Cultura y divulgación

encontrados: 271, tiempo total: 0.012 segundos rss2
13 meneos
256 clics

Tipos de palillos para comer segun los países

Si no estás acostumbrado a comer con palillos japoneses, puede que no seas capaz de distinguir las múltiples diferencias que tienen estos accesorios según el país dónde se utilicen. Estas variaciones son leves, pero muy interesantes. La longitud de los palillos, el grosor de estos, y el tipo de material con el que estén fabricados se adaptan al tipo de comida de cada país y a la forma de usarlos de sus habitantes.
10 3 1 K 11
10 3 1 K 11
5 meneos
69 clics

Karakia: Chisato, de Hida [CAT]  

Chisato llegó a Barcelona el año de los Juegos Olímpicos. A este artista originaria del centro de Japón, de Hida, le gustó tanto el ambiente de la ciudad, la libertad que se respiraba, que decidió quedarse y perfeccionar aquí los conocimientos sobre cerámica que había aprendido en su país. [...] En la antigua masía del siglo XVIII que comparte con otros amigos y artistas organiza, de vez en cuando, cursos de raku, un tipo de cerámica japonesa que utiliza técnicas especiales de cocción.
15 meneos
389 clics

Japonesismo: ¿cuántas palabras japonesas utilizas casi sin darte cuenta?

Existe un fenómeno por el cual palabras de otros idiomas se van introduciendo en el nuestro de manera sigilosa. Primero nos chocan, y tal como las escuchamos, las desestimamos. Hasta que, de pronto un día, sin saber muy bien cómo, acabamos diciendo «vaya tsunami de emociones», utilizando ‘sunami’, sin reparar en el japonesismo que acabamos de colar.
10 meneos
237 clics

Historia y reivindicación del kalimotxo o calimocho, la bebida popular que nació en una bañera de Rioja picado

Vino tinto, Coca-Cola y hielo; pocos combinados pueden presumir de una fórmula tan básica que funcione tan bien. El kalimotxo no inventó la pólvora pero su...
4 meneos
68 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tomoe Gozen, la guerrera japonesa del siglo XII que se enfrentó al machismo de los samuráis

Su desaparición sigue siendo un misterio, uno de los muchos que enrriquecen la historia de este icono feminista.
5 meneos
78 clics

Hay quien prefiere las ortigas

Otro original libro del autor de LA LLAVE. También habla de las difíciles relaciones de pareja, aunque este en un tono menos trágico, o al menos no tan trágico en apariencia...
10 meneos
64 clics

La empresa más antigua en funcionamiento es japonesa y lleva en activo casi milenio y medio

En 2006 quebró Kongō Gumi Co., Ltd., empresa japonesa que fue adquirida entonces por Takamatsu Construction Group, para la que continuó operando como subsidiaria. Eso no tendría mayor trascendencia, más allá de la peculiar actividad a la que se dedica (construcción y mantenimiento de templos budistas), de no ser porque Kongō Gumi es -o era- la empresa más antigua que existe en funcionamiento: en el momento de su liquidación cumplía la venerable edad de mil cuatrocientos veintiocho años.
170 meneos
2855 clics

Obtención tradicional de tintes naturales: la cochinilla  

Para dar color a las lanas, sedas y otras fibras, normalmente se han utilizado plantas tintóreas de diferentes procedencias. Pero cuando se trataba de conseguir la gama de colores rojos en todas sus variantes, el tinte a utilizar procedía del reino animal: la cochinilla. En el año 1998, en la isla de Fuerteventura, Concha seguía cultivando la cochinilla en las tuneras para venderla después en seco.
90 80 0 K 419
90 80 0 K 419
13 meneos
78 clics

Expuesto el arte de un ex-primer ministro en un sitio patrimonial de Kioto [EN]

Morihiro Hosokawa, que sirvió brevemente como primer ministro y ha dedicado su retirada de la política a la pintura, presentó el 5 de junio una serie de sus trabajos en pantallas corredizas para un templo budista que ha estado ligado a su familia durante siglos. [...] El templo encargó a Hosokawa que hiciera las pinturas para conmemorar el 880º aniversario del nacimiento de Eisai (1141-1215), el monje que trajo la escuela Rinzai del budismo zen a Japón desde China y fundó el templo Kenninji en 1202
14 meneos
201 clics

Kintsugi: dando una nueva vida a vasijas rotas [EN]  

