Cultura y divulgación

encontrados: 1520, tiempo total: 0.018 segundos rss2
9 meneos
360 clics

El vomitorium romano

Muchos creen que el vomitorio o vomitorium era un recipiente destinado a reunir el vómito de los comensales que intentaban hacer espacio en su aparato digestivo para seguir engullendo,¿Era esta la función del vomitorium o vomitorio? ¿Servir de recipiente para recoger la purga que necesitaban los antiguos romanos para seguir comiendo sin medida? lo cierto es que el vomitorium de la Antigua Roma no tenía este fin.?
21 meneos
118 clics

Un estudio sugiere que Cartago pudo resistir durante siglo y medio a los romanos gracias a la minería

La rivalidad con las polis de la Magna Grecia y Sicilia desembocó pronto en una guerra abierta conocida como Guerras sicilianas, que se prolongó durante 335 años entre el 600 y el 265 a.C. y está considerada por ello como el conflicto más duradero de la Antigüedad.
16 meneos
66 clics

Diadúmeno de Policleto, comentado por Juan Luis Arsuaga  

Juan Luis Arsuaga, biólogo y paleontólogo, codirector de las excavaciones en la Sierra de Atapuerca, comenta la obra Diadúmeno, de Policleto.
13 3 0 K 64
13 3 0 K 64
224 meneos
1840 clics

Un estudio sugiere que los romanos construían los cimientos de sus teatros según un patrón antisísmico

Los antiguos romanos pueden haber construido estructuras que actuaban como pantallas de protección sísmica mucho antes de que los físicos conocieran los metamateriales o la óptica de transformación. Esto es lo que sugieren investigadores franceses en su estudio Role of nanophotonics in the birth of seismic megastructures.
99 125 1 K 280
99 125 1 K 280
2 meneos
24 clics

Liqian: El pueblo chino fundado por legionarios romanos

Hace ya un tiempo mientras me estaba informando sobre la historia antigua china para escribir el artículo sobre viajar a la provincia de Henan, como me pasa a menudo, empecé a irme por las ramas y acabe leyendo artículos sobre otros temas: primero sobre la ruta de la seda, de ahí a las relaciones sino-romanas y finalmente acabé encontrando un artículo curioso sobre un pueblito perdido llamado Liqian. El artículo de hoy pretende hablar de este pueblito, donde la historia, se mezcla con leyendas, intereses políticos e económicos, algo que sucede
2 0 0 K 23
2 0 0 K 23
167 meneos
2455 clics
Los 19 campamentos militares romanos en Galicia (GAL)

Los 19 campamentos militares romanos en Galicia (GAL)

El grupo de investigación Romanarmy, en el que participan investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela, ha revolucionado la historia de la conquista romana de Galicia durante varios años. Utilizando la fotografía aérea y la teledetección, combinados con el trabajo de campo en el terreno, han realizado estudios en nuevos campamentos desde 2015 y han profundizado el proceso de dominación de Gallaecia, con hallazgos también importantes en Asturias y León
79 88 2 K 320
79 88 2 K 320
16 meneos
91 clics

Mary Beard - Roma y nosotros. Cómo entender la herencia romana en nuestro tiempo [ES]  

"Roma y nosotros. Cómo entender la herencia romana en nuestro tiempo", conferencia de la Dra. Mary Beard (University of Cambridge) impartida en el Museo Arqueológico Nacional, presentada por la Prof. Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid) y Dr. Javier Salido Domínguez (Universidad Complutense de Madrid), primera del ciclo "Diálogos con el mundo clásico".
13 3 1 K 82
13 3 1 K 82
5 meneos
66 clics

Satán y el submundo diabólico en tiempos del románico

“La figura del diablo ha estado presente en la cultura popular desde tiempo inmemorial y su representación en el arte románico pone de manifiesto el interés o preocupación que su horripilante imagen despertaba en las gentes del medievo”, explica Pedro Luis Huerta, quien precisa que su objetivo será “enmarcar estas imágenes demoniacas en las coordenadas ideológicas en las que fueron creadas, tanto en lo referente al pensamiento eclesiástico como a la mentalidad del hombre de aquella época”.
15 meneos
162 clics

El asàrotos oikos o "suelo sin barrer"

