Cultura y divulgación

encontrados: 637, tiempo total: 0.015 segundos rss2
16 meneos
184 clics

La inteligencia se mide por el volumen de incertidumbre capaz de soportar

(...) Encontrar culpables no elimina el conflicto, normalmente lo recrudece y lo cronifica, lo que no es óbice para que esa búsqueda presida mayoritariamente estos procesos. Esta derivada se puede contemplar estos días con la catástrofe vírica del covid-19. Es llamativo el afán de muchas personas de inculpar a un tercero por la pandemia que estamos padeciendo y las consecuencias que trae anexadas. Cuando uno se siente víctima busca la criminalización de alguien que brinde sentido a su victimización.
13 3 0 K 84
13 3 0 K 84
27 meneos
127 clics

Frank Snowden: "Estados Unidos se convirtió en potencia mundial gracias a un virus"

Allá por 1800, la colonia francesa de Haití era una de las más ricas del mundo por sus enormes plantaciones de caña de azúcar. Pero los esclavos se rebelaron. Napoleón, que quería consolidar su presencia en el Nuevo Mundo, envió más de 60.000 soldados para aplastar la revuelta. Pero la mayor parte de ellos murieron de fiebre amarilla. Napoleón tuvo que renunciar a sus ambiciones transatlánticas, y por eso vendió Luisiana a EEUU en 1803. Con aquello EEUU dobló de golpe su territorio, un paso decisivo en su camino hacia el estatus de superpotenci
22 5 1 K 21
22 5 1 K 21
2 meneos
58 clics

"No han aislado el virus, por tanto no pueden secuenciar su genoma ni diseñar pruebas de detección"

El orden correcto es 1) aislar/purificar, 2) analizar el virus aislado y caracterizarlo secuenciando su genoma y sus proteínas, 3) diseñar herramientas de detección de estos componentes, es decir, tests o pruebas genéticas. Sin el paso 1 no se puede dar el paso 2 ni el 3. Pues bien, el artículo científico que describe el aislamiento del virus no describe en absoluto un aislamiento, no han probado que el ARN obtenido pertenezca a un virus y menos aún a un virus concreto. El propio artículo reconoce que no han satisfecho los postulados de Koch.
2 0 8 K -50
2 0 8 K -50
22 meneos
205 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Evidencia científica de vitamina C contra virus y cáncer

Recopilación de la evidencia científica de la capacidad antivírica y antitumoral de la vitamina C. Debe ser usada YA gracias a su bajo ratio riesgo/beneficio.
18 4 23 K 49
18 4 23 K 49
8 meneos
36 clics

¿Por qué las mujeres resisten mejor los virus?

La presente pandemia ha vuelto a poner de manifiesto que las mujeres son más resistentes a las enfermedades infecciosas, en particular víricas. Según las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Sanidad, la relación entre hombres y mujeres infectados por el SARS-CoV-2 es de 40-60. Al considerar el número de fallecimientos, la relación se invierte (60-40). Un análisis más detallado revela que, del total de hombres afectados por el virus, algo más de la mitad (51 %) necesitó hospitalización y el 5,4 % del total falleció.
13 meneos
110 clics

Lo que sabemos sobre las posibilidades de contraer el coronavirus al aire libre (eng)

Existe un consenso cada vez mayor entre los expertos de que, si se va a salir de casa, es más seguro estar afuera que en la oficina o en el centro comercial. Al aire libre y con más espacio entre las personas, el riesgo disminuye. Pero los expertos también expresaron particular precaución sobre comer al aire libre, utilizar vestuarios en piscinas y concentrarse con multitudes en lugares como playas. Salir a la calle puede ayudar sobrellevar la cuarentena, existe el riesgo de que bajen la guardia o conozcan a personas que son transmisoras.
10 3 1 K 106
10 3 1 K 106
8 meneos
107 clics

El misterio de los virus gigantes

Los virus gigantes tienen un tamaño superior a los 300 nanómetros y pueden sobrevivir durante muchos milenios. A modo de comparación, el rinovirus, responsable del resfriado común, mide aproximadamente 30 nanómetros. "Los virus gigantes son gigantescos en tamaño y complejidad", dijo la investigadora principal Kristin Parent, profesora asociada de Bioquímica y Biología Molecular en la MSU. "Los virus gigantes recientemente descubiertos en Siberia conservan la capacidad de infectar después de 30.000 años en el permafrost".
9 meneos
83 clics

