Cultura y divulgación

encontrados: 7478, tiempo total: 0.029 segundos rss2
11 meneos
155 clics

100 páginas para entender el universo (abstenerse terraplanistas)

“Hace unos siglos circulaba la leyenda de que más allá del horizonte de Finisterre la Tierra llegaba a su fin y uno encontraría el abismo. El concepto del Big Bang recuerda a aquella leyenda. Este es un instante en el cual la historia del universo encuentra una frontera en el tiempo; no hay universo antes del Big Bang. Pero no debemos simplemente creer tal afirmación, sino usar la ciencia teórica y experimental para comprender si eso es cierto”.
6 meneos
42 clics

El Gran debate de astronomía. Esta semana se cumple el centenario

El 26 de abril de 1920, en el museo Smithsonian de Historia Natural de Washington, los astrónomos Harlow Shapley y Heber Curtis se reunieron públicamente para discutir sobre una de las preguntas más intrigantes que el ser humano se puede hacer: ¿cuál es el tamaño del Universo?
4 meneos
18 clics

Los días son más cortos en lo alto de una torre que a pie de calle, según la ciencia

Un equipo de científicos japonés ha demostrado que los días pasan cuatro nanosegundos más rápidos en el observatorio de la torre de la capital nipona "Tokyo Skytree", a 450 metros de altura, que a pie de calle
4 0 1 K 33
4 0 1 K 33
11 meneos
57 clics

Cómo detectar noticias sobre ciencia falsas y leerlas como los científicos

Cuando las noticias falsas, la información errónea y las teorías alternativas abundan, la lectura de las noticias se torna todo un desafío. Existe mucha desinformación respecto a la pandemia de coronavirus, el cambio climático y otros temas científicos que circulan en las redes sociales. Las noticias, aun las que provienen de publicaciones conocidas, deben tomarse con precaución.
13 meneos
47 clics

Entrevista con el profesor Javier M. Buldú - Investigador de redes complejas  

Redes tan distintas como las redes sociales o las redes neuronales, presentan sorprendentes propiedades emergentes. Esta entrevista es un acercamiento a está ciencia nacida a finales del siglo XX, cuyo objeto de estudio son las redes complejas. Javier Martín Buldú es ingeniero eléctrico, doctor en física aplicada, profesor y catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos, investigador principal del Centro de Tecnología Biomédica y director del Grupo de Sistemas Complejos.
10 3 0 K 103
10 3 0 K 103
3 meneos
116 clics

Extraña luz grabada desde España y México explicada

Explicación a las fotos y vídeos que circulan por las redes estos días. El supuesto OVNI no es más que un planeta desenfocado al grabarlo con el móvil.
3 0 4 K -19
3 0 4 K -19
6 meneos
111 clics

Antes de terminar su misión, el telescopio Spitzer sacó esta última e impresionante imagen de la nebulosa de California

Cinco días antes de terminar su misión, el pasado 30 de enero, el telescopio espacial Spitzer tomó su última imagen de la nebulosa de California. Estas imágenes han servido para darle colofón a su carrera. Los técnicos de la NASA han recopilado las últimas imágenes del telescopio, tomadas el pasado enero. El resultado es una sola y espectacular imagen compuesta en infrarrojo que muestran las particularidades de una nebulosa con gran cantidad de actividad y "polvo caliente".
11 meneos
15 clics

La especificidad olfatoria regula el metabolismo de los lípidos a través de la señalización neuroendocrina C.E (EN)

Las disfunciones olfativas y metabólicas son fenómenos entrelazados asociados con la obesidad y las enfermedades neurodegenerativas; Sin embargo, aún no está claro cómo la olfato mecanicista regula la homeostasis metabólica. La especificidad de la percepción olfativa integra diversos olores ambientales y neuronas olfativas que expresan diferentes receptores. Aquí, informamos que las neuronas olfativas específicas, pero no todas, regulan activamente el metabolismo de las grasas sin afectar los comportamientos alimentarios en Caenorhabditis elega
16 meneos
143 clics

