Cultura y divulgación

encontrados: 133, tiempo total: 0.005 segundos rss2
8 meneos
144 clics

Por qué deberíamos alimentar a los surfistas: 5 libros de economía freak

Otras cuestiones a las que intentaba responder 'Freakonomics', del economista Steven Levitt y el periodista J. Dubner, eran si resulta más peligrosa una pistola o una piscina, en qué se parecen los agentes inmobiliarios y el Ku Klux Klan o qué hace perfecto a un padre. Piensen que por aquel entonces los 'freaks' no se habían convertido aún en los héroes de la turbomodernidad que son hoy y que aún faltaban dos años para que se estrenara la serie 'The Big Bang Theory', que hizo de las andanzas de un grupo de cerebritos adictos a los cómics de sup
443 meneos
5196 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

De la distopía a la utopía

Porque es muy loco capturar pescado en Alaska, mandarlo a la China para su procesamiento y venderlo en EE.UU. fileteado y listo para freír. Porque es muy loco deforestar el Amazonas para cultivar soja que se mandará a España donde con ella engordaremos lechones traídos de Dinamarca para acabar exportando lomo embuchado a la Conchinchina. Porque es muy loco comer naranjas en verano y tomates en invierno, porque es muy loco comer carne tres veces al día; porque hasta la alimentación de los astronautas con sus alimentos hiperenergéticos parece...
184 259 35 K 467
184 259 35 K 467
166 meneos
1558 clics

'Ajoblanco' libera todos los números de su primera época

La veterana y emblemática revista Ajoblanco ha liberado en formato digital a través de su web oficial todos los ejemplares de su primera época, los publicados de octubre de 1974 a mayo de 1980. www.ajoblanco.org/revistas
83 83 1 K 427
83 83 1 K 427
14 meneos
164 clics

Donde pongo el ojo... pongo la fotografía libertaria  

Las innovaciones técnico-científicas del siglo XIX permitieron obtener en Francia las primeras imágenes fotográficas empleando una cámara oscura, añadiendo lentes ópticas y objetivos, así como la utilización de papel tratado con cloruro de plata en las primeras imágenes negativas. En 1880, el Daily Graphic de Nueva York fue el primer periódico en incluir una fotografía en su diario.
9 meneos
174 clics

Distopías para masas y utopías para élites

Los pinchazos de la carrera espacial de los visionarios de Silicon Valley no restan gravedad al pensamiento detrás de esos proyectos de conquista privada del espacio
11 meneos
61 clics

“Sin utopía nos convertimos en meros quejicas resignados”  

¿Qué le queda de utopía a la democracia? ¿Tiene, el neoliberalismo, sus propias utopías? ¿Hasta qué punto es ajeno este sistema a la metafísica y el autoritarismo? ¿Puede considerarse la rebeldía del cíborg utópica? ¿Es el transhumanismo el mejor de los futuros posibles para el hombre? Sobre estas y otras cuestiones delibera Francisco Martorell Campos (Valencia, 1971), uno de nuestros más concienzudos investigadores sobre el modelo utópico, en su ensayo Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla.
17 meneos
677 clics

La España que podría haber sido: 10 utopías arquitectónicas que estuvieron a punto de construirse

Planes aprobados y frustrados en el último minuto. Las cinco grandes ciudades españolas podrían haber sido muy diferentes si se hubieran cumplido estos sueños [...]
8 meneos
186 clics

Pau Riba: «Los hippies no lo hemos tenido fácil para subsistir»  

Adalid de la contracultura en España, tras el (polémico) éxito de su debut, Pau Riba se trasladó varios años a Formentera, donde abrazó los principios de la utopía hippie (de la que fue pionero), en la que sigue creyendo por más que los tiempos hayan cambiado, por más que su música haya evolucionado hacia otros derroteros. "Los dos grandes elementos que «empoderaron» a la juventud de entonces fueron, por un lado, el rock and roll y el LSD, el ácido".
4 meneos
40 clics

El Batallón Libertad y su lucha contra los últimos reductos nazis

Sobre la participación de los libertarios tanto en el maquis francés como en la posterior unidad militar bajo órdenes galas, denominada Batallón Libertad y su lucha contra los últimos reductos nazis.
9 meneos
124 clics

Wilhelm Reich: uno de los psicoanalistas más radicales de la historia

En la década de 1920, Wilhelm Reich era considerado uno de los discípulos más prometedores de Sigmund Freud. Cuatro décadas más tarde moriría en prisión en Estados Unidos, desprestigiado y sospechoso de promover actividades sexuales ilícitas.
4 meneos
116 clics

El Palacio Dorado de Japón, uno de los palacios de Oro más grandes del mundo (minuto 04.40)

Kinkaku-ji (金閣寺? lit. Templo del Pabellón de Oro) es el nombre informal del Rokuon-ji (鹿苑寺, Templo del jardín de los ciervos) en Kioto, Japón. Fue construido originalmente en 1397 como villa de descanso del shōgun Ashikaga Yoshimitsu, así como parte de su propiedad llamada Kitayama.1 Su hijo transformó el edificio en un templo Zen de la secta Rinzai. El templo se quemó varias veces durante la guerra Ōnin.
141 meneos
3693 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El auge y caída de "la pequeña ciudad más libre de Texas". [EN]

De cómo el experimento de una comunidad sujeta al capitalismo libertario colapsó por temas de impuestos, deuda y alguna gente furiosa.
117 24 28 K 23
117 24 28 K 23
109 meneos
976 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

De cuando el franquismo, en vez de decir la verdad, se inventaba "cosillas"

