Cultura y divulgación

encontrados: 144, tiempo total: 0.013 segundos rss2
2 meneos
65 clics

Árboles genealógicos: rastreando al ancestro del mundo [ENG]

Aplicado la "paradoja genealógica" a Jesús y el Rey David, en los tiempos de Jesús todos los habitantes de Tierra Santa (1 millón) eran descendientes del Rey David, es decir, el Rey David era un ancestro común a toda la población.
141 meneos
7708 clics
La paradoja de la escalera o por qué PI no es igual a 4 [EN]

La paradoja de la escalera o por qué PI no es igual a 4 [EN]

Dibuja un círculo de diámetro 1. Traza un cuadrado alrededor, el perímetro será 4. Quita las esquinas, el perímetro sigue siendo 4. Quita más esquinas, el perímetro es 4. Repítelo hasta el infinito... PI = 4 WTF!
64 77 0 K 290
64 77 0 K 290
4 meneos
56 clics

¿Qué es la paradoja de la información de los agujeros negros? [ENG]

Si quemas un libro, en las cenizas queda toda la información disponible para, si tuviésemos los medios, reconstruirlo de nuevo. Estos es debido a que las leyes de la física son reversibles. Todo estado inicial se corresponde con un estado final anterior y dos estados nunca pueden confluir. Pero los agujeros negros emiten una radiación llamada "radiación de Hawking" que no puede revertirse y es aquí donde está el problema. La pérdida de información es paradójica porque muestra que nuestras teorías son inconsistentes. Más: bit.ly/2Hl1csG
3 meneos
19 clics

La paradoja en el mito

El mito no se limita a ofrecer una pequeña y poco relevante información, sino que equivale a una cosmovisión personal, la cual dota de sentido vital. Cuando se intenta refutar el mito hay que mencionarlo. Asimismo, tampoco se puede esperar que el mitista abandone sus creencias sin más. Por el contrario, debe plantearse una creencia o evidencia alternativa, según el caso, para que la nueva cosmovisión reemplace a la anterior. Metáfora: una lengua se sustituye por otra, no por ausencia de lenguaje.
46 meneos
787 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La paradoja de Fermi y los mundos habitables de nuestro sistema solar

Decir que un planeta es apto para que la vida se desarrolle en él solo si está situado en la zona habitable de su estrella, deja fuera a todos aquellos mundos en los que pueda existir agua líquida pero no en la superficie, de ahí que sería mejor llamar a esta zona «zona de aguabilidad» o algo similar. En nuestro sistema solar existen muchos mundos con agua líquida que no están situados en la zona habitable, todos ellos situados en el sistema solar exterior. Pero, ¿de cuánta agua estamos hablando?
29 17 7 K 14
29 17 7 K 14
19 meneos
63 clics

La paradoja cruel de la 'puta mina'

Dolores de espalda que te obligan a trabajar, si descansas duele más. Problemas en los tendones por el martillo neumático. La clase social más baja hace setenta años, acusaciones de privilegiados por las prejubilaciones después. Un documental rodado en cuenca de Ciñera-Matallana cuenta, a través de testimonios y con imágenes del pozo, la vida de estos trabajadores hasta el cierre . Trabajaron en condiciones escalofriantes alimentando toda la economía, ahora sus regiones están devastadas por el paro y la despoblación. Una paradoja cruel.
71 meneos
1558 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La paradoja de Banach-Tarski  

Infinito no es el número más grande sino el conjunto de todos los números que existen. Hay un infinito "contable": 1, 2, 3, etc... Y el infinito incontable: 1.1, 1.2, ... 1.0001, 1.0002, 1.0003,... en definitiva, no podríamos contar ni siquiera de 0 a 1. ¿Qué viene después del 0? ¿0.000000etc...? Incluso así podemos decir que hay el mismo número de números pares que de pares + impares. De modo que infinito/2 es infinito. Sabiendo esto podemos hablar de la paradoja de Banach-Tarski: podemos romper 1 dólar por la mitad y obtener 2 dólares.
56 15 17 K 63
56 15 17 K 63
6 meneos
39 clics

