Cultura y divulgación

encontrados: 1033, tiempo total: 0.023 segundos rss2
5 meneos
35 clics
Mujeres rebeldes. «Sin dioses ni maestros»

Mujeres rebeldes. «Sin dioses ni maestros»

No son pocos los privilegios a los que estamos acostumbrados, muchos de los cuales se derivan de conquistas sociales que tardaron siglos en materializarse. La adquisición de esas nuevas rutinas es una prueba del cambio experimentado; sin embargo, también pueden conducir al olvido, corriéndose el riesgo de, al darlas por hecho, acabar perdiéndolas. Por ello, es necesario mantener vivas esas historias y luchar por recordar aquellas batallas pretéritas para seguir cuestionando la realidad que nos rodea.
11 meneos
66 clics
La Guerra de la Segunda Coalición: Un intento fallido de frenar a la Revolución Francesa

La Guerra de la Segunda Coalición: Un intento fallido de frenar a la Revolución Francesa

La Guerra de la Segunda Coalición (1798-1802), que forma parte de las Guerras Revolucionarias Francesas, fue el segundo intento de una alianza de las principales potencias europeas para derrotar a la Francia revolucionaria. Esta Segunda Coalición, que incluía a Rusia, Austria, Gran Bretaña, Nápoles, Portugal y el Imperio Otomano, fue derrotada por la República Francesa, y las hostilidades terminaron con el Tratado de Amiens en 1802.
43 meneos
253 clics
“En Asturias nos rodean los hórreos pero no tenemos ni idea sobre ellos”

“En Asturias nos rodean los hórreos pero no tenemos ni idea sobre ellos”

Dice el tópico que no hay mejor modo de guardar un secreto que exponerlo a la vista de todos. Los hórreos asturianos, esas construcciones de madera aparentemente triviales que se usan desde hace siglos para almacenar patatas, trigo o trastos en el ámbito rural asturiano, son un buen ejemplo. A fuerza de convivir con ellos durante generaciones, sus usuarios se han olvidado de observarlos con detenimiento.
34 9 0 K 215
34 9 0 K 215
17 meneos
176 clics
La revolución de los iletrados pedagógicos

La revolución de los iletrados pedagógicos

Antes de creeros lo que dicen esos personajes, cuyo único discurso es el insulto fácil o las palabras vacías, cuestionadles. Ved qué hay tras ellos. Ved acerca de qué han investigado. Leed sus publicaciones, supuestamente científicas. Ellos basan su poder mediático en que nadie va a cuestionarles su discurso. El problema es que los datos dicen otra cosa. El problema es que las investigaciones dicen otra cosa. El problema es que los que estamos a pie de aula vemos otra cosa. Y esa es la clave.
9 meneos
547 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La Princesa de Lamballe, víctima del asesinato más atroz de la Revolución

La Princesa de Lamballe, víctima del asesinato más atroz de la Revolución

Viuda del príncipe más rico de Francia, se convirtió en un personaje odiados por las turbas revolucionarias. Su proximidad a la reina de Francia dio lugar a todo tipo de comentarios y mofas. Caritativa y culta, tuvo la oportunidad de permanecer en Reino Unido mientras París ardía en las violencias del Terror, pero no quiso abandonar a la Familia Real ni a su amiga María Antonieta. Recluida en la prisión de la Force, fue sometida a todo tipo de vejaciones hasta su brutal asesinato en las trágicas jornadas de septiembre de 1792.
16 meneos
54 clics

La Revolución Francesa de 1789: el origen del mundo contemporáneo

La revolución francesa iniciada en 1789 supuso un drástico y rápido cambio en muchos aspectos de la sociedad europea en general, y de la francesa en particular. Sin embargo, la divulgación que se hace sobre ese proceso, y el conocimiento que tiene la persona media de la calle, creo que tiene mucho por mejorar. Por ello, si quieres conocer los aspectos más importantes de la revolución que abrió el mundo contemporáneo, esta entrevista al doctor en historia contemporánea Antonio Jesús Pinto Tortosa es para ti.
10 meneos
39 clics

¿Por qué celebra Francia su Día Nacional el 14 de julio? ¿Qué fue la Toma de la Bastilla?