Usando laca para reensamblar vasijas rotas pegando las esquirlas juntas y cubriéndolas con polvo de oro o plata, una técnica conocida como kintsugi. En las culturas occidentales, las reparaciones buscan devolver una pieza a su estado original. El kintsugi hace lo opuesto, enfatizando las imperfecciones para crear una belleza descubierta. Continuando en el espíritu de esta tradición que se remonta al siglo XV, la artesana Kuroda Yukiko ha obtenido atención mundial. Observa su técnica precisa y su pasión por esta forma de arte única.
11 3 1 K 95
11 3 1 K 95
13 meneos
238 clics

La estación de tren japonesa famosa por sus misteriosos gatos bailones [EN]

Los bakeneko son un tipo de yokai japonés, o criatura sobrenatural, con habilidades más allá de las de los gatos comunes, y se creía que los gatos que una vez se congregaron en el terreno de lo que ahora es la Estación Odoriba bailaban y hablaban como humanos. Cuando la estación fue construida [...] la historia de los gatos fue honrada no solo con el nombre Odoriba ["lugar de baile"] sino con diseños especiales en homenaje a los peludos animales. El techo de las salidas 1 y 3, por ejemplo, parecen orejas de gato.
11 meneos
69 clics

Furoshiki: telas envolventes [EN]  

Los furoshiki son tejidos para envolver tradicionales japoneses. Durante cientos de años estas piezas cuadradas de tejido han sido usadas para proteger, almacenar y transportar diversos objetos. A menudo presentan diseños bellos y coloridos y son obras de arte por derecho propio. Nuestra principal invitada, Yamada Etsuko, es la directora artística de una compañía productora de furoshikis. Ella enseña a Peter Barakan algunas técnicas de envoltura comunes, y presenta diseños tanto tradicionales como modernos.
8 meneos
202 clics

Las cien mejores películas de la historia de la animación japonesa

A todos nos encantan las listas. Analizarlas, discutirlas... pero para eso alguien tiene que tomarse la molestia de elaborarlas, lo que no es fácil. Por eso nos gusta el libro Las 100 mejores películas anime (Diábolo ediciones), de Álvaro López Martín (Generación GHIBLI) y David Heredia Pitarch, un repaso que no se limita a una selección de títulos sino que es un interesante repaso a la historia del anime y que incluye casi 250 recomendaciones de películas del género. Una joya que no debe faltar en la biblioteca de cualquier aficionado.
9 meneos
205 clics

Cómo realizar un dibujo en Sumi-e paso a paso  

El Sumi-e es una técnica milenaria de dibujo nacida en China. En este vídeo se explica -paso a paso, desde la preparación de la tinta- cómo realizar una obra de estas características.
8 meneos
139 clics

La renombrada artista de sumi-e Toko Shinoda muere a los 107 años [EN]

Shinoda, cuyo verdadero nombre de pila era Masuko, murió en las primeras horas del lunes en un hospital de Tokio, dijo su familia. Nacida en Dalian, Manchuria, en lo que ahora es el noreste de China, Shinoda empezó su estudio de la caligrafía tradicional a edad temprana, evolucionando a la pintura sumi abstracta tras la 2ª Guerra Mundial. En 1956 se trasladó a Nueva York, donde se familiarizó con el expresionismo abstracto y llamó la atención con su característico estilo que fundía lo tradicional con lo moderno.
13 meneos
91 clics

Carrión, el enigmático marino que exploró las islas orientales y luchó contra piratas japoneses

En 2016, el guionista Ángel Miranda y el dibujante Juan Aguilera publicaron el cómic Espadas del fin del mundo, en el que narraban la gesta de Juan Pablo de Carrión (1513-¿?), un marino que navegó por todo el planeta y fundó Nueva Segovia en las Islas Filipinas, donde, ya con 69 años, se enfrentó (con apenas siete barcos y 40 hombres) a casi un millar de piratas japoneses, en las proximidades del río Cagayán. ¡Y venció! Ahora el guionista está realizando un crowfunding para publicar una novela con nuevas aventuras sobre este apasionante persona
10 meneos
72 clics

