Cultura y divulgación

encontrados: 91, tiempo total: 0.005 segundos rss2
8 meneos
16 clics

Alimento y agua para el futuro: reciclar los residuos humanos

Según datos del Banco Mundial, en el año 2050 necesitaremos producir al menos un 50% más de alimentos que hoy para nutrir a una población mundial de 9.000 millones, lo cual será aún más arduo teniendo en cuenta que el cambio climático podría mermar las cosechas en un 25%. Por otra parte y según Naciones Unidas, 2.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable en condiciones seguras, mientras que el 80% de las aguas residuales se vierte a los ecosistemas sin tratamiento ni reutilización. Dado que los seres humanos producimos al año...
13 meneos
23 clics

Descubierto sistema de cinco planetas gracias a proyectos de ciencia ciudadana [ENG]

Una familia de cuatro planetas orbitando una estrella lejana fue descubierta este abril pasado, con la colaboración de voluntarios de todo el mundo. En un nuevo artículo, los investigadores revelan algunas características fascinantes de este sistema solar alienígena, incluyendo la presencia de un quinto planeta. El sistema planetario K2-138 es el hogar de por lo menos cinco planetas subneptunianos, lo que significa que están entre el tamaño de la Tierra y el de Neptuno. Todos los planetas orbitan muy cerca de su estrella madre.
9 meneos
424 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un mapa de los cuerpos celestes que le habría encantado a Kepler  

A Map to the Celestial Bodies es un mapa elaborado por la gente del Planetary Habitability Laboratory de la Universidad de Puerto Rico que recoge los casi 3.000 sistemas planetarios distintos al nuestro que conocemos en la actualidad. Está en una proyección polar aplanada como si lo viéramos desde muuuuuuuuuy arriba del polo norte, lo que ayuda a ver en qué dirección caen esos sistemas respecto a nosotros y a qué distancia están.
7 2 7 K -11
7 2 7 K -11
160 meneos
753 clics
La sonda Dawn encuentra posibles evidencias de un océano antiguo en Ceres [ENG]

La sonda Dawn encuentra posibles evidencias de un océano antiguo en Ceres [ENG]

El equipo de la sonda Dawn ha descubierto que la corteza de Ceres es una mezcla de hielo, sales y compuestos hidratados que han sido sometidos a actividad geológica en el pasado remoto y reciente, y que esta corteza representa la mayor parte de un océano antiguo.
87 73 0 K 273
87 73 0 K 273
5 meneos
21 clics

Geodiversidad y geociencias planetarias | Análogos de Marte en España  

Este trabajo tiene como principal objetivo la realización de un compendio de los análogos planetarios identificados y estudiados hasta el momento en España. Todos ellos han sido utilizados como referentes, principalmente para la investigación de Marte. El compendio conlleva una previa síntesis y organización de las zonas, incorporando las técnicas utilizadas en su estudio, ya que buena parte de la información se encuentra dispersa, así como, su posterior clasificación en función del tipo principal de analogía.
19 meneos
203 clics

Un planetario mecánico en el salón de casa

En Franeker (Países Bajos) hay una casa en cuyo salón se conserva el planetario mecánico más antiguo del mundo todavía en funcionamiento, el sueño hecho realidad del cardador de lana Eise Eisinga, autodidacta aficionado a la astronomía.
16 3 1 K 70
16 3 1 K 70
11 meneos
81 clics

La NASA pone a prueba su red de defensa planetaria el 12 de octubre

El objetivo es el asteroide 2012 TC4 -una pequeña roca espacial de entre 10 y 30 metros de tamaño. El 12 de octubre, TC4 volará sin riesgo de impacto sobre la Tierra. A pesar de que los científicos aún no pueden predecir exactamente cuánto se aproximará, están seguros de que no llegará a menos de 6.800 kilómetros de la superficie de la Tierra. El asteroide ha estado fuera del alcance de los telescopios desde 2012. El objetivo de la campaña TC4 es relocalizar, rastrear y caracterizar 2012 TC4. "Este esfuerzo activará todo el sistema...
31 meneos
32 clics

DART - Primera misión de desvío de asteroides de la NASA entra en la siguiente fase de diseño (ING)  

"DART sería la primera misión de la NASA para demostrar lo que se conoce como la técnica de impacto cinético -golpear el asteroide para cambiar su órbita- para defenderse de un potencial futuro impacto de un asteroide", dijo Lindley Johnson. El objetivo de la prueba es un sistema binario asteroidal llamado Didymos. En octubre de 2022, la nave espacial del tamaño de un refrigerador impactará Didymos B a más de 21.000 km/h. Esto frenará al asteroide dando tiempo extra para cambiar su trayectoria. En español: goo.gl/KmotbL
26 5 0 K 72
26 5 0 K 72
10 meneos
139 clics