Cuando el Gobierno de Francia se atreve a dar la espalda al pueblo, las calles de París están en peligro: al menos desde la Toma de la Bastilla, en 1789, la protesta se ha convertido en uno de los mayores símbolos de la nación.
29 meneos
105 clics

La mayoría de los ejecutados durante la Revolución Francesa fueron plebeyos

Para mucha gente, la mención de la Revolución Francesa evoca imágenes de nobles ricos llevados a la guillotina... Pero en este 14 de julio, festivo en Francia y símbolo de la Revolución Francesa, que conmemora la toma de la Bastilla en la misma fecha de 1789, conviene corregir este error. La mayoría de las personas ejecutadas durante la Revolución Francesa –y en particular en su época más sangrienta, los nueve meses del “Reinado del Terror” entre el otoño de 1793 y el verano de 1794– eran plebeyos.
8 meneos
67 clics

Cortinos: patrimonio casi único de Asturias  

Desde el pasado 24 de junio está teniendo lugar una exposición fotográfica en Cerredo, Degaña,(Asturias), que busca dar a conocer un patrimonio casi exclusivo del mundo rural asturiano. “Cortinos. Colmenares tradicionales del occidente de Asturias” muestra imágenes de unas construcciones sencillas en piedra seca de forma circular con muros voladizos que durante siglos han servido para mantener y proteger a las colmenas a salvo de los osos. Unas construcciones que en la mayoría de los casos cuentan con varios siglos de antigüedad.
20 meneos
283 clics

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX (1870-1899)  

A mitad del siglo XIX, Asturias se caracterizó por una fuerte industrialización en toda la región, que comenzaría con la inauguración en 1852 de la primera línea de ferrocarril en el Principado (y la tercera de España). El ferrocarril de Langreo serviría para transportar el carbón extraído en las cuencas mineras asturianas hasta la ciudad de Gijón. Pronto se construirían nuevas líneas de ferrocarril en los diferentes concejos de Asturias, a la vez que también se abrirían nuevas minas, principalmente de carbón, así como varias fábricas (...)
17 3 2 K 17
17 3 2 K 17
144 meneos
1651 clics
La Revolución del petróleo en Alcoi

La Revolución del petróleo en Alcoi

Se cumplen 150 años de la primera insurrección internacionalista en la Península ibérica, en el contexto de la primera república y apenas unos días antes que estallase la rebelión cantonal.
75 69 0 K 332
75 69 0 K 332
8 meneos
111 clics

El apéndice del ‘Discurso del método’ que revolucionó las matemáticas

Cuenta la leyenda que Descartes ideó el concepto de coordenadas al preguntarse cómo podría describir la posición de una mosca que se movía en el techo de su habitación
5 meneos
76 clics

Las bodas en Leitariegos en 1898

"Nada más de común tienen las fiestas en Leitariegos, pero algo más de simbólico y emblemático tienen las bodas. No hemos de decir que en dichas alturas las bodas se contraen por interés o por amor, porque generalmente existen ambas cosas según las condiciones de los individuos, según se puede apreciar, si bien generalmente con tendencia a lo primero como más favorable. Se busca en primer lugar el mus y buena moza. Mas si no se encuentra ésta se decide por aquel y, al contrario, si no se encuentra dinero se elige una buena moza".
16 meneos
74 clics

La mina de oro más grande de Europa que divide a un pueblo en Asturias: no todos quieren extraer las 30 toneladas de Tapia de Casariego

La localidad asturiana de Tapia de Casariego esconde la reserva de oro más grande de Europa: se estima que bajo tierra, en las conocidas como lagunas de Salave, pueden esconderse hasta 30 toneladas de este metal precioso, algo que equivaldría al 10% de las reservas de oro del Banco de España. Y desde hace más de 2.000 años, siguen intactas.
13 3 1 K 49
13 3 1 K 49
14 meneos
185 clics

El olvidado reino de León

¿A qué se debe que un reino de tanta importancia histórica se haya visto relegado al olvido? La respuesta podría resumirse en una palabra: debido al presentismo, que es la fea costumbre consistente en trasladar al pasado los marcos administrativos del presente. En España el presentismo se ha hecho omnipresente desde la fundación del estado de las autonomías, de tal manera que cada una de las diecisiete comunidades autónomas se ha creado una historia a su medida. Esto es más evidente en los numerosos casos en que estas comunidades no responden a
11 3 2 K 60
11 3 2 K 60
11 meneos
64 clics

¿Fue la Revolución de Asturias el prólogo de la Guerra Civil?

