Cultura y divulgación

encontrados: 252, tiempo total: 0.010 segundos rss2
7 meneos
114 clics

Simulador interactivo de brotes de enfermedad [ENG]

Hoy quiero seguir con algo en lo que he estado trabajando: simulaciones jugables de un brote de enfermedad. "Jugable" significa que podrá ajustar los parámetros (como las tasas de transmisión y mortalidad) y ver cómo se desarrolla la epidemia. Al final de este artículo, espero que tenga una mejor comprensión, tal vez una mejor intuición, de lo que se necesita para contener algo así. ¡Pero primero!...
10 meneos
57 clics

Accidentes nucleares en vuelos espaciales

En 2018, se cumplieron 40 años de la caída a la Tierra del satélite Kosmos 954, equipado con un reactor nuclear que liberó radiactividad en la región del impacto. El suceso suscitó mucha alarma social, marcó el inicio de una etapa de mayor rechazo popular al uso de energía nuclear en vehículos espaciales y promovió el planteamiento de reformas legales internacionales para reducir el peligro de contaminación radiactiva por caída de nave espacial.
5 meneos
306 clics

El vuelo de los búhos esconde una lección para los aviones  

Al principio no se ve nada. Solo una habitación oscura. De repente, un búho pasa volando y el aire se ilumina con miles de pequeñas partículas que se arremolinan en el aire al paso del ave. Poco a poco, las burbujas forman dos vórtices perfectos que esconden un truco muy interesante. El vídeo es una belleza solo si te gustan las aves, pero en el Real Colegio de Veterinarios de Londres no estaban interesados solo en admirar al Cárabo Común (Strix aluco) o al Azor Común (Accipiter gentilis).
4 1 7 K -21
4 1 7 K -21
381 meneos
14050 clics
Captan el asombroso vuelo de un quetzal, 'la serpiente voladora'

Captan el asombroso vuelo de un quetzal, 'la serpiente voladora'  

"El Quetzal es una especie en peligro de extinción y hay muy pocas o casi ninguna en la Península de Yucactán. El #TrenMaya destruirá el hábitat de estas aves y del Jaguar incluido. Más daño al planeta", se lee en el tuit. Se desconoce dónde fue captado.
180 201 5 K 312
180 201 5 K 312
9 meneos
36 clics

Cambiar la altitud de vuelo de los aviones reduce el impacto climático hasta un 59%

Un descenso de la altitud a la que vuelan los aviones puede reducir el impacto medioambiental de sus estelas de condensación en un 59%, según un estudio realizado por científicos británicos y alemanes. Conseguir que los aviones vuelen 610 metros más bajo podría reducir el impacto climático de la estela de condensación que dejan atrás en un 59 por ciento, algo que sólo tendrían que hacer el 2 por ciento de los vuelos, aquellos donde las estelas de condensación suelen producirse más habitualmente
9 meneos
171 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Nadie sabe explicar por qué los aviones se quedan en el aire (ENG)

Estrictamente a nivel matemático, los ingenieros saben cómo diseñar aviones que permanezcan en el aire, pero las ecuaciones no explican por qué ocurre la elevación aerodinámica. Hay dos teorías que compiten por iluminar las fuerzas y factores de la elevación pero ambas son explicaciones incompletas. Recientemente los ingenieros aerodinámicos han intentado tapar los huecos que impiden su comprensión pero aún no existe un consenso.
5 meneos
396 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Charrán Ártico de Islandia, dando de comer en vuelo a su pollo

Un Charrán Ártico de Islandia, dando de comer en vuelo a su pollo en la Playa negra de los Diamantes
11 meneos
86 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los vuelos que "viajaron en el tiempo": despegaron en 2020 y aterrizaron en 2019

Varios vuelos despegaron el 1 de enero de 2020 y aterrizaron el 31 de diciembre de 2019. ¿Cómo es posible? No se trata de viajes en el tiempo sino de la dirección de la rotación de la Tierra y los husos horarios.
15 meneos
196 clics

Este simulador con tecnología del MIT te permite diseñar el plan perfecto para acabar con la emergencia climática

