Cultura y divulgación

encontrados: 495, tiempo total: 0.279 segundos rss2
8 meneos
38 clics

La simbiosis entre cultivo del algodón y la esclavitud

La esclavitud fue necesaria para el auge del algodón en los EEUU a principios del siglo XIX porque no era un cultivo lo suficientemente rentable como para atraer mano de obra libre. La contribución del algodón al desarrollo de Estados Unidos se explica por su papel en las finanzas públicas. Como principal producto de exportación del país, el algodón equilibraba la balanza comercial y hacía posible las importaciones que el Gobierno Federal gravaba para obtener la mayor parte de sus ingresos (aranceles).
2 meneos
30 clics

Rayos X y escáner para descubrir los secretos de lo invisible en el patrimonio

Hallar pigmentos ocultos, identificar materiales, comprobar el alcance de un ataque de termitas o evaluar el resultado de un tratamiento. Estos son solo algunos de los objetivos que persigue la aplicación de técnicas clásicas de diagnóstico por imagen como los rayos X o el TAC por parte de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Aragón (Escyra), con sede en Huesca, para determinar el estado de las piezas y cómo intervenir mejor en ellas.
4 meneos
82 clics

¿Por qué no se debe invocar el esfuerzo fiscal como argumento si uno quiere que los impuestos sean bajos?

¡España igual no tiene impuestos medios muy altos, pero nuestro esfuerzo fiscal es insoportable! Hoy les explicaré por qué es un argumento raro viniendo de alguien que desea impuestos bajos, y por qué empíricamente es un argumento malo para España. Relacionada con www.meneame.net/story/esfuerzo-fiscal-estupidos/c0101#c-101
14 meneos
145 clics

Marihuana en exterior: cultivo de guerrilla -por Jorge Cervantes

Marihuana de exterior :cultivo de guerrilla muestra a los lectores como cultivadores de marihuana de distintos climas y continentes utilizan técnicas de cultivo de guerrilla (clandestino) para obtener la mejor marihuana en exteriores.
11 meneos
238 clics

Gangina, la antigua técnica afgana para conservar las uvas frescas hasta seis meses (en)  

Las uvas son difíciles de conservar durante largos períodos incluso cuando se dispone de refrigeración pero los afganos usan una antigua técnica para conservarlas frescas en los meses de invierno, cuando las frutas frescas escasean. Llamada gangina, esta ingeniosa técnica consiste en sellar las uvas en un recipiente parecido a un platillo hecho de dos capas de tierra húmeda. El recipiente se deja secar al sol y luego debe guardar en un lugar fresco y oscuro. Este sistema hace que aguanten desde su recogida en otoño hasta la primavera siguiente.
304 meneos
9432 clics
Cuando Montserrat Caballé hizo temblar al mundo con un Si-5 de 16 segundos

Cuando Montserrat Caballé hizo temblar al mundo con un Si-5 de 16 segundos

Don Carlo, de Verdi, con su acto 4 y su "Si, per sempre". El famoso "Si" en la quinta octava comienza en el minuto 1:02 y termina en 1:18. Los aplausos comienzan antes de que la orquesta finalice.
150 154 2 K 449
150 154 2 K 449
7 meneos
196 clics

Los edificios nazis que Nuremberg preserva para no olvidar

El debate es recurrente en Alemania. ¿Hay que preservar los edificios nazis, símbolos de la ideología hitleriana? La ciudad de Nuremberg ha decidido emprender un proyecto de conservación para que la memoria histórica no caiga en el olvido. Se hará una inversión de 99 millones de dólares para tal fin.
17 meneos
139 clics

Desvelan los secretos de la gran momia canaria

Durante diez siglos los aborígenes canarios momificaron a sus muertos, los cuales han llegado hasta nuestros tiempos en gran estado de conservación. Y es que, mucho se han preguntado los historiadores y arqueólogos sobre el proceso de momificación canario. ¿Es una tradición únicamente suya? ¿Se dejaron influir por otras culturas? Las momias canarias eran sometidas a un proceso que impedía la putrefacción, por lo que aún tienen sus pulmones, riñones y su corazón en el interior. "Es mucho mejor la momificación guanche que la momificación egipcia"
14 3 1 K 66
14 3 1 K 66
7 meneos
41 clics