El asàrotos oikos es un mosaico que decoraba los comedores romanos y que representa un suelo tras los restos de un banquete, es decir, con detalle de todos los desperdicios que habrían caído en él y que reflejan la abundancia de la celebración. Así, en el asàrotos o asàroton oikos es fácil encontrar representados huesos, espinas, cáscaras de huevo, hojas de vid, cabezas de pescado… y toda suerte de residuos propios de una abundante cena, motivo por el cual recibe este nombre, que significa “suelo sin barrer”.
12 3 0 K 83
12 3 0 K 83
13 meneos
42 clics

La explotación romana del oro leonés comenzó en el valle del Jamuz

Gracias a la tecnología láser denominada LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite cartografiar el terreno desde el aire, los científicos pudieron identificar nuevas zonas con indicios de haber formado parte de una explotación minera...
11 2 1 K 12
11 2 1 K 12
4 meneos
68 clics

El crimen de Heliogábalo

La historiografía occidental y blanca, de natural mojigata y supremacista, suele etiquetar todo lo que no le conviene de monstruoso. Hay una categoría muy especial de aberración dedicada a los emperadores romanos que desafiaron lo que Roma entendía por virtuoso, esa mezcla entre guerrero y estadista engolado dado a la retórica, pero capaz de aplicar el puño de hierro cuando es necesario. Adolescente, amanerado, caprichoso y de apetitos sexuales desmesurados. La figura del emperador romano Heliogábalo fue sepultada por la historia.
8 meneos
141 clics

Descubren que el retrato romano del Museo de Navarra hallado en Santacara en 1974 es Augusto divinizado  

Descubierto que la pieza conservada en el Museo de Navarra es, en realidad, uno de los pocos retratos de Augusto divinizado que se conservan en el norte peninsular. Asimismo, sus investigaciones han atestiguado que habría sido erigida en época de Claudio.
5 meneos
11 clics

El poder imperial y los espectáculos

En la antigüedad tardía la relación entre el poder imperial y los espectáculos fue muy intensa. El soberano utilizaba los espectáculos como “política de distracción popular”. Por ese motivo el Estado ofrece juegos al pueblo para tenerlo entretenido y para que no piense en los problemas del imperio. Siendo en épocas de mayor crisis política cuando más se intensifica la política imperial con los espectáculos.
10 meneos
191 clics

Hispania: división política, vías de comunicación y economía

Los romanos pisaron la península Ibérica por primera vez a finales del siglo -III, en el contexto de la Segunda Guerra Púnica. Hispania sería el terreno en el que se pondría fin a la gran rivalidad de la antigüedad en el Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. Durante 7 siglos fue una provincia romana, una parte más de un estado. La región incluía los países actuales de España, Portugal, Andorra y la colonia de Gibraltar, además de Marruecos, algo del Sáhara Occidental y Mauritania.
9 meneos
126 clics

Emperador Aureliano, el salvador del Imperio Romano

Tras la muerte de Alejandro Severo, el último emperador de la Dinastía Severa en el año 235, asistimos a los años más terribles de la historia de Roma. Conocidos como la Crisis del Siglo III, a punto estuvieron de dar por finiquitado el mayor poder que el mediterráneo había conocido. Un sinfín de usurpaciones, desordenes e invasiones de los limes imperiales por parte de los pueblos bárbaros, emancipaciones y nacimientos de nuevos imperios dentro del mismo Imperio.
139 meneos
2142 clics
Los mausoleos romanos de Hispania

Los mausoleos romanos de Hispania

En la comarca de Caspe, a 110 kilómetros al sureste de Zaragoza, el viajero amante de la historia, y en concreto por la Roma antigua, podrá disfrutar de la contemplación de tres mausoleos de indudable belleza pétrea por el pasado que conservan: el de Miralpeix (Plaza de Montserrat), el de los Fabios (empotrado en la ermita de la Virgen de la Consolación) y, ya en la localidad de Fabara, el espléndido Mausoleo de Lucio Emilio Lupo.
68 71 1 K 271
68 71 1 K 271
9 meneos
51 clics

El Coliseo de Roma, el símbolo de un gran imperio  

El Coliseo romano fue construido por orden del emperador Vespasiano, alrededor del año 71 d.C, como instrumento de control para cortejar al pueblo. Aunque fue inaugurado por Tito en el año 80, el segundo emperador de la Dinastía Flavia, hijo de Vespasiano, quien organizó unos festejos con luchas de gladiadores y de animales, que se prolongaron durante cien días. Pero finalmente, fue el emperador Domiciano, hermano de Tito, quién terminó esta impresionante obra que sigue sorprendiendo y cautivando a los miles de turistas que lo visitan cada día.
178 meneos
4628 clics
Los secretos del Panteón de Agripa, un monumento único

