Cultura y divulgación

encontrados: 1460, tiempo total: 0.011 segundos rss2
5 meneos
21 clics

Sonidos de reliquias de la Vía Lactea pemiten calcular su masa y edad

Un estudio publicado en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', informa de la detección de oscilaciones acústicas resonantes de estrellas en 'M4', uno de los más antiguos conocidos cúmulos de estrellas en la galaxia, a unos 13.000 millones de años. Utilizando los datos de la misión Kepler/K2 de la NASA, el equipo analizó las oscilaciones resonantes de las estrellas utilizando una técnica llamada asterosismología.
9 meneos
77 clics

¿De dónde vino el agua que hay en la Luna?

Hasta hace muy poco, la existencia de agua en la luna fue fruto de un encarnizado debate. Hace unos años, sin embargo, algunas pruebas consiguieron encontrar indicios del líquido elemento. Un poco más tarde el hallazgo se confirmaba. Pero entonces llegaría otra serie de preguntas igual de peliagudas: ¿de dónde proviene el agua en la Luna?
7 2 0 K 101
7 2 0 K 101
18 meneos
164 clics

Científicos señalan que el Planeta 9 podría no pertenecer al Sistema Solar

Simulaciones por ordenador de la Universidad de Lund (Suecia) muestran que es muy probable que el considerado Planeta 9 del Sistema Solar es en realidad un exoplaneta. Esto significaría el primer mundo de origen extrasolar descubierto dentro de nuestro propio sistema. La nueva hipótesis es que nuestro sol, en su juventud hace unos 4.500 millones de años, robó el Planeta 9 a su estrella original.
15 3 2 K 116
15 3 2 K 116
1 meneos
8 clics

Astrónomos podrían haber descubierto un elemento clave acerca del origen de la vida

Si una tormenta solar masiva entrara en contacto con la Tierra el día de hoy podría destruir toda nuestra tecnología y llevarnos de regreso a la edad de piedra. Por suerte para nosotros, eventos como este son extremadamente raros. Sin embargo, hace cuatro mil millones de años esta clase de “clima espacial” era lo común, pero en vez de desatar el apocalípsis pudo haber sido lo que generó la vida.
1 0 1 K -10
1 0 1 K -10
4 meneos
26 clics

Marte dará espectáculo al alcanzar su punto más cercano a la Tierra

Este fin de semana es especial para los amantes de los grandes espectáculos que brinda el espacio, pues este 21 y 22 de mayo se alinean el Sol, la Tierra, la Luna y Marte.
3 1 2 K -4
3 1 2 K -4
212 meneos
4659 clics
¿Cómo sabemos que la Luna estaba mucho más cerca en el pasado?

¿Cómo sabemos que la Luna estaba mucho más cerca en el pasado?

Hace unos 4.600 millones de años, en el momento de su formación, la Luna se encontraba a entre 19.000 y 30.000 kilómetros de la superficie de la Tierra, 10 veces más cerca que en la actualidad. El dato suena muy impresionante y difícil de creer. Es normal: hace 4.600 millones de años no había nadie en la Tierra que pudiera comprobar en sus propias carnes si la luna estaba más cerca y, a primera vista, nuestro satélite no deja ninguna marca física sobre nuestro planeta que nos pueda indicar si su posición ha cambiado con el tiempo.
114 98 1 K 485
114 98 1 K 485
3 meneos
113 clics

Captan una impactante "ornamentación estelar" en la Gran Nube de Magallanes  

El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha difundido una impactante imagen de una "ornamentación estelar", un peculiar efecto óptico en rosas y azules detectado en una nebulosa de la Gran Nube de Magallanes, a unos 163.000 años luz
1 meneos
15 clics

El juguete español que intriga a científicos de Cambridge

En el museo de la Universidad de Cambridge conservan un juguete español, que cuenta con más de un siglo de antigüedad, cuyo origen y fabricación son desconocidos. Aunque parece un simple globo terráqueo, los científicos vieron que en realidad es un auténtico tratado con conocimientos de la época sobre astronomía, geología o biología.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
10 meneos
111 clics

Obtienen la primera imagen de un cinturón de cometas en otro sistema planetario  

El telescopio ALMA en Chile ha ofrecido la primera imagen en alta resolución del cinturón de cometas alrededor de HR 8799, única estrella con planetas de los que se han obtenido imágenes directas. La forma de este disco de polvo, y sobre todo su borde interno, curiosamente no coincide con las órbitas de los planetas, con lo cual o bien estos cambiaron de posición con el tiempo, o aún queda más de un planeta por descubrir en el sistema, informa el telescopio ALMA en su web.
8 2 0 K 118
8 2 0 K 118
12 meneos
67 clics