El padre de los cuentos japoneses

Akutagawa, de nombre Ryūnosuke, que significa “hijo del dragón”, tuvo una vida signada por la genialidad en su labor como escritor y por la tragedia que lo terminó de devorar desde que su madre cayó en la psicosis; la locura de su progenitora lo condicionaría para siempre. Experto en cuentos cortos, aparecidos en revistas y periódicos de la época, tan prolífico que es considerado como “el padre de los cuentos japoneses”. Fue discípulo de Natsume Sōseki.
16 meneos
440 clics

El oro de los tontos

Fue el primer mineral codiciado por los antiguos buscadores de oro. La pirita está ligada al origen de la cultura humana. En Río Tinto (Huelva) se da una de las mayores concentraciones de pirita del mundo y en Navajún (La Rioja) se encuentran los mejores cristales cúbicos. El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) conserva una importante colección de piritas de los mejores yacimientos y en la exposición de Minerales se exhiben algunos de los ejemplares más bellos.
13 3 0 K 18
13 3 0 K 18
5 meneos
35 clics

Encuentran tejido púrpura de la época de los reyes David y Salomón

Restos de telas teñidas con púrpura real han sido encontradas durante trabajos arqueológicos en Israel. Han sido datadas en unos 3.000 años, durante la era de los reyes David y Salomón. El tinte, que se produce a partir de especies de moluscos que se encuentran en el Mediterráneo, a más de 300 kilómetros del valle de Timna, donde se ha producido el hallazgo, se menciona a menudo en la Biblia y aparece en varios contextos judíos y cristianos.
17 meneos
160 clics

Nekomata, los gatos en la mitología japonesa

Estos animales no solo tienen gran éxito ahora, los gatos son portadores de buena fortuna como indica el “maneki-neko” una figura de un bobtail japonés, que con la pata levantada y depende del color que sea, atrae distintos tipos de suerte. Esta leyenda nace del siglo XVII, cuando un gato salvó a un monje de ser alcanzado por un rayo. Pero en esa época e incluso antes había otras supersticiones bien conocidas por la población. Desde el periodo Heian se habla de gatos enormes que bajaban de las montañas a Kioto a devorar humanos...
14 3 0 K 96
14 3 0 K 96
15 meneos
178 clics

Los acantilados desde los que miles de japoneses saltaron al vacío tras la Batalla de Saipán

La batalla de Saipán tuvo lugar entre el 15 de junio y el 9 de julio de 1944, en la mayor de las Islas Marianas, las más septentrionales de la Micronesia en el Océano Pacífico.
10 meneos
150 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Efectos positivos (y negativos) de la nieve en el viñedo

Año de nieves, año de bienes, así reza el refrán español para referirse al beneficio de la nieve en el campo, sobre todo en cultivos leñosos como la viña. ¿Cómo afecta la nieve en el viñedo? ¿qué efectos positivos y/o negativos tiene?
4 meneos
283 clics

Guia Peñin: Podio Vinos España 2020

En esta nueva edición de la Guía Peñín 2020, con la que cumplimos 30 años de vida, nos encontramos con 254 vinos en el podio, 15 marcas más que el año pasado. Aunque pueda parecer poco, a estos niveles cada punto de diferencia es un mundo, mucho más significativo que la variación entre vinos de 88 a 89 o de 91 a 92. Todos estas nuevas marcas y añadas contribuyen a forjar la leyenda de un país vitícola por caminos muy diferentes, lo que acaba por enriquecer la capacidad expresiva de los vinos de altos vuelos.
93 meneos
3744 clics
Los carros de combate japoneses y sus tácticas

Los carros de combate japoneses y sus tácticas

Los japoneses sólo han hecho un uso limitado de los carros de combate hasta el momento. Sin embargo, en sus operaciones en China han tenido la oportunidad de utilizar los carros de combate mucho más ampliamente que en otros lugares debido al carácter del terreno y a las grandes zonas en las que se han producido los combates.
58 35 1 K 309
58 35 1 K 309
13 meneos
58 clics

Cuando los mineros de Río Tinto fueron sus propios jefes

La iniciativa obrera “pilló a partidos y sindicatos a traspiés”. El nulo o débil apoyo a la experiencia de sociedad autogestionada queda patente en la forma de hacer historia que éstas organizaciones aplicarían. Los mineros explican en la cinta que no tuvieron el apoyo necesario, salvo contadas excepciones de personas concretas, a diferencia de otras experiencias como la de Mondragón en el País Vasco. “Hemos huido de hacer una crónica histórica”.
10 3 0 K 54
10 3 0 K 54

menéame