Cultura y divulgación

encontrados: 1964, tiempo total: 0.060 segundos rss2
39 meneos
190 clics

Investigadores revelan la existencia de un puerto fenicio-púnico y romano situado en el antiguo archipiélago de Cádiz

Expertos de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del área de Arqueología, Darío Bernal-Casasola, y los investigadores José J. Díaz y Macarena Lara, del departamento de Historia, Geografía y Filosofía, han llevado a cabo diversos trabajos en el edificio Valcárcel, centro del antiguo paleocanal Bahía-Caleta, situado entre las islas Erytheia y Cotinusa en el antiguo archipiélago de Cádiz, que han permitido identificar los restos de un puerto fenicio-púnico y romano.
34 5 0 K 30
34 5 0 K 30
10 meneos
38 clics

Acabar con el enemigo con falsas noticias en la antigua Roma

Varias universidades de Italia y de otros países europeos han puesto en marcha un proyecto de investigación denominado Testimonios falsos, copias, falsificaciones, manipulaciones y abusos del antiguo documento epigráfico, cuyo objetivo es explicar que la propagación de bulos también fue utilizada con fines interesados en la Antigüedad.
8 2 0 K 102
8 2 0 K 102
2 meneos
28 clics

Los bulos que mataron a Cleopatra

Una investigación de universidades europeas sobre los rumores en la historia rescata las falsedades que los dirigentes romanos extendían para su propio interés con fines políticos o militares. El artículo científico Noticias falsas, desinformación y opinión pública en la Roma republicana, de Francisco Pina Polo, profesor de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, explica que la propagación de bulos también se empleó con fines interesados en la Antigüedad.
1 1 3 K 10
1 1 3 K 10
18 meneos
326 clics

Quince de las iglesias templarias más espectaculares de España

El esplendor templario coincide con el estilo románico. La Orden del Temple brilló casi doscientos años, desde principios del siglo XII hasta que en 1314 fue quemado en la catedral de Notre Dame su maestre, Jacques de Molay. De su pasado quedan castillos y numerosas iglesias que guardan misterios sin resolver. Estas son las principales iglesias y ermitas que conservan leyendas relacionadas con ellos.
15 3 1 K 17
15 3 1 K 17
4 meneos
82 clics

El cómic como herramienta de propaganda del imperio

Propaganda y cómics: Stalin, Fidel Castro o Mao Zendong contra Marvel. La construcción del enemigo del imperio.
4 meneos
47 clics

Los gladiadores vuelven a Virtus Iulia

Se llamaba, probablemente, Virtus Iulia y fue fundada entre los años 30 y 27 antes de Cristo sobre el asentamiento fortificado turdetano de Ituci. La Universidad de Córdoba excava el anfiteatro de 70 metros de longitud donde la ciudad romana de Baena celebraba los juegos. El yacimiento romano incluye tres conjuntos termales, el foro -con curia, basílica, templo y pórticos-, un mercado rodeado por 13 tiendas y el citado anfiteatro extramuros.
6 meneos
38 clics

Los romanos ya tenían perros miniatura como mascotas hace más de 2.000 años

De apenas 20 centímetros de altura, cráneo redondeado, patas cortas y morro achatado y similar a un chihuaha o un pequinés. Así era el perro, cuyos restos se han encontrado en la necrópolis romana de Llanos del Pretorio en Córdoba, que convivía con los romanos hace dos milenios. Se trata de uno de los perros pequeños más antiguos del Imperio Romano.
10 meneos
144 clics

La teja de Villafranca de los Barros: un crimen entre esclavos en la Hispania Romana

Los crímenes pequeños, ignorados y despreciados por la inmensa mayoría de los historiadores, tienen un atractivo fundamental: nos abren una ventana para ver cómo era la vida de la gente que los cometió o los sufrió. Gente corriente, que, de otra manera, jamás hubiera dejado recuerdo de su paso por este mundo.
8 meneos
42 clics

Los sacrificios romanos: muerte y sangre en la antigua Roma

Más que creyentes, los romanos eran supersticiosos, dado que, aunque pensaban en la existencia de las miles de divinidades con las que coexistían, no creían en ellos tal como lo entendemos nosotros hoy en día. Se regían por un “contrato religioso por superstición” que lo denominaban “do ut des”, es decir, te doy para que me des. Explicado de otra manera, los romanos ofrecían un sacrificio para poder recibir un beneficio por parte de la divinidad.
5 meneos
43 clics

La campesina romana

La importancia de la mujer en las labores del campo o de la ganadería nos es conocido, ya que en los pueblos aún hoy en día existe esa labor, un poco más cómodo o más fácil de realizar por los avances tecnológicos con los que contamos. En la antigua Roma, se valoraba el trabajo de las las mujeres en el campo.Veamos que nos cuenta la historia sobre las diferentes tareas que realizaba la mujer en la agricultura.
7 meneos
100 clics

