Cultura y divulgación

encontrados: 1495, tiempo total: 0.043 segundos rss2
19 meneos
111 clics

El verdadero discurso antisistema  

Es un vídeo bastante largo (2 horas y media), pero a riesgo de microbloging diré que una parte se puede resumir en la idea de que los pueblos europeos siempre han presentado una resistencia natural a las jerarquías y que desde hace siglos (desde los romanos) se está arremetiendo contra ello.
15 4 2 K 73
15 4 2 K 73
4 meneos
15 clics

Martha Nussbaum dota a los estudiantes de mesas redondas para tratar la polarización política

La profesora Martha Nussbaum habla con la entrevistadora de la BBC Razia Iqbal luego de recibir el Premio Berggruen de Filosofía y Cultura 2018. El regalo de Nussbaum, que proviene del premio, será dotar de mesas redondas de estudiantes sobre temas de polarización.
5 meneos
114 clics

5 mitos sobre los psicólogos  

Algunas ideas muy extendidas acerca de los psicólogos que no se ajustan a la realidad. Desde que los psicólogos son psicoanalistas hasta que se encargan de actuar como gurús dando consejos.
5 meneos
29 clics

¿Quién debe educar a los hijos?

¿Quién debe ocupar el lugar prioritario en la educación moral de los hijos: la familia o el Estado? Pues ninguno de los dos. Lo que se debe procurar desde ambas instancias es que el adoctrinamiento inevitable que supone la educación familiar se vea a su vez compensado con la promoción del pensamiento crítico y autónomo de los alumnos. Porque no es ni la familia ni el Estado los que tienen al fin que decidir cómo pensamos y vivimos sino nosotros mismos. Esa capacidad de cada uno para decidir libremente es la que debe fomentar la escuela.
14 meneos
60 clics

Fantasías finales y medias vidas: cómo los videojuegos nos ayudan a escapar de la realidad [ENG]

Es fácil desechar los juegos como meros escapes de la realidad. Las experiencias que nos ofrecen los juegos son imitaciones de bajo riesgo de las experiencias vitales más viscerales y significativas: matar, morir, casarnos, crear, destruir. Un escenario virtual es incapaz de afectar profundamente al jugador. Morir en partida no involucra dolor y se remedia rápidamente con una partida guardada (...) pero la importancia de jugar reside precisamente en su distancia y trivialidad.
11 3 0 K 51
11 3 0 K 51
4 meneos
38 clics

Plutócratas, demagogos y tiranos  

Breve y simpatica interpretación/explicación libre de tres formas de gobierno, sus posibles origenes, causas y efectos. Por Héctor Zagal Arreguín filósofo y locutor de radio mexicano.
28 meneos
411 clics

5 pensamientos de Marco Aurelio para sacar el estoico que llevas dentro

En un mundo saturado de estímulos y ansiedad donde las relaciones son cada vez más efímeras, incluida la relación con nosotros mismos, el estoicismo se erige como una filosofía redentora. Esta corriente de pensamiento que surgió en el 300 a.C. y que muchos consideran la “primera guía de autoayuda de la historia de la humanidad” parte de tres preceptos clave: desarrollar nuestro “yo”, preocuparnos por los demás y distanciarnos de las posesiones.
23 5 2 K 76
23 5 2 K 76
4 meneos
29 clics

¿La filosofía es inútil en la actualidad?

¿La filosofía es inútil en la actualidad? Respuesta a: ¿La filosofía es inútil en la actualidad? Todo por el contrario, mi estimado David: La actualidad es inútil sin la filosofía. Ciertamente, los usos que le damos a la filosofía han cambiado, gran parte de ellos han sido asumidos por la ciencia, no obstante, creo que subsisten (y previsiblemente, continuarán subsistiendo por un tiempo indeterminado), algunas cuestiones que no acaban de ser atendidas ni por la ciencia, ni por el arte y ahí es dónde aparece el papel de la filosofía.
3 1 6 K -21
3 1 6 K -21
23 meneos
63 clics

La filosofía no es útil ni inútil: es inevitable

Con las nuevas decisiones del Gobierno y planteamientos educativos, la filosofía está, una vez más, en el candelero. ¿Es útil? ¿Sirve para algo? ¿Tiene sentido cultivarla en el siglo XXI? ¿Merece la pena estudiarla y enseñarla?
3 meneos
49 clics

La lentitud y la belleza: un argumento contra la automatización de la vida

Para muchos de nosotros quizá sea más o menos evidente la prisa general en que usualmente se vive. Hace tiempo que algunos autores, de muy distinta índole, lo han señalado. Filósofos, escritores, periodistas incluso, han dado cuenta de este hecho: la vida transcurre ahora a una velocidad vertiginosa, o al menos esa es nuestra experiencia. Dicha impresión, por supuesto, no es falsa, aunque quizá sí un tanto ilusoria.
9 meneos
51 clics

El "peorismo" de Manlio Sgalambro, epígono de Mainländer

Manlio Sgalambro (Lentini, 1924-Catania, 2014) es conocido, sobre todo, como letrista de algunas de las canciones de su amigo Franco Battiato (La Cura, Ferro Battuto…), pero fue mucho más: filósofo, escritor y poeta, por lo que pienso que ya es hora de reivindicar su figura para el público hispanohablante, especialmente en lo que se refiere a sus importantes vínculos con el pensamiento de Philipp Mainländer filósofo alemán pesimista del siglo XXI , seguidor de Schopenhauer.
9 meneos
92 clics

Síndrome de Diógenes, ¿trastorno con el nombre correcto?

