Cultura y divulgación

encontrados: 371, tiempo total: 0.021 segundos rss2
7 meneos
42 clics

2I/Borísov, un cometa interestelar corriente y moliente

El segundo cuerpo interestelar que visita nuestro sistema solar, 2I/Borísov, sigue dando que hablar. Observatorios terrestres repartidos por todo el mundo y el telescopio espacial Hubble han logrado obtener datos de este intruso proveniente de otra estrella durante el que será su único paso por nuestro sistema solar antes de volver a perderse en la inmensidad del espacio interestelar. ¿Y cuáles son los resultados? Pues la noticia es que el cometa Borísov es un cometa completamente anodino que no tiene nada de especial.
195 meneos
1260 clics
El cometa Borisov parece traer agua de otro sistema planetario

El cometa Borisov parece traer agua de otro sistema planetario

Nuevas observaciones han detectado un rastro revelador de agua de otro sistema planetario en el cometa 2I / Borisov, el primer cometa interestelar conocido, un hallazgo sin precedentes de confirmarse.
87 108 4 K 281
87 108 4 K 281
109 meneos
885 clics
El telescopio Hubble toma la mejor vista del cometa interestelar Borisov (ING)

El telescopio Hubble toma la mejor vista del cometa interestelar Borisov (ING)  

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha proporcionado la mejor vista hasta el momento de Borisov, el primer cometa interestelar confirmado. Esta observación es la vista más nítida del cometa interestelar y revela una concentración central de polvo alrededor del núcleo helado sólido. "Mientras que 'Oumuamua parecía una roca desnuda, Borisov es realmente activo, más como un cometa normal. Es un enigma por qué los dos son tan diferentes", explica en un comunicado David Jewitt. En español: bit.ly/2MRYVZw
53 56 0 K 260
53 56 0 K 260
132 meneos
920 clics
Rastrean el origen del cometa Borisov hasta un binario a 13 años luz

Rastrean el origen del cometa Borisov hasta un binario a 13 años luz

Un rastreo virtual de la trayectoria por el Sistema Solar del primer cometa interesterlar, 2I/Borisov, conduce hasta un sistema binario de enanas rojas a 13,15 años luz, conocido como Kruger 60.
60 72 0 K 278
60 72 0 K 278
112 meneos
1373 clics
El cometa interestelar C/2019 Q4 Borísov

El cometa interestelar C/2019 Q4 Borísov

La consecuencia más importante del descubrimiento en 2017 del objeto interestelar ʻOumuamua (1I/2017 U1) fue que tomamos conciencia de un sorprendente hecho: nuestro sistema solar es visitado constantemente por intrusos interestelares sin previo aviso. Una de las conclusiones de los estudios que se hicieron sobre ʻOumuamua es que estos objetos interestelares deben ser relativamente frecuentes. Básicamente, porque las probabilidades de que una visita de este tipo tenga lugar durante el transcurso de nuestras —breves— vidas son muy bajas.
55 57 0 K 296
55 57 0 K 296
21 meneos
96 clics

El Gran Telescopio Canarias obtiene un espectro del primer cometa interestelar C/2019-Q4

Los miembros del grupo de Sistema Solar del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) Julia de León, Miquel Serra-Ricart y Javier Licandro, junto con los del grupo de la Universidad Complutense Madrid, Carlos y Raúl de la Fuente Marcos, obtuvieron el 13 de septiembre mediante el instrumento OSIRIS en el Gran Telescopio de Canarias (GTC) imágenes y espectros del cometa C/2019 Q4 (Borisov).
13 meneos
332 clics

¿Cuál es la máxima distancia que se puede recorrer en la Tierra a pie?  

Si decidiéramos trazar un recorrido sobre tierra firme, ¿cuál sería la máxima distancia entre dos puntos que se podría recorrer caminando? La respuesta la ha desvelado en formato vídeo Joseph Pisenti del canal de YouTube RealLifeLore. En el vídeo Pisenti ofrece una breve descripción de la distancia peatonal más larga entre dos puntos de la superficie de la Tierra. Esta caminata de 23.068 kilómetros comenzaría en L'Agulhas, en Sudáfrica, y terminaría en Magadan, Rusia. Se tardaría aproximadamente 4.600 horas en recorrer la ruta..
114 meneos
1642 clics
La NASA obtiene una rara vista de la superficie de un exoplaneta rocoso (ING)

La NASA obtiene una rara vista de la superficie de un exoplaneta rocoso (ING)