Descubierta una excepcional tumba y un altar en el Foro Romano

Bajo la escalera de entrada a la Curia Julia, los arqueólogos han hallado una cámara subterránea o hipogeo que contiene un gran sarcófago de toba (una piedra caliza porosa y ligera) vacío, de unos 1,40 m de longitud y datado en el siglo VI a.C., junto al cual se erige un elemento circular, muy probablemente un altar. Los estudiosos creen que el lugar fue un heroon o monumento destinado al culto de Rómulo, el legendario rey y fundador de Roma, que tras su muerte ascendió a los cielos y fue venerado con el sobrenombre de Quirino.
420 meneos
1071 clics

"Operation Legacy", cómo se destruyeron los documentos que prueban los crímenes del Imperio Británico

La "Operación Legado" fue un programa de destrucción sistemática de archivos aplicado desde finales de la Segunda Guerra Mundial (puede que incluso antes) hasta los primeros años de la década de los 60 en 37 territorios ocupados por los británicos. Países como Belize, Jamaica, Kenia, la Guayana Británica, Malasia, Singapur, Uganda, y muchos otros vieron cómo fueron incineradas, por orden del Foreign Office, las pruebas sobre asesinatos, abusos, y torturas que los británicos infligieron sobre sus pueblos durante la dominación.
152 268 0 K 348
152 268 0 K 348
13 meneos
57 clics

Boudica: La reina celta que luchó contra los romanos

La guerrera más aclamada entre los celtas fue una mujer: Boudica. Esta mujer y reina celta lideró la guerra de guerrillas contra el Imperio Romano, en la antigua Britania. Cuando murió el marido de Boudica ella esperaba que los romanos respetaran su condición de viuda. Pero Nerón, el famoso Emperador Romano, tenia otros planes en mente. En lugar de procurarle protección, los romanos conquistaron sus tierras arrebatándoselas a los cabecillas celtas.
83 meneos
2531 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El Ataque de los Hombres Muertos, heroica acción de soldados rusos moribundos que detuvo a los alemanes durante la IGM

A los aficionados al heavy metal les sonará una canción del grupo sueco Sabaton titulada The attack of the dead men. El estribillo dice así: "Y ahí es cuando los muertos marchan de nuevo/Osowiec una y otra vez/ataque de los muertos, cien hombres/enfrentándose a la cabeza una vez más/cien hombres/ cargan otra vez/ mueren otra vez«. La letra cuenta una espeluznante historia ambientada en la Primera Guerra Mundial: la acción casi suicida que realizaron unos soldados rusos demacrados por el gas de cloro lanzado por los alemanes...
69 14 21 K 54
69 14 21 K 54
2 meneos
10 clics

¿Cómo surgieron los museos modernos?

Fue en el siglo XVI cuando se aplicó por primera vez el término museum a una colección. Y desde entonces, este concepto se ha convertido en una realidad que evoluciona con el paso del tiempo. La palabra museo procede del griego mouseion, utilizado en Alejandría para designar a la institución fundada por Ptolomeo. El mouseion comprendía un museo científico, salas de anatomía e instalaciones para realizar observaciones agronómicas. En el Imperio Romano, el museum se refería a una villa para reuniones filosóficas presididas por las musas.
4 meneos
18 clics

Los imperios mongoles se apoyaron también en la agricultura

Un examen de isótopos estables de colágeno óseo y esmalte dental han permitido reconstruir las dietas de los antiguos mongoles. Los hallazgos, publicados en Scientific Reports, desafían la noción popular de una población prehistórica completamente nómada, vinculando el cultivo de granos con el éxito del Imperio Xiongnu (200 antes de Cristo-150 después de Cristo) y mostrando el consumo continuo de granos durante el Imperio mongol de los Kanes (1200-1400 de nuestra era). www.nature.com/articles/s41598-020-60194-0
221 meneos
3515 clics
La construcción de los puentes romanos en Hispania

La construcción de los puentes romanos en Hispania

La construcción de un puente romano empezaba por sus cimientos. Primero se seleccionaba el terreno más firme y se comprobada la resistencia del subsuelo, tras ello se colocaban las 'ataguías' que eran unas empalizadas dobles, cilíndricas o prismáticas, hechas de troncos, firmemente clavados en el suelo y unidos e impermeabilizados mediante pez y arcilla, y luego se hacía un interior estanco extrayendo el agua mediante un tornillo de Arquímedes.
102 119 1 K 270
102 119 1 K 270
145 meneos
2509 clics