Hoy vamos con dos peculiares libros relativos a la lucha de la guerrilla libertaria antifranquista, pero que ni son lo que parecen, ni están escritos por sus supuestos autores. Una historia de la que hablar en la época en la que triunfan las fake news.
71 38 18 K 38
71 38 18 K 38
241 meneos
5431 clics
La Ciudad de los Muchachos, la muerte de una utopía

La Ciudad de los Muchachos, la muerte de una utopía  

Jesús César Silva Méndez, el Padre Silva al que todos conocían como el Cura, fundó en 1957, en pleno franquismo, a las afueras de Ourense, una ciudad revolucionaria para niños y jóvenes. Benposta, la Ciudad de los Muchachos, llegó a acoger 50.000. Huérfanos, refugiados, llegados de todo el mundo. Dentro de ella, las decisiones se tomaban en un parlamento, se pregonaba el pacifismo y había un circo que viajaba por el mundo entero y que servía como método de promoción y de formación para la vida.
105 136 2 K 239
105 136 2 K 239
8 meneos
173 clics

La utopía imposible de Ramón Mercader

Ramón Mercader fue condenado por un tribunal mexicano a 20 años de reclusión en una prisión aparentemente siniestra: el llamado “Palacio Negro” de Lecumberri, en la Ciudad de México. Sin embargo, para él, que era el recluso más famoso, la reclusión fue relativa. Para empezar, era el encargado del mantenimiento del sistema de alarmas de la cárcel y para revisarlo, tenía que salir fuera de sus muros, cosa que hacía sin vigilancia alguna. Además, según me aseguraron su hija y el hijo de su abogado, salía cuando le daba la gana para ir a cenar.
6 meneos
79 clics

¿ Vivimos en una sociedad distópica ?

Las sociedades distópicas siempre fueron una realidad. Las sociedades distópicas son definidas en un concepto futurista, indeseable y apocalíptico, fruto de nuestros errores como sociedad y siempre bajo el yugo opresor de la clase dirigente, ¿pero no es lo que estamos viviendo en este momento?, somos la visión de los escritores anteriormente descritos.
12 meneos
133 clics

Cine libertario 2

Cortos y documentales sobre cine libertario.
10 2 0 K 19
10 2 0 K 19
22 meneos
84 clics

85 aniversario de la insurrección anarquista de diciembre

El 8 de diciembre de 1933 estalló una nueva insurrección libertaria, tras la del Alto Llobregat en 1932 y la de enero de 1933, durante la II República. El triunfo de la CEDA en las elecciones de diciembre de 1933 desencadenó el mayor y más organizado intento libertario de instaurar el comunismo libertario.
3 meneos
103 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Somos cimarrones

Por un pensamiento propio y libre
37 meneos
716 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La utopía brutalista: las luces y las sombras del nuevo urbanismo ideado por la Unión Soviética

Como escribió Mark B. Smith en Property of Communists, la idea que impulsó Jrushchov fue el mayor plan público de construcción de vivienda en masa puesto en marcha en toda la historia de la humanidad, hasta que China desarrolló los suyos tras la Reforma Económica de 1978. En 1960, un 60% de las familias soviéticas vivía en sistemas comunales, komunalkas, apartamentos para varias familias. El logro del plan Jurshchov fue que en 1974 quedase un 30% de la población en komunalkas. Construyeron 2,2 millones de pisos al año hasta los 80
28 9 15 K 55
28 9 15 K 55
20 meneos
117 clics

Renta Básica (¿Una utopía posible?) [Documental]

La idea de una renta básica universal ha vuelto a resurgir en el ámbito social, impulsada por la desintegración de la clase media y la acumulación de la riqueza por parte de los poderes fácticos. ¿Trabajaríamos si cada mes nos pagaran una renta sin dar nada a cambio?
3 meneos
20 clics

Luis Camnitzer. Hospicio de Utopías Fallidas

“En los 35 años que estuve enseñando a nivel universitario en los EEUU, probablemente tuve contacto con alrededor de 5000 estudiantes. De ellos calculo que un 10%, unos 500, tenían la esperanza de lograr el éxito a través de muestras en el circuito de galerías. Quizás una veintena de ellos lo haya logrado. Esto significa que 480 terminaron con la esperanza de vivir de la enseñanza. No sé cuántos lograron conseguir un puesto de profesor” La duda, además, era expansiva. Calculaba cuántos estudiantes necesitaba para asegurar su sueldo de docente.
18 meneos
193 clics

El puente sobre el Estrecho de Bering, la utopía de las infraestructuras

¿Qué posibilidades hay de que algo así se haga realidad? Siento honestos, pocas. ¿Por qué? Bueno. Soñar es gratis, pero construir carreteras no. Y el primer problema es que para siquiera llegar al estrecho de Bering habría que construir miles de kilómetros de caminos. En el lado ruso, la carretera más cercana es la que va a Magadán (la carretera de los Huesos, que pasa por el lugar habitado más frío del mundo) situada a más de dos mil kilómetros en línea recta. Dos mil kilómetros de estepa helada llena de accidentes geográficos.
17 1 1 K 59
17 1 1 K 59
6 meneos
40 clics

El abecedario de Murray Bookchin

Un repaso de la obra de Murray Bookchin a través de 26 conceptos.
8 meneos
57 clics

Haciendo real la utopía

Ante la cuestión planteada de forma recurrente desde el activismo sobre por qué las poblaciones occidentales están tan inmovilizadas en proporción a la cantidad y gravedad de las agresiones que se están sufriendo, existe una explicación muy extendida que es en la que se basa la Doctrina del Shock de Naomi Klein: el miedo. El miedo que todo lo paraliza. Esto ha hecho creer a movimientos sociales y activistas que la principal herramienta empleada por las estructuras de poder para mantenerse y extenderse ha sido siempre el miedo...

menéame