Según Preston, [Francisco Franco] trató a los asturianos como si fueran un enemigo extranjero. Sin piedad. Tras el hundimiento de la revolución, la prensa conservadora aclamó a Franco como “Salvador de la República”.
13 meneos
37 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La insurrección en Asturias que hizo temblar a España  

El 5 de octubre de 1934, los trabajadores de Asturias se levantaron en una heroica insurrección obrera que derrotó al ejército republicano.
120 meneos
2677 clics
Así se conseguía hielo hace tres siglos: el primer congelador asturiano perdura en el Aramo

Así se conseguía hielo hace tres siglos: el primer congelador asturiano perdura en el Aramo

Durante unos tres siglos el Aramo fue la nevera de toda la zona centro de Asturias. El conocido como pozo La Nieve La Faya'l Corral fue la primera "fábrica" de hielo de la región y su origen está datado en 1624, cuando comenzó a ser explotado por los vecinos del entorno del monte La Salguerosa. No dejó de servir el gélido producto hasta principios de la década de los treinta del siglo pasado. Para que en el entorno de Oviedo fuera posible este "milagro anticlimático" fue necesario construir en el Aramo un gran pozo ideado como un frigorífico.
59 61 1 K 445
59 61 1 K 445
11 meneos
113 clics

El tesoro del jurásico asturiano: El Azabache, la historia azabachera de Asturias

El azabache de la franja jurásica de Asturias, la que abarca el tramo de costa que va desde Colunga a Gijón, está considerado el mejor del mundo junto al británico, aunque este último está ya prácticamente agotado. Actualmente, podemos encontrar otras extracciones en Asia y Turquía. No obstante, según afirman los expertos, esos fósiles no tienen la misma calidad que el asturiano, ya que estos materiales son minerales de Lignito, Obsidiana y Jade negro. Es un carbón anómalo formado a partir de troncos de árboles ya extintos, de la época jurásica
8 meneos
149 clics

El día en que Robespierre fue víctima de su instrumento de purificación para Francia: la guillotina

El historiador Colin Jones publica una crónica minutada, gracias a la multitud de relatos recogidos por las autoridades y en diarios personales, de las 24 horas (27 de julio de 1794) que marcaron el fin de el Incorruptible.
8 meneos
51 clics

El auge de las sidras premium y por qué esta bebida triunfa ahora en todo el mundo

Collada destaca la diversidad en el mundo de la sidra, haciendo notar que además de las variedades de manzana, que existen centenares, también hay muchas formas distintas de elaboración, así como formatos de consumo y cuestiones culturales. “Por ejemplo –dice refiriéndose a esto último– en Asturias, el escanciado es una cuestión de cultura ligada al servicio óptimo de la sidra natural. Con el escanciado se rompe y sale a flote el gas carbónico de la sidra
1 meneos
69 clics

Quién es Misha y las absurdas teorías de por qué no quiere visitar Asturias

El joven influencer rechaza hacer bolos y visitas a sus seguidores en el Principado y otros lugares «olvidados» de España
1 0 8 K -32
1 0 8 K -32
16 meneos
33 clics

Muere el escritor y filósofo Nuccio Ordine a los 64 años  

El filósofo y profesor italiano Nuccio Ordine, experto en el Renacimiento y la obra del teólogo y pensador Giordano Bruno, distinguido en mayo con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2023, falleció este sábado a los 64 años en Cosenza, Calabria, donde era profesor. A sus 64 años estaba considerado una de las voces más destacadas de la filosofía contemporánea por su reivindicación del humanismo y el conocimiento para construir una sociedad mejor, frente al utilitarismo que domina el mundo actual.
13 3 0 K 14
13 3 0 K 14
3 meneos
6 clics

Kuştina Zilam

Nuestros debates en el Instituto Andrea Wolf fueron una oportunidad única para obtener un conocimiento más profundo y muy necesario de los conceptos del movimiento de liberación de la mujer en Kurdistán y los métodos que se han aplicado en el proceso revolucionario en el norte y este de Siria.
4 meneos
238 clics

La minifalda: Un vistazo a la moda de la minifalda de los años 60 y la rebelión femenina [ENG]

En la vibrante década de los años 60, se llevaba a cabo una revolución. La minifalda, una prenda audaz y provocativa, irrumpió en la escena de la moda, cautivando a las mujeres y desafiando las normas sociales. Con su atrevido dobladillo por encima de la rodilla, la minifalda se convirtió en un símbolo de liberación, individualidad y rebelión femenina. Esta icónica declaración de moda no solo remodeló los guardarropas de las mujeres de todo el mundo, sino que también desempeñó un papel fundamental, al desencadenar una revolución cultural.

menéame