Cultura y divulgación

encontrados: 6460, tiempo total: 0.087 segundos rss2
10 meneos
123 clics

Guerra submarina en la Antigüedad

Desde la Antigüedad, la guerra submarina ha sido un factor clave para ganar las batallas, incluso antes de que estas empezaran. Unidades especiales eran entrenadas como buzos para realizar tareas de sabotaje, espionaje, infiltración o rescate.
349 meneos
4824 clics
La vergüenza de Hitler: cuando 30 españoles aplastaron a un gran ejército nazi en la Segunda Guerra Mundial

La vergüenza de Hitler: cuando 30 españoles aplastaron a un gran ejército nazi en la Segunda Guerra Mundial

A finales de agosto de 1944, poco después del Desembarco de Normandía, un grupo de republicanos detuvo a un millar de soldados germanos en La Madeleine
171 178 8 K 337
171 178 8 K 337
17 meneos
107 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historiadora británica Anna Reid: “Se ha impuesto la versión rusa de la historia de Ucrania”

La experta en Ucrania cree que en la primera mitad del siglo XX este país sufrió más que cualquier otro Estado europeo
11 meneos
138 clics

El Marne, la batalla que deshumanizó la guerra

Un nuevo libro analiza cómo el sangriento choque entre aliados y alemanes en septiembre de 1914 inauguró una nueva era de destrucción y enterró las estrategias del legado napoleónico.
10 meneos
257 clics

Los aterradores 'destructores de tanques' que podía manejar un niño en la IIGM

¿Cómo era posible que un niño sin formación militar pudiese causar pavor a hombres curtidos en la contienda y protegidos por un carro de combate de entre treinta y cuarenta toneladas? El secreto se llamaba Panzerfaust (o «puño acorazado» por estos lares), un lanzagranadas de infantería barato, desechable y fácil de utilizar que se convirtió en el terror de los tanques aliados, tanto occidentales como soviéticos, en su avance hacia el corazón del Tercer Reich.
18 meneos
91 clics

Gervasio Sánchez: “La guerra no es una puta aventura”

Entrevista con el veterano periodista, con cuarenta años de experiencia cubriendo conflictos armados: "El conflicto en Ucrania es peligroso para la estabilidad emocional de Europa"
15 3 0 K 19
15 3 0 K 19
228 meneos
2390 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Madre anoche en las trincheras | Raquel Eugenio

Madre anoche en las trincheras | Raquel Eugenio  

Apunte con mi fusil, al tiempo que disparaba, Y una luz iluminó, el rostro que yo mataba, Era mi amigo José, compañero de la escuela, Con quien tanto yo jugué, a soldados y a trincheras...
112 116 19 K 387
112 116 19 K 387
309 meneos
2508 clics
Los españoles perdidos de la guerra de Ifni: "Nos regalaron a Marruecos y se olvidaron"

Los españoles perdidos de la guerra de Ifni: "Nos regalaron a Marruecos y se olvidaron"

El 30 de junio de 1969 la bandera española se arrió en Sidi Infi, tras una sangrienta batalla. Hijos y nietos de los soldados españoles siguen reclamando la nacionalidad.
147 162 1 K 285
147 162 1 K 285
12 meneos
34 clics

Mary Edwards Walker, una mujer cirujana en la guerra de secesión

En una época en que la mujer era prácticamente invisible y su papel estaba única y exclusivamente relegado al de ser una buena esposa y madre, apareció Mary Edwards Walker, una mujer que revolucionó la sociedad de su tiempo con su forma de vestir y que también ejerció como cirujana del ejército de la Unión. Walker trabajó activamente por los derechos de las mujeres y fue la primera en recibir la Medalla de Honor por Servicio Meritorio del Congreso de Estados Unidos.
14 meneos
157 clics

Batalla de Kiev (1941)