Juanjo Molina, "El éxito del Refugio se debe a la implicación personal de mucha gente"

Hablamos en DR con el Vicepresidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
8 meneos
125 clics

Manual breve de cultivo de cannabis medicinal en exterior

Hemos hablado en otras ocasiones en Ecocosas sobre el cannabis medicinal, el empleo de la planta de marihuana para tratar dolencias y malestares.
11 meneos
36 clics

Sierra de la Demanda: el buitre negro ha vuelto para quedarse

En 2020 hemos cumplido el sueño tan anhelado del regreso al Sistema Ibérico del buitre negro como reproductor. Nunca olvidaremos el año en el que hemos visto a seis parejas incubar su puesta en la Sierra de la Demanda, donde hemos celebrado incluso el nacimiento de dos pollos. Pero por motivos aún no aclarados, entre los que no descartamos algún tipo de intervención humana, aún no hemos conseguido que sobreviva y eche a volar el primer buitre negro nacido en esta colonia.
10 meneos
15 clics

Águila de Bonelli: éxito de cría en la Comunidad de Madrid

Cinco de los siete pollos de águila de Bonelli o perdicera nacidos en la Comunidad de Madrid en 2020 han sido criados por parejas formadas tras las reintroducciones hechas por AQUILA a-LIFE y otros proyectos previos. Este éxito reproductor frena la tendencia a la extinción de la escasa y amenazada población madrileña
7 meneos
25 clics

La colaboración a varias bandas reduce la mortalidad de aves en tendidos eléctricos, como ha ocurrido en Urraca-Miguel

El riesgo de electrocución y colisión de uno de los tendidos eléctricos más peligrosos para las aves de la provincia de Ávila ha quedado reducido gracias a una reciente intervención impulsada desde GREFA, con la colaboración de la empresa EDPR. Las medidas correctoras necesarias se han llevado a cabo durante el mes de agosto, en el contexto del proyecto europeo AQUILA a-LIFE, destinado a la recuperación del águila de Bonelli, pero que también beneficia a otras especies de rapaces.
15 meneos
15 clics

La conservación del lobo una asignatura aún pendiente

El lobo ibérico, joya de nuestra fauna, se encuentra seriamente amenazado y, sin embargo, su caza deportiva está amparada legalmente en algunas comunidades autónomas, mientras las distintas administraciones, incluida la europea, destinan fondos y grandes esfuerzos a su recuperación en otras. Este animal tiene dos categorías de protección en España: al sur del río Duero, no está permitida su caza, mientras que al norte del mismo- donde habitan entre el 70 y el 80% de los ejemplares- estos carnívoros sí pueden ser objeto de medidas de “gestión".
12 3 0 K 86
12 3 0 K 86
13 meneos
109 clics

El zoo de Barcelona, sus delfines y sus elefantes

El zoo de Barcelona ha perdido una oportunidad histórica de emprender cambios significativos en beneficio de los animales
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
27 meneos
46 clics

Muerte masiva de buitres leonados en tendidos eléctricos cercanos a la zona de Burgos donde liberamos buitres negros

Como es bien sabido, los tendidos eléctricos son una de las principales causas de mortalidad en aves rapaces, incluidos los buitres. Prueba de ellos son los más de veinte buitres leonados encontrados muertos hace pocos días en la provincia de Burgos, con el agravante de que se trata de una zona frecuentada por los buitres negros que estamos liberando y siguiendo en la Sierra de la Demanda.
22 5 1 K 85
22 5 1 K 85
9 meneos
34 clics

La Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid se atribuye méritos de acciones con el galápago europeo

Atribuirse méritos que no se corresponden con la realidad es una práctica demasiado habitual y por ello conviene realizar algunas matizaciones y rectificaciones, para que los ciudadanos conozcan lo que es verdad y lo que es mera propaganda, en una noticia recientemente aparecida en el diario "La Razón" sobre la conservación del galápago europeo. Dicha noticia tiene como fuente informativa a la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
14 meneos
43 clics

Un centenar de apoyos eléctricos son corregidos en una zona sensible para el águila de Bonelli en la Comunidad de Madrid