Los secretos del Panteón de Agripa, un monumento único

En el centro histórico de la ciudad de Roma, paseando por el barrio de Pigna, a pocas decenas de metros de Campo de´ Fiori, la avenida Corso y la plaza Venezia, se encuentra el Panteón, un edificio absolutamente extraordinario. Prácticamente ileso después de guerras, revoluciones, invasiones y siglos oscuros; creado para ser el templo de todos los dioses, hoy en día es una basílica cristiana, una de las más antiguas y conmovedoras de toda la capital.
77 101 0 K 287
77 101 0 K 287
146 meneos
3942 clics
De mayor quiero ser pretoriano

De mayor quiero ser pretoriano

La asignación de los futuros miembros de la guardia pretoriana dependía de la destreza militar y de la confianza que inspirara el aspirante. No en vano estaría en su mano no sólo la vida del emperador sino también de su familia. Paradójicamente, apenas participaba éste en la selección de sus futuros guardaespaldas.
60 86 4 K 276
60 86 4 K 276
26 meneos
220 clics

¿Cómo se jugaba en la Antigua Roma?

En la Antigua Roma el entretenimiento tenía que ver con juegos de madera, tales como las damas, el ajedrez, el backgamon, el tic-tac-toe, las canicas… ¿Los conoces? En este artículo hacemos un homenaje a algunos de los juegos con más historia.
21 5 1 K 22
21 5 1 K 22
13 meneos
101 clics

Cuenca: El ninfeo de Valeria, el más grande del mundo romano, afronta una nueva recreación

A lo largo de este mes de mayo comenzarán las obras de recreación del ninfeo de la antigua ciudad romana de Valeria, en Cuenca. Se trata de la fuente monumental más grande y más antigua de las documentadas en el antiguo Imperio Romano Occidental
10 3 0 K 77
10 3 0 K 77
25 meneos
328 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Románico sumergido

Los desconocidos capiteles románicos de la iglesia de Santa Eugenia fueron recuperados en 2017, tras un descenso generalizado de los pantanos en todo el país, que dejó al descubierto una verdadera «Atlántida», repleta de tesoros.
20 5 4 K 66
20 5 4 K 66
27 meneos
185 clics

El Saeculum etrusco y romano, cuando los siglos no duraban cien años

En español el término siglo tiene el significado de período de cien años, siendo sinónimo de centuria. La palabra deriva del latín saeculum igual que en el resto de lenguas romances (siècle en francés, secolo en italiano, século en portugués, segle en catalán, etc.). Algunos idiomas germánicos, por el contrario, utilizan propiamente la centuria (century en inglés, jahrhundert en alemán) para expresar el mismo concepto (el noruego y sueco sekel parece ser una excepción). La diferencia entre ambos va más allá del simplemente formal.
22 5 0 K 67
22 5 0 K 67
23 meneos
78 clics

Foro Romano y Palatino, un antes y un después en la historia de Roma  

La historia de Roma va ligada intrínsecamente con la Colina Palatina y el Foro Romano. Desde ésta es donde empezó a forjarse uno de los imperios más grandes que ha conocido la humanidad. Primero monarquía, luego república y finalmente imperio. Esas fueron las tres etapas que vivió una Roma durante el tiempo que su nombre hacía temblar a muchos tan solo con escucharlo, ya que eran sabedores de su grandeza, y que más tarde o más temprano, podrían llegar a ser conquistados por sus legiones. Esta es la historia de cómo se desarrolló esta sociedad.
9 meneos
84 clics

Grua de Rueda Romana en Galicia y Arde Lucus 2019 ( en Ingles)

Una grua de rueda romana construida en el siglo XXI similar a las pocas medievales existentes en Europa. Esta en Doade - Lugo, en un parque de esculturas al aire libre . Edificada con motivo de las festividades de Arde Lucus 2013. Descripcion del Arde Lucus 2019 a celebrarse entre el 14 y el 16 de junio de 2019. Descripcion de las actividades durante las celebraciones y las organizaciones participantes. Declarada Fiesta de Interes Turistico Nacional y una de las fiestas mas importantes de España.

menéame