Cuando no es el coronavirus el que mata, sino el propio sistema inmune

Análisis de David Yanes, biólogo y doctor en Bioquímica y Biología Molecular.
13 3 2 K 94
13 3 2 K 94
192 meneos
2059 clics
Ciencia explicada: "¿Son eternos los átomos?" [ENG]

Ciencia explicada: "¿Son eternos los átomos?" [ENG]  

Los átomos son los bloques que constituyen la materia. Literalmente, hacen que nuestro Universo sea lo que es. Con la muerte, nuestros cuerpos no desaparecen completamente; se descomponen en sus partes constitutivas y se reciclan en el ecosistema. Lo cierto es que nuestros átomos seguirán aquí mucho tiempo después de que nos hayamos ido.
118 74 2 K 423
118 74 2 K 423
10 meneos
366 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El rey español de la sabana: "Los leones me consideran uno más de su manada, soy parte de la familia"

hasta convertirse en el primer hombre de la historia capaz de convivir con una manada de leones africanos como si fuera un miembro más. Cada noche, y sin ningún tipo de barrera de protección, Alesanco les acompaña en su habitual ritual de caza nocturna. "Ahora me aceptan y por algún motivo ya no les incomoda que les observe. Soy prácticamente invisible para ellos", afirma.
4 meneos
6 clics

El confinamiento aumenta la capacidad humana para detectar terremotos

Fallou trabaja en el Centro Sismológico Euromediterráneo (CSEM), una organización científica que combina testimonios de ciudadanos con los datos sismológicos recogidos por 70 organismos, entre ellos el Instituto Geográfico Nacional de España. Unas 130.000 personas de todo el mundo utilizan una aplicación en sus teléfonos móviles, denominada LastQuake, para alertar al CSEM de los terremotos que perciben. Y la paz en las ciudades provocada por el confinamiento permite ahora estudiar mejor los microterremotos prácticamente imperceptibles.
8 meneos
74 clics

El 8º día

Ya lo escucharon en Ivoox, en Historias para ser leídas con la voces de Rafael de Azcárraga y Olga Paraíso. Ahora toca leerlo!! Tras un terrible cataclismo, Febe sale del búnker donde su hermano la ha metido para protegerla. Tras muchos días, se encuentra con alguien… ¿amigo o enemigo?
8 meneos
53 clics

¿Qué tienen de científico las ciencias sociales?

Las ciencias sociales y del comportamiento comparten muchas características con las ciencias «exactas» o «naturales», incluyendo el compromiso con el análisis sistemático de datos empíricos, ya sean cuantitativos o cualitativos. Sin embargo, el objeto de las ciencias sociales es en ocasiones más impreciso, e implica a muchas entidades abstractas como valores y culturas, y sus métodos no siempre incluyen mediciones o experimentación. ¿Son o no «científicas» las ciencias sociales?
12 meneos
200 clics

13 Cosas que Stanisław Lem predijo sobre el futuro en el que vivimos ahora [ENG]

Optones, lectones, triones... Puede que no conozcas estas palabras pero usas la mayoría de estas cosas en tu vida cotidiana. El autor clásico polaco de ciencia ficción Stanisław Lem concibió muchos de ellos mucho antes de que se convirtieran en parte de nuestra vida cotidiana. Incluso fue la inspiración detrás de una serie de dibujos animados de culto y uno de los videojuegos más populares del mundo. Estas son algunas de sus predicciones más espléndidas, junto con las preocupaciones de Lem.
10 2 0 K 87
10 2 0 K 87
10 meneos
50 clics

El verano no derrotará al coronavirus

Un estudio oficial vincula el calor a una menor propagación de la enfermedad en España, pero muchos expertos coinciden en que la temperatura no será suficiente para detener la pandemia
8 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El premio Hugo a mejor novela será para una mujer

Seanan McGuire, Kameron Hurley y Charlie Jane Anders, entre las favoritas en una edición en la que, una vez más, los autores masculinos son minoría. Entre los nominados a los prestigiosos premios Hugo, algo así como el Pulitzer de la ciencia ficción y lo fantástico, predominan un año más las mujeres. Tanto es así, que en su categoría reina, la de Mejor Novela, no hay un solo autor.
9 meneos
57 clics