Un nuevo estudio con datos del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA proporciona una visión rara de las condiciones en la superficie de un planeta rocoso que orbita una estrella más allá del Sol. El planeta LHS 3844b se encuentra a 48,6 años luz de la Tierra y tiene un radio 1,3 veces mayor que el de la Tierra. Durante las observaciones de seguimiento, Spitzer pudo detectar la luz de la superficie del LHS 3844b. "Por primera vez, podemos determinar observacionalmente que una atmósfera no está presente". En español: bit.ly/2KSzB4E
57 57 1 K 259
57 57 1 K 259
1 meneos
8 clics

Detectan sal de mesa en la superficie de la luna Europa de Júpiter

El color amarillo visible en partes de la superficie de la luna Europa de Júpiter es, de hecho, cloruro de sodio, un compuesto conocido en la Tierra como sal de mesa.
1 0 7 K -63
1 0 7 K -63
21 meneos
140 clics

Qué son las misteriosas luces que aparecen sobre la Luna

Los científicos llevan desde los años 50 del siglo pasado tratando de descubrir el origen de unos destellos de luz que aparecen sobre la superficie de la Luna, denominados "fenómenos lunares transitorios" y sobre los que todavía no tienen una explicación definitiva.
17 4 1 K 47
17 4 1 K 47
11 meneos
331 clics

Los países más grandes del mundo en superficie

Nos acercamos a los países más extensos del mundo. Tendremos en cuenta sólo a las entidades políticas con rango de país. Quedarán fuera otras entidades políticas de soberanía compartida, como puede ser la Antártida, que si fuera un país un país ocuparía la segunda posición. El siguiente mapa agrupa las extensiones de los distintos países, de manera que los más grandes (más de 5 millones de km2) aparecen en azul y los más pequeños en morado.
13 meneos
17 clics

Los cometas inspiran química para producir oxígeno respirable en Marte (ING)

Una reacción química observada en cometas que convierte el dióxido de carbono en oxígeno molecular fue un misterio hasta hace dos años, cuando Konstantinos P. Giapis propuso la existencia de un nuevo proceso químico que podría explicar su producción. Las moléculas de agua aceleradas por el viento solar en arena u óxido producen oxígeno. La versión actual del reactor tiene un bajo rendimiento pero en un futuro puede ayudar a los humanos a explorar el universo e incluso combatir el cambio climático. En español: bit.ly/2wo6E9W
14 meneos
179 clics

Meteoritos, cometas y Osa Mayor sobre La Palma  

La fotografía se hizo durante la lluvia de meteoritos de las Cuadrántidas de enero desde La Palma, una de las Islas Canarias. El radiante de las Cuadrántidas se ve justo debajo del mango de la Osa Mayor. Una mirada cuidadosa también distinguirá la tenue coma verde del cometa Wirtanen.
15 meneos
48 clics

Observan partículas de agua en movimiento en la superficie lunar

Un grupo de científicos del Southwest Research Institute en la ciudad estadounidense de San Antonio (Texas) ha observado que las moléculas de agua presentes en la superficie de la Luna se mueven a lo largo del día lunar. El descubrimiento ha sido posible tras introducir un instrumento a bordo del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA, con el que desde el mencionado centro hicieron un seguimiento del estado del agua en el satélite.
12 3 2 K 80
12 3 2 K 80
5 meneos
46 clics

Simulando el arco de choque de un cometa

Una simulación para determinar las características de la onda de choque de un cometa.
117 meneos
2823 clics
Las mariposas que vuelan como cometas al viento

Las mariposas que vuelan como cometas al viento  

La cola de dragón verde (Lamproptera meges) es una de las mariposas más fascinantes que existen, no solo por sus alas trasparentes y su larga cola, sino por la forma que tiene de desplazarse volando. En estas imágenes a cámara lenta tomadas por el aficionado a los insectos Kazuo Unno en el norte de Tailandia se puede apreciar el movimiento de las alas como si se tratara de cometas mecidas por el viento
58 59 2 K 273
58 59 2 K 273
133 meneos
2103 clics
Aprovecha este fin de semana para observar el Cometa Wirtanen

Aprovecha este fin de semana para observar el Cometa Wirtanen

Este fin de semana, tras el perihelio del cometa Wirtanen, podremos observar en España, tanto desde zonas rurales como, con binoculares, desde ciudades, de un gran espectáculo no muy común en los cielos boreales: el paso de un cometa brillante. Aquí muestro cómo puedes observarlo con cartas astronómicas y con aplicaciones como Star Walk o Stellarium. ¡Anímate!
63 70 5 K 231
63 70 5 K 231
7 meneos
191 clics