La Batalla de Kiev fue el nombre alemán para la operación que dio lugar a un gran cerco de las tropas soviéticas en las cercanías de Kiev durante la Segunda Guerra Mundial. Esta batalla se considera el cerco más grande de la historia de la guerra
23 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Nos está derechizando la guerra? Doctrina del shock  

Pablo Iglesias, Sara Serrano y Manu Levin reflexionan sobre la construcción política y mediática del marco mental de que "España está en guerra" y la derechización del sentido común que eso produce. Con la participación del periodista y guionista Gerardo Tecé y del catedrático de filosofía y senador del PSOE Javier de Lucas; y con la colaboración de Carla Galeote en 'El Machistòmetre' y de Alfredo Serrano en 'La Pizarra latinoamericana'.
18 meneos
125 clics

Sobre el Tribunal de La Haya y la posible investigación a Rusia

Rusia revocó su firma en noviembre de 2016 del Estatuto de Roma, la base legal que creó la Corte Penal Internacional. Esto supone quedarse fuera de su jurisdicción. Cabe destacar que Rusia nunca había ratificado el estatuto pese a la firma. Una firma que jamás sucedió en el caso de China , Israel o Estados Unidos. Este último caso nos puede servir como ejemplo de lo que podría suceder. Como muchos sabéis, La Haya decidió iniciar una investigación contra Estados Unidos por sus crímenes en Afganistán. Washington respondió en
10 meneos
39 clics

El silencio de los intelectuales ante la atrocidad de la guerra

[Por Susan Sontag] En este texto no publicado en español y con evidentes paralelismos con la actualidad, la gran escritora estadounidense se ocupa del papel de los literatos en tiempos de guerra.
20 meneos
84 clics

Barbarroja. Colonialismo y expolio nazi en la Unión Soviética

La invasión de la URSS de 1941 fue la causa de la desaparición del Imperio Alemán en 1945. Desde el punto de vista estrictamente económico, la invasión fue un negocio totalmente desastroso. Si el Reich Alemán fue capaz de seguir su guerra mundial varios años más fue gracias a los recursos de la Europa Occidental ocupada, no de los paupérrimos resultados conseguidos en la URSS.
16 4 0 K 12
16 4 0 K 12
23 meneos
79 clics

El ballet más importante de Rusia pierde a su primera bailarina por la invasión a Ucrania

La bailarina rusa Olga Smirnova ha dejado el Ballet Bolshoi de Moscú y se ha incorporado al Nacional Neerlandés tras denunciar la invasión rusa a Ucrania
7 meneos
50 clics

La Guerra de Invierno, grandes batallas de la historia  

La Guerra de Invierno estalló cuando la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de noviembre de 1939, tres meses después de iniciada la Segunda Guerra Mundial. Como consecuencia, la URSS fue expulsada de la Sociedad de Naciones. La guerra terminó tras 105 días con la firma del Tratado de Paz por el que Finlandia cedía el 10% de su territorio, el 20% de su capacidad industrial y el 33% de sus instalaciones hidroeléctricas.
5 meneos
6 clics

75 º Aniversario de la carta de las Nacionales Unidas

Hace 75 años, en concreto el 26 de junio de 1945, y cuando la 2ª Guerra Mundial estaba a punto de llegar a su fin, representantes de 50 estados firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Se trataba del documento fundacional de la nueva organización llamada a velar por la paz en el mundo, destinada a poner fin a la violencia que el mundo había vivido durante la primera mitad del S.XX.
16 meneos
22 clics

Ucrania esconde sus obras de arte de las bombas de Putin: museos vacíos como en la II Guerra Mundial

Los centros culturales se movilizan, apoyados por la comunidad internacional, para salvar su patrimonio. Algunos sitios históricos ya se han visto afectados por los ataques rusos.
13 3 2 K 58
13 3 2 K 58
99 meneos
1991 clics
Cartas de un Hombre Muerto (1986), y la visión soviética de la guerra nuclear