El primer mapa de la Luna

En 1611, un año después de que Galileo construyera su primer telescopio, nació en Danzig Johannes Hevelius. Su padre era un comerciante exitoso y quería que su hijo siguiera sus pasos así que cuando el muchacho cumplió nueve años, le envió a Polonia a aprender el idioma pues Danzig formaba parte entonces de Prusia Oriental y la lengua habitual era el alemán. Cuando el muchacho regresó a los 16 años le pidió a su progenitor que le dejara seguir estudiando.
11 1 1 K 96
11 1 1 K 96
8 meneos
19 clics

Eduardo Battaner, pasión por la investigación para hacer astronomía de altura

Su pasión por la astronomía lo llevó hasta Granada. Fue uno de los investigadores que crearon el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
9 meneos
49 clics

Astrónomos españoles detectan abundante gas precioso helio 3

La jefa del equipo responsable del hallazgo, Lizette Guzmán Ramírez, comenzó a investigar el helio-3 cuando era estudiante de doctorado en la Universidad de Manchester, antes de pasar al Observatorio Europeo del Sur en Chile. Ella se unió a Albert Zijlstra y Malcolm Gray de la Universidad de Manchester y colegas de España y México para buscar el helio-3 en una nebulosa planetaria a 4.000 años luz de la Tierra, y medir cuánto se produce en su estrella.
10 meneos
97 clics

El triunfo de la mediocridad

El modelo geocéntrico de Universo ideado por Aristóteles y adoptado por el astrónomo Ptolomeo dominó nuestra sociedad durante siglos. Este modelo encajaba a la perfección con la ortodoxia religiosa cristiana, situando a la principal creación de Dios, el ser humano, en el ombligo universal. No había de qué preocuparse, ni tampoco pensar más de lo estrictamente necesario. Todo era un magnífico conjunto de esferas perfectas concéntricas hasta llegar al Cielo. La revolución copernicana lo cambió todo al situar al Sol en el centro del Universo.
3 meneos
60 clics

Luz ultravioleta para desentrañar el misterioso origen de Fobos

La NASA ha difundido una espectacular imagen espectral en ultravioleta de la luna Fobos de Marte, recogida durante el sobrevuelo a finales de 2015 de la sonda espacial MAVEN. El orbitador marciano Mars Atmosphere and Volatile Evolution llegó a situarse a sólo 500 kilómetros de esta luna. Entre los datos remitidos a la Tierra se incluyeron observaciones en ultravioleta que permitirán a los científicos evaluar mejor la composición de este enigmático objeto, cuyo origen se desconoce.
15 meneos
75 clics

Tránsito de Mercurio desde el Solar Dynamics Observatory

¿que es ese punto oscuro que recorre la superficie del Sol? Mercurio. Posiblemente la vista más clara de Mercurio cruzando por delante del Sol esta semana, desde la órbita terrestre. El Solar Dynamics Observatory obtuvo una vista ininterrumpida, grabando no sólo en luz visible sino en bandas de luz ultravioleta. Se muestra en el vídeo acompañado de banda musical.
13 2 1 K 123
13 2 1 K 123
11 meneos
46 clics

Cecilia Payne, la mujer que ‘vio’ el interior del Sol

La astrónoma que descubrió la composición del Sol también tuvo una carrera marcada por la discriminación de género, sobre todo en su Inglaterra natal. Allí estudió ciencias en la Universidad de Cambridge y pudo asistir a conferencias de grandes científicos pero no pudo licenciarse, porque Cambridge no daba títulos universitarios a mujeres (y no lo hizo hasta 1948). Cecilia Payne quería ser científica y para ello tuvo que emigrar en 1923 a Estados Unidos, donde empezaba a haber becas para atraer a las mujeres hacia la investigación en astronomía
3 meneos
20 clics

Un módulo hinchable en la Estación Espacial

El módulo hinchable que SpaceX ha enviado recientemente a la Estación Espacial puede suponer el abaratamiento en la creación de hábitats en el espacio. La cápsula de carga Dragon que SpaceX ha enviado recientemente a la Estación Espacial Internacional (ISS) contiene varios experimentos de carácter médico y tecnológico. Estos experimentos están centrados en el estudio de la atrofia ósea y muscular, en el crecimiento de cristales de proteínas, y en nanotecnología en materia de dinámica de fluidos. Pero, en esta ocasión, hablaré de otro experiment
3 0 1 K 6
3 0 1 K 6
6 meneos
373 clics

