impacto en un asteroide

Los asteroides han dejado de ser los objetos menos explorados del Sistema Solar. Agencias espaciales e instituciones científicas están poniendo cada vez más atención en estos cuerpos, algunos de los cuales siguen órbitas relativamente cercanas a la Tierra, y en esa atención se encuadra AIM, Asteroid Impact Mission.AIM es todavía un proyecto que aspira a ser una misión de la ESA y cuyo objetivo sería el asteroide binario Didymos.
11 meneos
41 clics

Dos cometas pasarán cerca de la Tierra entre el 21 y 22 de Marzo

Dos cometas, el 252P/LINEAR y el P/2016 BA14 (PANSTARRS) pasarán entre el 21 y 22 de Marzo a 0,0036 y 0,0016 UA (Unidades Astronómicas) de la Tierra. Para contrarrestar titulares sensacionalistas, sabiendo que en astronomía las distancias son textualmente astronómicas, estos “acercamientos” se corresponden en medidas mundanas a más de 2 y 5 millones de kilómetros, o lo que son 18 y 12 veces la distancia a la Luna, respectivamente. Se trata de dos cometas muy ténues que se estima que alcanzarán brillos de magnitud 10 y 13.
1 meneos
24 clics

Júpiter se podrá ver desde cualquier punto de la Tierra el 8 de marzo

Los amantes de la astronomía tienen una cita el próximo 8 de marzo. Ese día Júpiter, el planeta más grande del Sistema Solar y uno de los más difíciles de ver, será visible desde cualquier punto de la Tierra . Se verá desde cualquier punto y no será necesario utilizar prismáticos o telescopios.
1 0 2 K -14
1 0 2 K -14
1 meneos
21 clics

Así nacieron los dos agujeros negros gemelos tras las ondas gravitacionales

Los agujeros negros gemelos descubiertos recientemente son los protagonistas de uno de los hallazgos más importantes de la física: las ondas gravitacionales
1 0 3 K -15
1 0 3 K -15
446 meneos
4515 clics
Es posible que exista un "universo espejo" donde el tiempo discurra en sentido inverso [ENG]

Es posible que exista un "universo espejo" donde el tiempo discurra en sentido inverso [ENG]

Aunque todos experimentamos el paso del tiempo en una única dirección — todos envejecemos — tenemos registros del pasado, pero no del futuro. Científicos descubren que no hay nada en las leyes de la Física que establezca en que el tiempo deba moverse sólo en una dirección. Cuando el Big Bang creó nuestro universo, estos científicos creen que se creó también un universo espejo inverso donde el tiempo discurre en sentido contrario. El punto Janus separaría ambos universos.
192 254 5 K 426
192 254 5 K 426
1 meneos
26 clics

¿Existe un universo espejo donde el tiempo se mueve hacia atrás?

El futuro se encaminaría de esta forma hacia el pasado. Lo siento pero no he entendido nada.
1 0 11 K -123
1 0 11 K -123
7 meneos
37 clics

Descubren un eclipse estelar que dura más de 1.200 días

Un equipo de astrónomos de las universidades de Vanderbilt y Harvard (EE.UU.) ha descubierto gracias a la la red AAVSO (American Association of Variable Star Observers) y al programa DASCH (Digital Access to a Sky Century @ Harvard) un sistema binario de estrellas (bautizado como TYC 2505-672-1) a unos 10.000 años luz de la Tierra donde se produce el mayor eclipse estelar jamás conocido: cada 69 años, el sol desaparece a causa de otra estrella casi totalmente durante tres años y medio, más de 1.200 días.
1 meneos
19 clics

La astronomía en la antigua China  

La antigua astronomía estelar china difiere mucho de la babilónica y de la occidental. Los chinos consideraban al universo como una naranja que colgaba de la estrella polar. El ecuador celeste se dividía en 28 “casas” y el número de constelaciones ascendía a 284. Al igual que sucedía en Babilonia, el antiguo calendario chino de principios del siglo II a. C. conforma un año lunisolar, con ciclos bisiestos de 19 años. La obra Calendario de tres ciclos, cuyo autor es Liu Hsin, describe la historia de la astronomía desde el tercer milenio.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
1 meneos
2 clics

La primera detección de la atmósfera de una supertierra

El instrumento WFC3 del telescopio Hubble ha conseguido, por primera vez, analizar la composición de la atmósfera del tipo más común de exoplanetas, una supertierra. El exoplaneta es 55 Cancri e, un planeta con 8 veces la masa de la nuestro planeta, que orbita alrededor de la estrella 55 Cancri a 40 años luz de nuestro sol.
1 0 1 K 0
1 0 1 K 0
2 meneos
22 clics

El misterio sobre el bólido de Cheliábinsk continúa tres años después

El 15 de febrero de 2013 el mundo estaba pendiente de la aproximación a la Tierra del asteroide (367943) Duende, pero de repente un superbólido cruzó la atmósfera y cayó cerca de la ciudad rusa de Cheliábinsk. Desde entonces se han escrito más de 200 estudios científicos para tratar de explicar la procedencia de este inesperado visitante, que causó daños en edificios y heridas leves a casi 1.500 personas. Conocer de forma precisa su velocidad de entrada en la atmósfera parece la clave para determinar su órbita.
1 1 0 K 14
1 1 0 K 14
11 meneos
194 clics