Cómo crear una fotografía de un árbol de Navidad con la ayuda del cometa 46P/Wirtanen  

Estupenda imagen del Cometa 46P/Wirtanen tomada la madrugada del miércoles, 12 de diciembre de 2018, desde Bleikvasslia, Noruega. La imagen tiene 25 segundos de tiempo de exposición y 3200 de ISO; se utilizó una cámara Canon EOS 6D. Crédito: Tommy Eliassen.
200 meneos
3714 clics
¿Existen cometas tan grandes como la Luna?

¿Existen cometas tan grandes como la Luna?

Francisco García me envió un mensaje (a través de la pestaña de contacto del blog) en el que preguntaba si sería posible que existiera un cometa tan grande como la Luna. Aunque la propuesta me pareció curiosa, a primera vista me dio la impresión de que el tema no tendría bastante «sustancia» como par escribir una entrada al respecto… Pero, a medida que he ido tirando del hilo, me he dado cuenta de que estaba completamente equivocado: la respuesta tiene un giro muy interesante.
101 99 0 K 226
101 99 0 K 226
124 meneos
872 clics
El exoplaneta WASP-69b tiene una cola como la de un cometa

El exoplaneta WASP-69b tiene una cola como la de un cometa

Una investigación, liderada por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en España, desvela que el exoplaneta gigante WASP-69b arrastra una cola parecida a la de un cometa, formada por partículas de helio que escapan de su campo gravitatorio propulsadas por la radiación ultravioleta de su estrella.
55 69 0 K 233
55 69 0 K 233
17 meneos
78 clics

Unas rocas procedentes de tres cometas generan tres bolas de fuego sobre España

Tres rocas, procedentes de tres cometas diferentes, han producido la noche del martes 4 al miércoles 5 de diciembre, al impactar contra la atmósfera, tres bolas de fuego que han sobrevolado distintas zonas de la Península. Las tres bolas de fuego han sido captadas por los detectores que la Universidad de Huelva tiene instalados en el complejo astronómico de La Hita (Toledo) y en los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada), Sierra Nevada (Granada) y Sevilla
15 2 0 K 14
15 2 0 K 14
8 meneos
54 clics

Partículas a alta velocidad causan daños al fundir brevemente las superficies cuando las golpean (ING)  

Un grano de polvo o una pequeña gota pueden dañar una superficie de metal resistente si la partícula se acumula a una velocidad suficientemente alta cuando se estrella contra ella. El MIT ha comprobado cómo las micropartículas pueden dañar las turbinas, las naves espaciales y los oleoductos. Mediante cámaras de alta velocidad han aprendido que con velocidades suficientemente intensas, el impacto derrite parcialmente la superficie. Esto es aplicable a turbinas, oleoductos y micrometeoritos en naves espaciales. En español: bit.ly/2rj3IZx
322 meneos
10239 clics
Vídeo grabado por Rover-1B desde la superficie del asteroide Ryugu (ING)

Vídeo grabado por Rover-1B desde la superficie del asteroide Ryugu (ING)  

Rover-1B tuvo éxito en la filmación de un vídeo en la superficie del asteroide Ryugu! La película tiene 15 fotogramas capturados el 23 de septiembre de 2018 de 10:34 a 11:48. Disfrute las vistas "a pie" desde la superficie de este asteroide! En español: bit.ly/2NGP3Fn
157 165 1 K 468
157 165 1 K 468
3 meneos
10 clics

Meteoros. LLuvias. Poemas

«Necesitamos imaginación en ciencia, no todo es matemáticas y lógica, también belleza y poesía». Parecen palabras contemporáneas, el eslógan de un festival de sciencepoetry; son de Maria Mitchell, la primera astrónoma oficial de EEUU, directora del Observatorio del Vassar College [Nueva York] y formadora y defensora de mujeres en ciencia. Nació hace justo 200 años, se codeó amistosamente con John Herschel, Mary Sommerville o Alexander von Humboldt e incluso se le autorizó entrar en el Observatorio del Vaticano...
7 meneos
90 clics

Fisuras de superficie de Marte tienen unos diez millones de años, según informe

Imágenes capturadas el pasado 27 de enero y difundidas ahora por la NASA, abarcan parte de Cerberus Fossae, sistema ubicado en la región de Elysium Planitia, cerca del ecuador marciano.

menéame