Cartas de un Hombre Muerto (1986), y la visión soviética de la guerra nuclear  

En este film, el espíritu inicial que empujó a su creación se establecía casi exclusivamente en el pánico al holocausto nuclear, fruto de la escalada armamentística irracional con la que Estados Unidos y la Unión Soviética estaban presionándose mutuamente y que amenazaba con transformar la vida sobre nuestro planeta en algo impracticable. Su espíritu no es únicamente antibelicista, denunciando la irracional escalada militar y sus últimas consecuencias, también supone un tratado sobre la superviviencia allí donde el porvenir es incierto.
48 51 2 K 382
48 51 2 K 382
9 meneos
119 clics

Crimea, indígena y musulmana

En definitiva, el motivo de estas notas es recordar que la guerra no es blanca o negra sino gris y, en especial, compleja. No es maniquea ni siquiera en el caso de dos países con sendas personalidades muy definidas desde hace siglos. Hay que estudiarla en una profundidad que abarque desde la arqueología, etnohistoria y antropología hasta la sociología inmersa en el dilema etnia-nación.
322 meneos
2954 clics
Cómo alimentar una guerra: análisis de las posiciones mediáticas en el conflicto ucraniano

Cómo alimentar una guerra: análisis de las posiciones mediáticas en el conflicto ucraniano

Los medios españoles se han caracterizado por su sensacionalismo y por repetir declaraciones grandilocuentes que ni ayudaron antes a desescalar la tensión ni ahora a construir una imagen completa del conflicto.
159 163 11 K 322
159 163 11 K 322
3 meneos
74 clics

Las causas de la guerra ruso-ucraniana

El 12 de junio de 1812 las fuerzas occidentales de Europa cruzaron las fronteras de Rusia y la guerra empezó. Lev Tolstói explica en Guerra y paz que de hecho fue contrario “a todas las leyes de la razón humana y la naturaleza humana”. En su análisis considera un sinfín de puntos de vista y causas que ocasionan una guerra. De las muchas causas que enumera dos son las más importantes: “la ambición de Napoleón” y su “rechazo a retirar sus tropas más allá del Vístula”.
7 meneos
84 clics

Teléfono rojo: la vía de urgencia entre Putin y Biden antes de una guerra nuclear

El llamado "teléfono rojo" no es exactamente un teléfono. Nunca lo fue aunque se le denominase así. Se trata, simplemente, de un hilo directo por el cual el presidente de Rusia y el presidente estadounidense pueden comunicarse de inmediato, sin demora alguna. Se creó con motivo de una crisis nuclear y para evitar una catástrofe que, en la década de los 60, estuvo a punto de producirse.
15 meneos
74 clics

El nacimiento de la maquinaria de propaganda de guerra estadounidense (inglés)

A pesar de montañas de municiones y océanos de sangre, la Primera Guerra Mundial se perfilaba como un estancamiento a principios de 1917. El frente occidental se había petrificado en un sinuoso laberinto de trincheras y alambres de espino. Ya habían muerto millones de personas y ninguno de los dos bandos tenía nada que mostrar. Era el conflicto más sangriento de la historia de la humanidad y se convirtió rápidamente en una guerra de desgaste. En algún momento se hizo evidente la sombría realidad: no habría vencedores.
13 2 1 K 16
13 2 1 K 16
5 meneos
55 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Putin y el despertar de Europa

Dice el sabio libanés Nassim Taleb que la historia avanza a gatas y que, de vez en cuando, da un inesperado salto. En lo relativo a la seguridad en Europa la invasión rusa de Ucrania es ese salto. Se está en estos momentos rehaciendo por completo el orden que nació de los estertores de la Guerra Fría. La invasión ha provocado que todos los países de Europa, incluidos algunos de tradición neutral como Suiza, se hayan puesto de acuerdo para sancionar a Rusia. La Unión Europea, por su parte, que durante dos décadas ha agasajado a Putin...

menéame