Viaje a Plutón a la velocidad de la luz  

Viaje por el sistema solar a la velocidad de la luz desde la Tierra a Plutón a una distancia media entre planetas de 5.750 millones de kms. Créditos: CAMENGAT / NASA / JHUAPL / SwRI / ESA HUBBLE. CamenGat. Astronomia creativa. Suscríbete: www.youtube.com/channel/UChBczJtbcux-pQ2opl6H93g
26 meneos
105 clics

Descubren un planeta 'huérfano', ocho veces más grande que Júpiter

La Universidad de Bucknell han confirmado que una supuesta enana marrón es en realidad un planeta errante o huérfano, 8 veces superior al tamaño de Júpiter en el grupo de estrellas Beta Pictoris.
17 meneos
158 clics

La astrofísica que destapó el acoso sexual en la ciencia estadounidense

Al terminar 2015, la revista Nature incluyó a Joan Schmelz en su lista de las diez personalidades del año por haber denunciado el acoso sexual en el mundo académico de EE UU. Esta física solar, directora del Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, relató en un blog el infierno al que un mentor la sometió al inicio de su carrera. Muchas mujeres se reconocieron en su historia y se liberó una reacción en cadena que cristalizó en la renuncia de otro prestigioso astrónomo, acusado por cuatro investigadoras.
14 3 0 K 95
14 3 0 K 95
11 meneos
75 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Se pone en duda la existencia del noveno planeta

La imponente presencia de un gran “Planeta “Nueve”, aún por descubrir, no es necesaria para explicar las extrañas órbitas de un puñado de objetos en los confines del Sistema Solar, según sugiere una nueva investigación.
7 meneos
60 clics

El interior del cometa de Rosetta

La misión Rosetta de la ESA ha logrado demostrar que el núcleo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko no es cavernoso, resolviendo así un antiguo misterio. Los cometas son ‘escombros’ congelados, los restos del proceso que formó los planetas hace 4.600 millones de años. Distintas misiones espaciales han visitado un total de ocho cometas, haciendo posible determinar las propiedades básicas de estas cápsulas del tiempo. No obstante, aunque ya se han resuelto muchas incógnitas, se han planteado otras nuevas.
5 meneos
66 clics

Una vista de 360º de las dunas de Marte indica el camino de los viajes espaciales virtuales

La NASA ha publicado una imagen de Marte como nunca se había visto, en la que ofrece una panorámica virtual de 360 grados que se puede dirigir y controlar como si se estuviera a bordo del robot explorador Curiosity. En el video se ve al 'astromóvil' en la duna Namib del Planeta Rojo, deja claro el potencial que pueden tener las misiones no tripuladas equipadas con sofisticadas cámaras para el avance de los viajes espaciales virtuales. Link al video: youtu.be/ME_T4B1rxCg
1 meneos
9 clics

Astrónomos chilenos descubren exoplaneta del doble del tamaño de la Tierra, pero 16 veces más masivo

Siguen los descubrimientos de exoplanetas por parte de astrónomos chilenos. Esta vez se trata de un planeta rocoso de tamaño dos veces el de la Tierra, pero 16 veces más masivo. Este planeta es una rareza en la categoría de planetas rocosos, ya que suelen ser de tamaños más similares al de nuestro planeta.
1 0 1 K -11
1 0 1 K -11
10 meneos
186 clics

La Gran Mancha Roja de Júpiter comparada con las tormentas en la Tierra

Adéntrate en la enigmática Gran Mancha Roja de Júpiter y conoce sus increíbles características. ¡Te sorprenderá!
3 meneos
27 clics

China libera el acceso a las imágenes de 'Yutu', su rover lunar  

China ha abierto al público los datos de su misión lunar Chang'e 3 con su célebre rover Yutu, que incluye cientos de imágenes de calidad científica tomadas en la superficie de nuestro satélite. Las imágenes, que han sido descargadas y difundidas por The Planetary Society, están tomadas desde el propio aterrizador, con la cámara panorámica PCAM. (#1)
3 0 0 K 49
3 0 0 K 49
5 meneos
56 clics

El hielo de agua y la atmósfera de Plutón en el infrarrojo

Desde que la sonda New Horizons mandó los primeros datos de Plutón comprobamos que la mayor parte de la superficie de Plutón está cubierta por distintos tipos de hielo: principalmente nitrógeno, metano y monóxido de carbono. El hielo de agua, el principal componente de la corteza, es relativamente escaso. Pero el equipo de la misión ha analizado más detalladamente los datos del espectrómetro LEISA (Linear Etalon Imaging Spectral Array) de la cámara Ralph y ha encontrado varias sorpresas.
296 meneos
4882 clics
12 años en Marte del Opportunity (Fotografías)Eng

12 años en Marte del Opportunity (Fotografías)Eng  

El rover marciano Opportunity celebra su 12° aniversario en el planeta rojo, una misión que en un principio estaba prevista en 90 días de duración. Relacionada con www.meneame.net/m/cultura/rover-opportunity-90-dias-mision-oficial-cum en inglés
136 160 1 K 429
136 160 1 K 429
2 meneos
41 clics

Los secretos que desvela la imagen con mayor resolución de la historia de la astronomía  

Una colaboración internacional entre 15 antenas terrestres y la antena de la misión espacial RadioAstron (de la Agencia Espacial Rusa), en órbita alrededor de la Tierra, ha conseguido captar la imagen con mayor resolución de la astronomía. El trabajo, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Astrofísica de Andalucía, aporta nuevas claves para el estudio de las galaxias activas. Esta imagen ha sido posible gracias a la técnica conocida como interferometría de muy larga...
1 1 3 K -31
1 1 3 K -31

menéame