Esta aplicación web resulta abrumadora cuando la vemos la primera vez, pero debe quedar claro que no necesitamos grandes conocimientos para poderla poner en marcha. La intención de esta herramienta es permitir averiguar el impacto de las políticas de energía, uso de la tierra, consumo o agricultura que pretenden combatir el cambio climático limitando el calentamiento global.
12 3 2 K 36
12 3 2 K 36
20 meneos
47 clics

EEUU lleva pagados a Rusia casi 4.000 millones de dolares por vuelos de sus astronautas

Las compañías Boeing y SpaceX están trabajando para realizar los primeros vuelos de prueba tripulados antes de llevar a cabo 12 misiones operativas para la NASA, con vistas al transporte de al menos 48 astronautas a la EEI para el año 2024. Sin embargo, ambos contratistas tienen que abordar varios problemas técnicos y de seguridad antes de obtener la autorización para realizar el transporte de las tripulaciones a la estación.
19 meneos
32 clics

Una máquina de ultravacío simula el proceso de formación del polvo estelar

Un equipo de investigadores con participación del CSIC muestra que la química de la fase gaseosa, en condiciones similares a las del entorno de una estrella gigante roja, produce granos de carbón amorfo y cadenas carbonadas similares a las que se encuentran en el petróleo. Los investigadores han empleado la infraestructura Stardust, una máquina de ultra alto vacío para simular las condiciones de formación de los granos de polvo. Los resultados mostraron nanogranos carbonáceos amorfos y grupos de carbono alifáticos.
15 4 0 K 58
15 4 0 K 58
4 meneos
27 clics

De Nueva York a Sídney: aterriza con éxito el vuelo sin escalas más largo del mundo

El vuelo de Qantas formó parte del proyecto Sunrise, un experimento que busca realizar una investigación científica sobre el estado de salud de los ocupantes y minimizar el desfase horario, entre otros objetivos.
3 1 1 K 8
3 1 1 K 8
5 meneos
22 clics

Un simulador cuántico analógico para resolver problemas químicos

Un equipo científico liderado por los físicos españoles Ignacio Cirac y Javier Argüello-Luengo ha propuesto un modelo alternativo para la realización de simulaciones químicas de moléculas. El simulador ha sido probado con éxito para reproducir el comportamiento de la capa de electrones de una molécula de hidrógeno. Estudio en Nature (ENG): www.nature.com/articles/s41586-019-1614-4
181 meneos
5850 clics
Así vuelan las arañas (eng)

Así vuelan las arañas (eng)  

Vídeo donde se observa como la araña levanta las patas para evaluar las condiciones de viento. Si son adecuadas (una brisa cálida y suave no más fuerte que 3 metros por segundo), levanta su abdomen y libera hasta 60 hilos de seda, formando una lámina triangular que la lleva hacia el cielo.
87 94 1 K 263
87 94 1 K 263
9 meneos
31 clics

La sangre de los gansos fluye más fría para llevar más oxígeno en vuelos de gran altura [Eng]  

Los gansos de cabeza rayada migran a través del Himalaya dos veces al año, alcanzando altitudes de hasta 7270 metros, donde el aire, muy ligero, contiene sólo del 30 al 50% del oxígeno de aire al nivel del mar. Para comprender cómo hacen esa hazaña, la astronauta y fisióloga Jessica Meir, en el Centro Espacial Johnson de la NASA en Texas, y sus colegas criaron gansos de cabeza rayada desde que eran huevos para que tuvieran su impronta con los investigadores. Luego entrenaron a las aves para volar junto a una bicicleta o en un túnel de viento.
6 meneos
412 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué los aviones tienen que volar a más de 10.000 metros de altura

Hay tres causas, y tienen que ver con los factores que más preocupan a las compañías aéreas: ganancias y seguridad.
2 meneos
3 clics

¿Volar menos o no volar?