El síndrome de Diógenes es un trastorno del comportamiento, pero la vida de Diógenes bien poco tiene que ver con las características de este trastorno. ¿Ha llegado el momento de cambiarle el nombre y dejar de utilizar la imagen del famoso filósofo?
33 meneos
41 clics

La publicación de libros de filosofía se reduce un 62% en siete años

La filosofía está bajo mínimos en las librerías según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y las opiniones de algunos referentes españoles (Clara Ramas, Marina Garcés, Ismael Grasa, Santiago Gerchunoff, César Rendueles...). Un alumno de 16 años puede finalizar la ESO sin tener noticias de Kant. Y esa deforestación del saber, ejecutada por el PP en 2013 con la Lomce, también ha llegado a las librerías.
3 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Vida y Muerte

«La materia y su base, la energía, nunca tienen fin, tan sólo se transforman en otro tipo de energía.» Albert Einstein Si Albert Einstein tenía razón y todo apunta en esa direccion, la naturaleza material-humana, núnca tendrá fín, pues su fín en cualquier caso sería “transformarse”, osea “transformar-su energía”. Esto no tiene que suponer en ningún caso, la desaparición o afectación de su “Conciencia de SER”, pues esta conciencia actúa independientemente al plano estrictamente material del cuerpo.
2 meneos
36 clics

Libertad, libre albedrío y determinismo

Francisco Capella realiza una breve reflexión sobre la compatibilidad de la libertad con el determinismo y de éste con el libre albedrío. Considera que estos conceptos pueden ser compatibles si se entienden correctamente y, sobre todo, si se sabe a qué nivel o ámbito se debe de aplicar cada uno.
1 1 6 K -43
1 1 6 K -43
2 meneos
18 clics

Tiempo, muerte, arte

Breve artículo filosófico sobre el papel del arte como creador de memoria histórica.
5 meneos
54 clics

Sobre la relatividad y la verdad con Antonio Escohotado  

"La alegría de la vida es hallazgo, o sea, lo imprevisto; y el hallazgo es siempre darte cuenta que estabas equivocado, profundamente equivocado..." Conferencia completa disponible en youtu.be/IxpdbYC8oys
4 meneos
29 clics

John Searle: «La tarea de la filosofía es reformular las preguntas de manera que estas admitan una respuesta científica»  

John R. Searle nace el 31 de julio de 1932 en Denver (Colorado, Estados Unidos). Desde muy temprana edad se sintió inclinado hacia el mundo del pensamiento y de las ideas. En la universidad de Wisconsin inicia sus estudios universitarios, que prosigue a partir de 1952 en Oxford. Al término del ciclo de licenciatura comienza su doctorado en Filosofía, bajo la guía de Peter Geach. En estos años su relación con J. Austin marcó notoriamente su pensamiento especialmente en lo que respecta a la filosofía del lenguaje.
3 meneos
41 clics

La huella griega en la actualidad

Desde el momento en que la humanidad comenzó a darle significados a los hechos que no podía entender comenzó a atribuirle los mismos a entidades superiores para poder de alguna manera explicarse estos hechos.
1 meneos
1 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

La huella griega en la actualidad

Desde el momento en que la humanidad comenzó a darle significados a los hechos que no podía entender comenzó a atribuirle los mismos a entidades superiores para poder de alguna manera explicarse estos hechos.
1 0 1 K -5
1 0 1 K -5
6 meneos
156 clics

Apuntes de filosofía china para estas Navidades

Cabe afirmar —y ésta es quizás una de las razones por las cuales los chinos y los españoles tenemos una buena relación— que, entre los occidentales, los españoles (y particularmente los valencianos) tenemos numerosos puntos en común con los chinos. Tratando de evitar caer en los clichés, mi idea es mostrar que compartimos más cosas de las que inicialmente pensamos, lo que sin duda contribuirá a un mejor entendimiento entre ambos.
2 meneos
22 clics

Contra la santidad moral [ENG]

Como argumenta la filósofa Susan Wolf, la vida es mucho más significativa y rica si no aspiramos a ser moralmente perfectos. Una "buena vida" tiene que significar algo más que esforzarse por la perfección moral. "Si las teorías morales modernas, seguidas como ideales, producen visiones poco atractivas de la vida, entonces se podría pensar que algo va mal en las teorías mismas. Tal vez lo que se necesita es una concepción más completa de la buena vida".
10 meneos
64 clics

El mito de Pandora y su relación con la esperanza. ¿Es ésta un mal o un bien?

Habitualmente se considera a la esperanza como un elemento positivo, muchas veces relacionándolo con el mito de Pándora. En este texto se refleja un debate tradicional en la filosofía, ¿es realmente la esperanza un bien puro -un regalo de los dioses-? ¿O dependiendo de las circunstancias puede ser algo negativo?
10 meneos
117 clics

¿Por qué callan los corderos? ¿Cómo manipulan nuestra opinión y nuestra indignación?

Transcripción, ligeramente adaptada, de la ponencia del profesor Mausfeld en la Universidad Christian Albrecht de Kiel, Alemania, el día 22 de junio de 2015. "La democracia, la psicología y las técnicas se unen para manipular nuestra opinión e indignación. Esta ponencia se ocupa de las técnicas al uso para invisibilizar en términos morales y cognitivos, las graves vulneraciones de la normativa moral por parte de las élites que nos dominan".
2 meneos
14 clics

Mamá, papá, ¿qué es la revolución?

El concepto de revolución ya no tiene ni puede contener la idea de un cambio brusco. Es imposible en un mundo globalizado conformado por redes mundiales de interdependencias que hacen imposible el cambio local sin la transformación global. El filósofo Walter Benjamin sostuvo que la revolución es un cambio de sentido: de dirección de la mirada y de estructuras básicas del significado, un cambio en las prácticas que es también un cambio en la ontología, que es también y sobre todo un cambio en la cultura, la sociedad, la economía, la historia.

menéame