Este tejido repele el coronavirus como si fuese gotas de agua

Un equipo de científicos de la Universidad de Pittsburgh, liderado por Anthony Galante, ha creado un revestimiento textil que repele líquidos, como la sangre y la saliva, evita que los virus se adhieran a su superficie y es lavable. El hallazgo ha sido publicado en la revista ACS Applied Materials and Interfaces.
22 meneos
54 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Coronavirus: hablar en voz alta puede mantener el virus en el aire por 14 minutos, revela estudio

Una nueva investigación revela que el Coronavirus Covid-19 puede mantenerse activo en el aire por un cuarto de hora si un contagiado habla en voz alta.
544 meneos
577 clics
María Blasco: "En España hubo unos recortes brutales en investigación. Debemos recuperar lo perdido".

María Blasco: "En España hubo unos recortes brutales en investigación. Debemos recuperar lo perdido".

"La precarización de la sanidad pública pudo contribuir a la diseminación del coronavirus", afirma la directora del Centro de Investigaciones Oncológicas, quien advierte de que "la destrucción del medio ambiente facilita que los virus se transmitan a las personas".
209 335 0 K 327
209 335 0 K 327
10 meneos
136 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

MIT desarrolla medicamento que podría curar todos los virus

DRACO sería capaz de curar de forma efectiva prácticamente todos los virus ARN bicatenarios. Además, lo haría a la brevedad y con poco daño colateral para el paciente. En tal sentido, consideremos que en la actualidad para cada virus corresponde un medicamento antiviral, lo cual es ineficiente y terrible, sobre todo ante la aparición de nuevos virus. Antigua pero de actualidad www.meneame.net/story/mit-desarrolla-medicamento-podria-curar-todos-vi
13 meneos
184 clics

Anatomía de un posible rebrote

Durante los momentos más difíciles de la pandemia muchos usaron la metáfora del enemigo invisible. Luchar contra el coronavirus era como enfrentarse con una fiera que te acechaba en una habitación a oscuras. Tres meses después hemos empezado a encender algunas linternas y podemos atisbar por primera vez dónde está nuestro enemigo y cómo está actuando. ¿Dónde estará el principal peligro a partir de ahora? ¿Dónde podrían surgir los nuevos focos de covid-19? ¿Qué hemos aprendido para afrontar una segunda oleada? Estas son algunas de las respuestas
11 2 1 K 100
11 2 1 K 100
3 meneos
27 clics

Hallan en murciélagos un virus muy similar al SARS-CoV-2

Saber exactamente de dónde viene y cómo evoluciona el coronavirus no es algo fácil de lograr. La pregunta parece sencilla, pero ha dado lugar ya a miles de estudios científicos en todo el mundo, a no pocas especulaciones e, incluso, a teorías de la conspiración. La ciencia, sin embargo, es tozuda. Y ningún estudio serio ha conseguido, por ahora, encontrar pistas que indiquen una posible manipulación humana. Por lo que sabemos hasta el momento, el origen del virus es natural, comenzó probablemente en murciélagos...
10 meneos
113 clics

¿Por qué tantos virus vienen de los murciélagos?

La gripe aviar y la gripe porcina eran cepas del virus de la gripe que solo infectaban a aves y cerdos respectivamente, pero saltaron al humano al combinarse con una cepa de nuestra gripe. Y los coronavirus no son una excepción: el SARS-CoV era una cepa originaria de murciélago, el MERS-CoV de dromedario y el SARS-CoV-2 actual es una combinación del SARS y otra cepa de coronavirus de murciélago.
7 meneos
131 clics

Cal contra el virus  

Los muros de los palacios de la parte antigua de Cáceres eran originalmente blancos, blancos de cal. Sus dueños podrían haber pintado las paredes de un color más vistoso o mantener la nobleza de la piedra. Pero enjalbegaban las paredes por higiene y por tradición constructiva: vivían en la capital de la cal y era lógico que emplearan aquel poderoso antiséptico para pintar sus casas y protegerlas de epidemias y plagas.
294 meneos
20339 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Miren lo bien que se entiende lo de las distancias en alemán [DEU]  