Observado directamente un sistema de cuatro planetas [ENG]  

Esta sugerente película de cuatro planetas más masivos que Júpiter, orbitando alrededor de la joven estrella 8799 de HR, es una composición que incluye imágenes tomadas durante siete años por el observatorio W.M. Keck en Hawaii.
8 2 0 K 105
8 2 0 K 105
66 meneos
102 clics

El cambio climático ya afecta a la mayoría de los ecosistemas planetarios

Un nuevo estudio, que representa una colaboración internacional de ecologistas y biólogos, demuestra que los cambios globales en el clima ya han impactado todos los aspectos de la vida en la Tierra, desde los genes a ecosistemas enteros. El estudio ha sido publicado en la revista Science.
56 10 4 K 24
56 10 4 K 24
70 meneos
214 clics
¿Cómo se forman los planetas como Júpiter? (ING)

¿Cómo se forman los planetas como Júpiter? (ING)  

Investigadores de ETH Zürich y las universidades de Zürich y Berna simularon diferentes escenarios en el centro suizo de supercomputación nacional (CSCS) para averiguar cómo exactamente se forman y evolucionan los planetas gigantes gaseosos. Una primera comparación de los datos calculados y observados parece favorecer la teoría de la formación por "acreción del núcleo" frente a la de "inestabilidad del disco". Además el disco circumplanetario no difiere en masa entre los dos escenarios. En español: goo.gl/YCHh1y
65 5 2 K 476
65 5 2 K 476
26 meneos
72 clics

Descubren el disco de formación planetaria más antiguo conocido (ING)

Un grupo de ciudadanos científicos y astrónomos profesionales han descubierto el disco de formación planetaria más longevo conocido en torno a una joven estrella, de 45 millones de años de edad. Los discos circunestelares alrededor de enanas rojas como éste son raros, para empezar, pero esta estrella, llamada AWI0005x3s, parece haber mantenido su disco por un tiempo excepcionalmente largo. El descubrimiento se basó en ciudadanos científicos asociados a Disk Detective, un proyecto dirigido por Marc Kuchner. En español: goo.gl/JhwjaO
23 3 0 K 16
23 3 0 K 16
28 meneos
103 clics

La vida nació en la Tierra gracias a una colisión planetaria, según un nuevo descubrimiento

La formación de la vida en la Tierra,sigue teniendo algunos cabos sueltos.Uno de los problemas para explicar el origen de la vida sería saber cómo nuestro planeta fue capaz de almacenar carbono ya que La Tierra, en su juventud, se encontraba a temperaturas extremas y con una ingente actividad volcánica, por lo que en lugar de un “Planeta Azul”, teníamos un planeta formado por una gran masa fundida.Investigadores de la Universidad de Rice abordan la teoría de que La Tierra pudo haber colisionado con otro planeta apropiándose de todo su carbono.
25 3 2 K 132
25 3 2 K 132
18 meneos
94 clics

El estado de la defensa planetaria contra los asteroides cercanos

Como reza el dicho, los asteroides son la manera que tiene la naturaleza de preguntarnos qué tal va nuestro programa espacial. Los asteroides cercanos a la Tierra (NEAs) son un riesgo evidente para el futuro de nuestra civilización.
15 3 1 K 155
15 3 1 K 155
5 meneos
9 clics

26 de mayo. Maratón de "EL QUIJOTE" en el Planetario de la Casa de Ciencias de Sevilla

El próximo 26 de mayo la Casa de la Ciencia llevará a cabo un maratón de la proyección con cuatro pases gratuitos a las 18, las 18.30, las 19 y las 19.30 horas. Aforo de 25 personas por sesión. Se repartirán tickets con el horario por orden de llegada. Los tickets se repartirán a partir de las 17 horas. Máximo 4 por adulto.
1 meneos
15 clics

El juguete español que intriga a científicos de Cambridge

En el museo de la Universidad de Cambridge conservan un juguete español, que cuenta con más de un siglo de antigüedad, cuyo origen y fabricación son desconocidos. Aunque parece un simple globo terráqueo, los científicos vieron que en realidad es un auténtico tratado con conocimientos de la época sobre astronomía, geología o biología.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
10 meneos
46 clics

