Cultura y divulgación

encontrados: 56, tiempo total: 0.019 segundos rss2
22 meneos
131 clics

Chernóbil, catástrofe infinita

El sábado 26 de abril de 1986, el reactor 4 de la planta nuclear de Chernóbil saltó por los aires. 29 años después, el número de víctimas mortales a consecuencia de la radiactividad es incalculable. Además, el sarcófago original se está resquebrajando en torno al núcleo y la radiación se vuelve a escapar. La falta de presupuesto ha provocado que el nuevo no esté listo hasta 2018. La acción política ha conseguido que la influencia de la radioactividad en el aumento de muertes prematuras por cáncer apenas se vea reflejada en las estadísticas.
18 4 2 K 108
18 4 2 K 108
16 meneos
492 clics

Así ha quedado Yucca Flat, el lugar con más explosiones nucleares del planeta

Si no fuera por las carreteras y la atmósfera, la superficie de la llanura de Yucca, también conocido como Yucca Flat, bien podría parecerse a la de nuestra Luna. La planicie está surcada de enormes cráteres de una punta a otra. Además, en su tierra crecen poco más que raquíticos arbustos allá donde la radiación lo permite. Y es que la llanura de Yucca está considerada uno de los lugares más irradiados (si no el que más) por las pruebas nucleares. Nada menos que 827 detonaciones nucleares documentadas.
13 3 2 K 118
13 3 2 K 118
13 meneos
211 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los lugares más radioactivos del planeta [ENG] [ESP-SUB]  

El amigo Derek Muller nos presentaba hace unas semanas este magnífico reportaje - ahora con subtítulos en español- sobre los lugares más radiactivos del mundo, para el que ha viajado a lugares como Hiroshima, Chernóbil o Fukushima. Pero, pese a lo que podáis esperar, hay algunos lugares todavía más radiactivos. Para saber cuáles son tendréis que ver el vídeo hasta el final y, creedme, merece la pena.
11 2 8 K 16
11 2 8 K 16
63 meneos
276 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El uranio, un elemento poco conocido que mantiene la vida en la Tierra

La desintegración de los isótopos del uranio, a pesar de que son extremadamente poco radiactivos (la radiactividad de 1 g de cobalto 60, disponible en cualquier hospital, es similar a la de toneladas de uranio natural), generan calor que contribuye a mantener la temperatura interna de la Tierra y su campo magnético, imprescindible para mantener la vida en el planeta.
9 meneos
196 clics

"El conquistador" o la película maldita [1955]

1953 Los EEUU hacen 11 pruebas nucleares en una localidad desértica situada en Yucca Flatt, cerca de Nevada en el Edo. de Utah, sitio este que alcanza temperaturas hasta de 120 grados farenheid. 1955 Un equipo de cineastas de Hollywood financiados por Howard Hughes y bajo la dirección de Dick Powell piensan que es lugar apropiado para filmar la película. 3 meses después, algunos actores comenzaron a sentir molestias, y poco a poco fueron enfermando de cáncer 91 de las 220 personas que intervinieron en el trágico film. John Wayne, P. Armendáriz
15 meneos
15 clics

Las mariposas que comen plantas contaminadas por Fukushima mueren jóvenes

Las consecuencias para el medioambiente y la biodiversidad del accidente ocurrido en la central nuclear de Fukushima están siendo objeto de múltiples estudios. Uno de ellos es el realizado por un equipo de la Universidad de Ryukyus, en Okinawa (Japón), que ha investigado las consecuencias de la contaminación radiactiva de la central sobre las mariposas Zizeeria maha.“Nuestro trabajo demuestra que el impacto biológico aumenta rápidamente a bajas dosis de ingestión de estas plantas en la curva dosis-respuesta que se presenta para esta mariposa”.
14 1 0 K 141
14 1 0 K 141
123» siguiente

menéame