Infografía animada sobre las distancias de seguridad según actividad, para COVID-19
143 151 28 K 275
143 151 28 K 275
11 meneos
194 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La teoría de los virus frente a la teoría de los exosomas  

Vídeo que ilustra gráficamente para comparar la teoría de los virus con la de los exosomas con respecto al llamado covid-19. Se ilustra también la técnica PCR como test de detección.
13 meneos
108 clics

Científicos revelan nueva información sobre los misteriosos virus gigantes

Ahora un nuevo estudio publicado en la revista Cell revela nueva información recolectada por un equipo de científicos de la Universidad Estatal de Michigan sobre estos enigmáticos virus gigantes y la forma en que infectan las células.
11 2 1 K 98
11 2 1 K 98
44 meneos
69 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El cine español será cosa de mujeres

Entre las medidas para ayudar al cine por el COVID-19, el Ministerio anuncia que las directoras podrán tener ayudas hasta el 75% del coste de la producción, frente al 50% de los directores.
37 7 14 K 42
37 7 14 K 42
3 meneos
34 clics

¿Qué son las armas biológicas? Un recorrido por su utilización a lo largo de la historia bélica

A lo largo de la historia, distintas potencias beligerantes han experimentado con ellas para el desarrollo de armamento debido, entre otros factores, a su bajo coste económico y su elevada capacidad destructiva en objetivos civiles y militares. Tanto la ONU como distintas convenciones internacionales, conscientes de la capacidad y la facilidad de destrucción de los mismos, han establecido convenios de regulación para evitar su uso y proliferación.
14 meneos
83 clics

Virus en el sistema de publicaciones científicas

El sistema de publicaciones científicas afronta una situación tan comprometida a causa de la COVID-19 que podría acabar desembocando en su transformación. No sería prudente hacer predicciones acerca de la forma en que se comunicarán los resultados científicos cuando la pandemia haya pasado, pero no cabe descartar ninguna posible evolución. La situación que atraviesa el sistema es de verdadera crisis.
11 3 0 K 96
11 3 0 K 96
3 meneos
69 clics

Problemas binomiales: cómo hallar un paciente sin síntomas con la matemática  

Ante la suspensión de las clases en todo el país, Infobae asumió el rol de difundir contenidos educativos para los chicos que permanecen en cuarentena. Se utilizarán videos de la plataforma educativa Ticmas que acompaña a estudiantes, docentes e instituciones con contenidos y herramientas de aprendizaje, accesible para todos los colegios y de rápida implementación. Las publicaciones serán en torno a tres grandes áreas de conocimientos: humanidades, ciencias y matemática.
13 meneos
209 clics

Esto es lo que los virólogos sabemos hasta hoy sobre el coronavirus SARS-CoV-2

Para Peter Medawar, premio Nobel de Medicina en 1960, los virus eran un conjunto de “malas noticias envueltas en proteína”. Aunque no responde a ningún criterio científico, esta definición refleja perfectamente la percepción que tenemos de la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 en estos días de confinamiento. Las “malas noticias” en un virus pueden venir escritas en dos “alfabetos” ligeramente distintos, según su genoma sea de ADN o ARN.
10 3 3 K 89
10 3 3 K 89
5 meneos
53 clics

Virus artificiales  

Hace 2 décadas el Pentágono financió un proyecto para fabricar un virus artificial. Este proyecto costó más de 300.000$ y 3 años de duro trabajo en el laboratorio. os virus artificiales tienen muchas ventajas a la hora de investigar terapias, vacunas y demás curas. Pero también, como todo, tiene una cara B, un aspecto que es potencialmente muy peligroso. ¿Podremos en un futuro controlar la amenaza de los virus sintéticos?
23 meneos
78 clics

Ignacio López: "El virus no lo vamos a erradicar" [AUDIO]  

Ignacio López Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, investiga y también divulga a través del blog microbio. En el programa 24 horas de RNE ha comentado que el desconfinamiento debe hacerse "muy poco a poco" y debe ser "secuencial". "Para que se proceda al desconfinamiento el numero de caso debe ir siendo menor, que el sistema sanitario esté en condiciones de soportar una segunda ola si viene y disponer de los sistemas de seguimiento y control", ha explicado.
19 4 0 K 102
19 4 0 K 102

menéame