Zoco de Astronomía: La Nebulosa Planetaria Espiral

¿Cómo morirá el Sol? Lo hará como lo hacen la gran mayoría de las estrellas del Universo. Sólo las estrellas más masivas (que son muy escasas, a pesar de tener una importancia vital a la hora de entender la evolución de las galaxias) explotan como violentas explosiones de supernova. El resto de las estrellas mueren lentamente, liberando poco a poco al espacio los gases que constituyen sus atmósferas exteriores, creando una envoltura difusa a su alrededor. En poco tiempo queda sólo el núcleo desnudo de la estrella moribunda: un objeto denso...
7 meneos
41 clics

Descubren un sistema planetario alrededor de una enana blanca en una foto de 1917

¿Se imaginan la intensa emoción que debe apoderarse de un astrónomo cuando descubre un nuevo planeta o una estrella o lo que sea con su telecopio? Bueno pero ¿y si dicho descubrimiento no lo hace observando el firmamento sino en un archivo, mientras se documenta para un estudio? A la emoción ha
6 1 1 K 38
6 1 1 K 38
13 meneos
20 clics

Planetario de Madrid, conferencia "La vida en el espacio"

El miércoles 13 de abril a las 20 horas en la Sala de Proyección del Planetario de Madrid, Oleg Kotov, cosmonauta de la Agencia Espacial Rusa (ROSKOSMOS), pronunciará la conferencia La vida en el espacio. (en ruso con traducción simultánea). Acto enmarcado en la celebración del aniversario del vuelo de Yuri Gagarin. Enlace al programa: www.planetmad.es/PDFs/2016_CONFERENCIA_COSMONAUTA_Oleg_Kotov.pdf
11 2 0 K 115
11 2 0 K 115
8 meneos
32 clics

Revelan detalles de la formación planetaria alrededor de una estrella binaria

Los astrónomos aún no logran entender del todo cómo se forman los planetas en los sistemas con estrellas binarias. Los primeros modelos planteaban que la lucha gravitacional entre dos cuerpos estelares podía enviar los planetas jóvenes en órbitas inusuales, y acaso expulsarlos completamente de su sistema o hacerlos chocar contra sus estrellas. Sin embargo, las observaciones han revelado la existencia de planetas que mantienen órbitas sorprendentemente estables alrededor de las estrellas gemelas.
23 meneos
253 clics

Se acerca una inigualable reunión cósmica

Durante un mes a partir del 20 de enero el cielo lucirá inigualable. Los cinco planetas más cercanos a la Tierra –Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno– aparecerán simultáneamente ante nuestros ojos cuando caiga la noche. No hará falta telescopio para contemplar este espectáculo astronómico tras la caída del día.
19 4 2 K 96
19 4 2 K 96
10 meneos
103 clics

Descubierto un sandwich exoplanetario

Científicos del Carnegie han descubierto un inusual sistema planetario compuesto por una estrella similar al Sol, una estrella enana y un enorme planeta situado entre ambos astros. El planeta, descubierto por primera vez en 2011 y que orbita en torno a la estrella llamada HD 7449, posee unas ocho veces la masa de Júpiter y tiene una de las órbitas más excéntricas que se han observado.
8 2 0 K 104
8 2 0 K 104
6 meneos
71 clics

Mundos girando: Planetario de exoplanetas de Kepler IV (ING)  

Todos los sistemas multiplanetarios captados por el telescopio Kepler (1705 planetas en 685 sistemas hasta 24 de noviembre de 2015) en la misma escala que el Sistema Solar (las líneas discontinuas). El tamaño de las órbitas están a escala, pero el tamaño de los planetas no. Por ejemplo, Júpiter es en realidad 11 veces más grande que la Tierra, pero la escala hace a los planetas de tamaño casi invisibles (o Júpiter era un gran fastidio). Las órbitas están sincronizadas de tal manera que Kepler observó un tránsito del planeta cada ángulo de 0º.
2 meneos
60 clics

Planetario Eisinga el mas antiguo aun en funcionamiento desde 1774

El planetario fue construido a una escala de 1 milímetro:1 millón de kilómetros, por lo que encajaría en el techo de el living de Eisinga. Los planetas, sin embargo, no están a escala porque esto les haría demasiado pequeñas para verlas. El modelo ofrece información como la hora de salida y puesta de sol, las fases de la luna y otros fenómenos astronómicos. Aparte de algunos pequeños ajustes que deben hacerse cada cuatro años para tener en cuenta el día extra en un año bisiesto. Geolocalizacion y mas info: goo.gl/W5fakC
9 meneos
78 clics

Tormentas de polvo marcianas: realidad y ficción

Durante años, los escritores de ciencia ficción desde Edgar Rice Burroughs a C. S. Lewis han imaginado cómo sería para el ser humano caminar en Marte. Y conforme la Humanidad se acerca a dar sus primeros pasos en el Planeta Rojo, los relatos sobre esa experiencia se vuelven cada vez más realistas.

menéame