El Castillo de Bellvís o la indignante precariedad de un patrimonio románico

El desarrollo de las grandes ciudades actuales, más que por el crecimiento urbano natural de cada una, se ha hecho a expensas de absorber otros núcleos de población independientes que se encontraban en las cercanías. Esta forma de crecer, ha hecho que, a menudo, los pueblos absorbidos se vean como simples suburbios donde la especulación urbanística más dura campa a sus anchas, olvidando que estas poblaciones, a su vez, tienen una gran historia que ha sido repetidamente ignorada. Un caso paradigmático es el del Castillo de Bellvís.
68 77 0 K 222
68 77 0 K 222
16 meneos
213 clics

Finaliza la excavación en la villa romana de los Vergeles: estos son los sorprendentes hallazgos

La villa romana de la calle Primavera, en los Vergeles, va sacando a la luz las grandes dimensiones de lo que se puede considerar ya el mayor vestigio romano en la capital. Un hallazgo que ha sorprendido a los arqueólogos y que ahora se tiene que decidir cómo conservar, exponer y continuar las excavaciones en un yacimiento que va a suponer un nuevo hito turístico e histórico en Granada.
14 2 0 K 59
14 2 0 K 59
12 meneos
69 clics

El Teatro Romano de Cartagena cumple los primeros 30 años tras su 'renacimiento'

n sábado noche cualquiera de 1987 todos los locales de ocio próximos a la llamada Catedral Antigua hervían de gente. Los que ocupábamos aquellos bares de copas nunca imaginamos que mientras nos movíamos de un espacio a otro hacíamos en realidad un viaje metafórico por encima del teatro romano, desde la summa cavea hasta el pórtico pasando por la escena. Un teatro que yacía oculto bajo nuestros pies y que ni los más eruditos intuían su localización y ni mucho menos que supondría un revulsivo para una ciudad que zozobraba hacia el naufragio.
7 meneos
30 clics

Hallan los indicios de ocupación incaica más australes de Argentina

El hallazgo de estas grandes rocas con motivos serpentiformes en las nacientes del río Diamante coincide con lo planteado por Gerónimo de Vivar en 1551, y aunque los restos no coincidan plenamente con su relato, marcan claramente, junto a fechados radiocarbónicos y otros restos materiales obtenidos de clara filiación incaica, que ese Estado alcanzó y controló este sector de la cordillera. Por ello, la nueva evidencia permite proponer a estos sitios como la expresión más meridional del control incaico de la vertiente oriental de los Andes.
14 meneos
139 clics

Encuentran en el Foro Romano un hipogeo con un sarcófago del siglo VI a.C., en el lugar donde se cree murió Rómulo

Un hipogeo o templo subterráneo y una estructura funeraria con un sarcófago de toba unido a lo que parece un altar ha sido descubierto en el Foro Romano, según la directora del Parque Arqueológico del Coliseo, Alfonsina Russo. Se cree que el espacio es parte de un área votiva llamada heroon dedicada al fundador de Roma, Rómulo. El sarcófago, hecho de la misma roca de toba con que se construyó el Capitolio, tiene alrededor de 1,40 metros de largo y se cree que data del siglo VI a.C.
11 3 1 K 24
11 3 1 K 24
154 meneos
6799 clics

Cómo unas ingeniosas cajas de cristal se volvieron poderosas armas en manos de colonizadores británicos

Las cajas de Ward fueron creadas por un amante de los helechos que quería cultivarlos en el contaminado Londres del siglo XIX, pero lo que pocos vaticinaron es que terminarían revolucionando la agricultura, política y el comercio. Una caja diseñada en la década de 1830 para ayudar a las plantas a sobrevivir largos viajes, revolucionó mucho más que la botánica... ¿Cómo?
76 78 3 K 273
76 78 3 K 273
153 meneos
1599 clics
La República romana, la democracia de los aristócratas y la mentira de la plebe

La República romana, la democracia de los aristócratas y la mentira de la plebe

Senadores que declaman en favor del pueblo llano, cónsules que mantienen la paz por medio del diálogo, curias que votan en igualdad de condiciones… la filmografía, las series de televisión e incluso las novelas históricas nos han dado una imagen de la República romana pareja al principio democrático; pero el gobierno establecido en Roma desde el 509 a.C. al 27 a.C. (fecha en que da comienzo el llamado Imperio Romano) se conformó por la primacía del poder aristocrático, que entendía que su propio provecho constituía el beneficio de todos.
61 92 0 K 288
61 92 0 K 288
1 meneos
2 clics

Identifican el que es el mayor acueducto romano de la Península Ibérica

Hay 60 kilómetros visibles y todavía no se había identificado. Un nuevo descubrimiento, avalado por el doctor en arquitectura de la Universitat Politècnica de València, Miquel Martí Matíes, ha identificado el que es el acueducto construido en la época romana más larga de la Península y la sexta con mayor longitud del mundo clásico. Se trata de una infraestructura que en su momento unió el nacimiento del río Tuéjar, con el centro de la capital valenciana, es decir, un acueducto de 98,6 kilómetros de largo y 585 metros de altura.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14

menéame