Cómo saber si ese estudio científico sobre el Covid-19 que has visto en internet es legítimo

Cada día, entramos en internet buscando algo de información sobre el coronavirus y salimos aún más confundidos: Un estudio dice que un perro o un tigre contrajeron el coronavirus. Pero otro dice que los animales no pueden contagiarse. Un médico asegura haber curado a cientos de pacientes de Covid-19 con hidroxicloroquina. Pero otros aseguran que funciona peor que el placebo. China ha desarrollado "con éxito" una vacuna contra el Covid-19 y empezará a probarla en humanos. Pero hay otros que dicen que la vacuna no estará lista hasta 2021.
12 meneos
43 clics

Covid-19, oscurantismo y método científico

La ciencia no convencerá a los fanáticos, nunca lo ha hecho, ni es su función, pero frente a la pandemia, es lo mejor que tenemos
10 2 1 K 104
10 2 1 K 104
10 meneos
162 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La inclinación de Urano

Esta noticia es bastante interesante. Explican el origen de la inclinación del planeta Urano y sus características inusuales
11 meneos
175 clics

Leyes de la termodinámica

Tener claros los conceptos de termodinámica es básico parta poder entender los principales retos y problemas a los cuales se encuentra a diario la ingeniería. Especialmente las ramas mecánica y química. En esta nota pueden leer y entender de manera didáctica los fundamentos básicos de la termodinámica y ampliar un poco sus conocimientos en el área. Espero que sea de ayuda extra. Sobre todo para estudiantes de ingeniería.
27 meneos
432 clics

¿Qué sabemos sobre las mascarillas con válvula y su eficacia frente al aire contaminado? Filtran el que se inhala

El público general no debe utilizar mascarillas con válvula ya que en estas "el aire sale tan libremente como si fuera un agujero" por lo que "quien las lleva contagia lo mismo que si no lo hiciera". Según el texto, deberían usarlas solo el personal sanitario y los cuidadores que no tienen más remedio que respirar cerca de enfermos, pero no todo aquel que sale a la calle, a hacer la compra o al trabajo. El autor del post es Ricardo Cubedo Cervera, oncólogo y lo que dice sobre este tipo de mascarillas es cierto.
10 meneos
63 clics

Nuevo enfoque sobre la vacuna contra el SIDA

Los vectores coronavirus lograron en un modelo murino introducir con acierto distintos antígenos y citocinas inmunoestimulantes en las CD. Además suscitaron respuestas intensas de linfocitos T que generaron una protección duradera contra el ataque del virus. En los ensayos en modelos de macacos, la vacuna coronavirus indujo respuestas inmunes humorales y mediadas por linfocitos.
624 meneos
2923 clics

«La respuesta global al coronavirus es el mayor fracaso de la política científica mundial», dice el editor de The Lancet

«Es el mayor fracaso de la política científica mundial en una generación». Con una clara declaración de intenciones arranca el texto (...) en el que critica los «resultados fatales» que ha provocado el hecho de que las advertencias de la comunidad científica hayan sido ignoradas durante años. «Las señales eran claras: Hendra en 1994, Nipah en 1998, Sars en el 2003, Mers en el 2012 y ébola en el 2014; Todas estas grandes epidemias humanas fueron causadas por virus que se originaron en huéspedes animales y se cruzaron en humanos».
251 373 0 K 335
251 373 0 K 335
13 meneos
62 clics

Aspectos científico-naturales de problemas filosóficos

Hacia fines del siglo pasado y en el curso del nuestro aparecen en las ciencias de la naturaleza unos cuantos problemas extraordinariamente difíciles, muchos de los cuales no están hoy día resueltos sino parcialmente, y algunos no lo están en absoluto. Mi pregunta es de tenor muy general: ¿Ha sido útil la filosofía para la resolución de esos problemas? Y pienso, al plantearla, en cualquier tipo de filosofía, no en una determinada, sino en el filosofar en general y en cualquier atención a ideas filosóficas del pasado y del presente.
11 2 0 K 14
11 2 0 K 14

menéame