Las emisiones del turismo rondan el 8% del total mundial, es decir, igual que las de la industria ganadera o el transporte en coche, detalla un estudio publicado en Nature Climate Change. Y los viajes de largo recorrido están en crecimiento constante: en 2018 hubo 1.400 millones de viajeros internacionales, un 6% más que el año anterior, según el barómetro de la Organización Mundial del Turismo. Del total de las emisiones turísticas, los vuelos suponen el 20% —un avión emite hasta 20 veces más dióxido de carbono (CO2) por kilómetro y pasajero
2 0 1 K 7
2 0 1 K 7
8 meneos
58 clics

100 años del primer vuelo transatlántico

El pasado 15 de Junio se cumplieron 100 años del primer vuelo transatlántico. Sus artífices, John Alcock y Arthur Brown aterrizaban en Irlanda a primera hora de la mañana del 15 de junio de 1919 tras haber partido de Terranova poco menos de 16 horas antes. Su avión era un bombardero Vickers Vimy modificado que hoy en día se puede ver en el Museo de Ciencia de Londres.
13 meneos
679 clics

Vista cercana de una avión común (Delichon urbicum) bebiendo en vuelo de una piscina  

El avión común (Delichon urbicum) es un ave de la familia de las golondrinas que cría en la Eurasia templada y el norte de África. Tiene una curiosa forma de beber, que comparte con otros pájaros y algunos murciélagos. Mientras hace un vuelo recto y rasante sobre la superficie, abre el pico y roza el agua con él, sin pararse en ningún momento. Esto lo hace a tal velocidad, que sorprende que no caiga al agua, y que no toque esta con ninguna otra parte de su cuerpo que no sea el pico.
16 meneos
178 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Qué es la evolución iterativa por la que "volvió a la vida" un ave que se extinguió hace 136.000 años

La evolución puede ser persistente. Y producir los mismos resultados en ocasiones separadas por miles de años. Eso es lo que ocurrió en el caso extraordinario de un ave no voladora del Océano Índico que evolucionó dos veces, de un mismo ancestro. El ave, llamada rálido de Aldabra (Dryolimnas cuvieri aldabranus) se extinguió hace 136.000 años, pero volvió a emerger más de 30 mil años después por un fenómeno llamado "evolución iterativa", según un nuevo estudio.
10 meneos
176 clics

Científicos simulan el impacto de un gran asteroide contra la Tierra

¿Cómo reaccionaría el mundo ante la llegada inminente de un asteroide? La NASA y agencias como la ESA (Agencia Espacial Europea) han presentado esta semana en la Conferencia Internacional de Defensa Planetaria un escenario de simulación si esto llegara realmente a ocurrir.
5 meneos
46 clics

China abre una base simulada para buscar a su primer "marciano"

China quiere conquistar Marte después de hacer historia al ser los primeros en alunizar en la cara oculta de la Luna. Y quién sabe si el primer chino en pisar el planeta rojo pasó por una base simulada como la inaugurada este miércoles en pleno desierto de Gobi, en el norte del país.
9 meneos
420 clics

La impresionante estructura del nuevo aeropuerto internacional de Pekín-Daxing, el más grande del mundo  

100 millones de pasajeros y unos 620.000 vuelos al año. El proyecto empezó en 2016 y se prevé que la terminal -que las autoridades de China promocionan como la más grande del mundo- se inaugurará en septiembre. Según algunas estimaciones, su costo ha sido de de US$12.000 millones. BBC visitó este aeropuerto y pudo comprobar su futurista estructura.
5 meneos
107 clics

El principio matemático que subyace al modo en que los peatones cruzan un paso de cebra

Uno de los lugares más populares de Japón es el cruce de Shibuya que se encuentra delante de la Estación de Shibuya, en Tokio, famoso por ser el cruce más abarrotado del mundo. Los peatones que cruzan pasos peatonales en aglomeración tienden a actuar colectivamente de acuerdo con el principio del Vuelo de Levy: un tipo de caminata en la que el peatón da pasos pequeños, pero luego da pasos largos a intervalos regulares. El matemático Paul Lévy demostró que conduce a una distribución de ley de potencia de longitudes de paso.
3 meneos
264 clics

Por qué las aerolíneas hacen los vuelos más largos a propósito. [EN]

En los años 60 se necesitaban cinco horas para volar desde Nueva York a Los Ángeles, y sólo 45 minutos para ir desde Nueva York a Washington, DC. Hoy, esos mismos vuelos llevan seis o más horas y 75 minutos respectivamente, aunque los aeropuertos no se hayan alejado de su ubicación inicial.

menéame