Un centenar de apoyos eléctricos propiedad de Iberdrola ha sido corregido recientemente en una zona especialmente sensible para la recuperación del águila de Bonelli en la Comunidad de Madrid, por encontrarse en el entorno de uno de los puntos de liberación de los ejemplares que están siendo reintroducidos por el proyecto AQUILA a-LIFE. Hacemos hincapié en el carácter preventivo de la medida, aplicada antes de que haya que lamentar la electrocución de águilas de Bonelli.
12 2 1 K 53
12 2 1 K 53
6 meneos
48 clics

Vivir con la selva

Los pigmeos han poblado las selvas de la cuenca del Congo desde hace más de 55.000 años. Allí han sabido prosperar gracias a estrategias ecológicas y culturales elaboradas.Cuando la fauna y la flora comenzaron a sufrir las consecuencias, los conservacionistas contrataron «guardas» para contener a los furtivos, pero en lugar de eso, algunos se han dedicado a perseguir a los pigmeos, sembrando el hambre y la degradación.
11 meneos
20 clics

Tres buitres negros y un milano real muertos al inicio de nuestro estudio de aves y vertederos en el CTR Ávila-Norte

Los restos de tres buitres negros y un milano real, especies ambas catalogadas como amenazadas en España, han sido localizados por el equipo de GREFA que ha comenzado con el trabajo de campo de un estudio sobre la influencia en la alimentación y la salud de las aves necrófagas de un vertedero de residuos, el CTR Ávila-Norte. Próximamente os iremos informando de cómo avanza este proyecto que acabamos de iniciar.
17 meneos
29 clics

Las águilas de Bonelli de la Comunidad de Madrid sacan adelante 7 pollos en 2020, su año más exitoso

Siete pollos de águilas de Bonelli han volado de sus nidos en la temporada reproductora de 2020 en la Comunidad de Madrid, gracias a las reintroducciones y otras acciones en favor de esta especie amenazada desplegadas por el proyecto europeo AQUILA a-LIFE e iniciativas similares previas. Esta cifra de pollos volados no se alcanzaba con la muy escasa y amenazada población madrileña de águila de Bonelli desde hace más de tres décadas.
7 meneos
171 clics

¿Qué nos dicen las fotos de placas de bacterias u hongos sobre el riesgo de contraer COVID-19?  

Lo primero es aclarar que los virus, tampoco el coronavirus SARS-CoV-2, no crecen en placas de Petri. "En ese medio sólo crecen bacterias, levaduras y hongos, que son organismos vivos que no necesitan de un hospedador para vivir. Sin embargo, los virus necesitan de células para infectar y multiplicarse", explica a Maldita.es la viróloga Sonia Zuñiga, investigadora de coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología.
220 meneos
2620 clics
Cultivos en techos y patios de Cuba : no es moda, es necesidad

Cultivos en techos y patios de Cuba : no es moda, es necesidad

“La idea de la siembra urbana viene por los problemas que tiene el país y el mundo, con la economía y con todo el tema este del coronavirus”, explica Yank Benavente, un artista de 38 años, en receso laboral tras suspenderse la actividad turística por la emergencia. La isla importa casi la totalidad de los alimentos que consume. El gobierno llamó a que los ciudadanos impulsen la agricultura urbana y se preparen para tiempos más difíciles.
94 126 5 K 265
94 126 5 K 265
9 meneos
31 clics

ONG Grefa: la recuperación y proliferación de las aves en peligro  

La ONG Grefa ayuda a la recuperación de animales silvestres heridos y participa activamente en la proliferación del cernícalo primilla.
10 meneos
46 clics

El seguimiento por GPS de 'Reciclaje' nos lleva al 'punto negro' de la vía del tren donde murió este milano real

Lo que a todas luces parece una colisión con el tren en un tramo ferroviario, donde han aparecido los restos de ejemplares de varias especies, gravita sobre la reciente muerte de "Reciclaje", uno de los milanos reales de la población madrileña de esta rapaz en peligro de extinción a la que estamos siguiendo. Hechos lamentables como el que os traemos hoy han puesto de manifiesto la importancia del seguimiento por GPS para detectar nuevos puntos negros para la fauna salvaje.

menéame