CDloj de sol

Un bonito reloj de sol “digital” y con las baterías garantizadas para los próximos 4500 millones de años.
10 meneos
33 clics

El neutrino Caponata impulsa una nueva forma de astronomía

En 2012 el observatorio IceCube de neutrinos detectó una de estas esquivas partículas desde la Antártida. Al mismo tiempo, el telescopio espacial Fermi y la red de radiotelescopios terrestres TANAMI registraron un aumento del brillo en la galaxia PKS B1424−418. Ahora un equipo internacional de astrofísicos concluye que aquel neutrino procedía de una fuente energética de esa galaxia con una probabilidad del 95%, un hallazgo que puede inaugurar la astronomía de neutrinos.
3 meneos
45 clics

Flatulencias espaciales (III)

Hoy hablaremos del mercaptano de metilo o metanotiol (CH3SH). Este mercaptano, de la familia de los tioles, es un gas incoloro que huele a col podrida. Está en numerosos tejidos animales y se produce en algunos procesos de descomposición bacteriana de las proteínas, es decir, un zombi apestaría a CH3SH. Está en la caca y en los pedos (y en los alientos pestosos), pero también está en el cerebro (ya veo venir la broma) y en la sangre.
2 1 6 K -71
2 1 6 K -71
18 meneos
301 clics

Un astrónomo reta a descodificar un hipotético mensaje recibido de lejanos extraterrestres

Al más puro estilo del mensaje enviado desde el radiotelescopio de Arecibo el astrofísico René Heller ha lanzado un reto a los aficionados en mensajes y a la astronomía "Imaginemos que un telescopio terrestre recibe una serie de pulsos desde más allá del Sistema Solar; la fuente está a unos 50 años luz. Esas señales se reciben a una frecuencia de 452.1292 MHz. Un ordenador identifica que podrían ser artificial y contener un mensaje. Convirtiéndolas en dígitos binarios el reto consiste en descifrar su contenido y responder a ciertas cuestiones"
5 meneos
95 clics

El ojo mágico de Mercurio

El 9 de mayo a las 11:100 GMT, Mercurio pasará por delante del Sol, un fenómeno astronómico conocido como “tránsito”. Durante este periplo de varias horas y que podrá verse, al menos en parte, desde la mayoría de lugares del mundo, el planeta podrá identificarse como un pequeño punto negro que se recorta sobre nuestra estrella.Para celebrar este acontecimiento, Mercurio es el protagonista de la imagen científica de esta semana. Se trata de un planeta singular: es el más pequeño del Sistema Solar y el más cercano a la estrella...
10 meneos
46 clics

Zoco de Astronomía: La Nebulosa Planetaria Espiral

¿Cómo morirá el Sol? Lo hará como lo hacen la gran mayoría de las estrellas del Universo. Sólo las estrellas más masivas (que son muy escasas, a pesar de tener una importancia vital a la hora de entender la evolución de las galaxias) explotan como violentas explosiones de supernova. El resto de las estrellas mueren lentamente, liberando poco a poco al espacio los gases que constituyen sus atmósferas exteriores, creando una envoltura difusa a su alrededor. En poco tiempo queda sólo el núcleo desnudo de la estrella moribunda: un objeto denso...
6 meneos
46 clics

Telescopio TRAPPIS avista planetas con altas posibilidades de vida según Astrónomos del Observatorio Europeo Austral

En un hecho histórico al abrigo de nuevas generaciones de telescopios, que sucesivamente se potencian, se localizó a 40 años luz de distancia, tres planetas con altas posibilidades de vida, pues se encuentran a la distancia idónea de una estrella enana bautizada como TRAPPIST. “Lo más increíble de este descubrimiento es que los tres planetas cuentan con regiones habitables en su superficie”.
5 1 9 K -88
5 1 9 K -88
3 meneos
98 clics

Qué contestar cuando tu cuñado asegura que los americanos no llegaron a la Luna

No diga 'noticias insólitas', diga Strambotic. El blog más desquiciado de la blogosfera española lleva cinco años cubriendo la información más inaudita y retratando los personajes más estrafalarios del orbe.
2 1 9 K -96
2 1 9 K -96

menéame