La ciencia y los valores (I)

Es creencia popular que la ciencia es ajena a los valores (el mito de la neutralidad y de la ciencia value-free weberiana) o que, todo lo más, presenta una plétora de valores epistémicos (esto es, aquellos estrictamente científico-técnicos, tales como la búsqueda de la verdad, la contrastación empírica o el poder predictivo), que no dependen de vaivenes históricos, luchas ideológicas o intereses socio-políticos y económicos. Sin embargo, la ciencia es una actividad humana y, como tal, está sujeta a los contextos históricos y culturales.
7 meneos
140 clics

La paradoja del cretense (mentiroso)

Epiménides fue un legendario poeta filósofo del siglo VI a.C. Es famosa su paradoja, una paradoja sobre la falsedad, o no, de cierto tipo de proposiciones, conocida también como paradoja del mentiroso, de la cual no existe una única versión. Otra se atribuye a Eubúlides de Mileto -o de Megara- coetáneo de Aristóteles. La paradoja es la siguiente: Epímetes, el cretense, dice: -Todos los cretenses son mentirosos. Yo soy cretense. Lo que está diciendo Epímetes es entonces, ¿verdad o mentira? Antes de empezar, ¿qué es un mentiroso?
7 meneos
81 clics

El antídoto y la paradoja de Condorcet  

La paradoja de Condorcet y por qué votamos siempre por los mismos candidatos.
2 meneos
71 clics

¿Hollywood arruina buenos libros? - Numberphile [eng]  

En muchas ocasiones nos da la sensación de que, salvo excepciones, Hollywood produce a partir de buenos libros películas no tan buenas o mucho peores. Esto puede explicarse por una falacia estadística llamada «paradoja de Berkson».
17 meneos
165 clics

La paradoja del suicidio: cómo la evolución nos ha llevado a matarnos a nosotros mismos

A través de los siglos, el suicidio ha sido un compañero silencioso que ha desafiado una y otra vez nuestra filosofía, nuestra religión y nuestras leyes. Lo sigue haciendo. Y por eso, pensar sobre él, desde los compromisos científicos, es algo trágico. Algo que nos enfrenta a una desagradable pregunta: ¿Cómo es posible que hayamos evolucionado para matarnos a nosotros mismos? No se formará ningún órgano con el propósito de causar dolor o hacerle daño a su poseedor», escribía Darwin en ‘El origen de las especies’. Y, sin embargo, nos suicidamos.
14 3 0 K 56
14 3 0 K 56
180 meneos
9281 clics
Relatividad sin fórmulas - Paradoja del corredor

Relatividad sin fórmulas - Paradoja del corredor

Espero que veas que las “paradojas relativistas” lo son por parecer absurdas, pero no son realmente absurdas: parece que hay algo que no encaja, pero todo tiene perfecto sentido si se mira con cuidado. El problema es, como siempre, que nuestra intuición se ha desarrollado en un mundo de cosas que se mueven despacio, de modo que lo que nos parece “evidente” es evidente si las cosas no van muy rápido.
94 86 0 K 348
94 86 0 K 348
227 meneos
9088 clics
Alexander Berezin ha propuesto una explicación muy desalentadora del por qué nunca vemos extraterrestres [ing]

Alexander Berezin ha propuesto una explicación muy desalentadora del por qué nunca vemos extraterrestres [ing]

Alexander Berezin, es físico teórico en el Centro Nacional de Investigación de Tecnología Electrónica (MIET). Su hipótesis para explicar por qué no hemos encontrado vida extraterrestre acaba de publicarse y lleva por título: Primero en entrar, último en salir:una solución a la Paradoja de Fermi. Reconoce que, aunque simple, su explicación es difícil de asumir porque implica que el ser humano nunca encontrará otra civilización. Viviremos, evolucionaremos y moriremos solos hasta que el universo toque a su fin, si es que no nos extinguimos antes.
112 115 4 K 351
112 115 4 K 351
2 meneos
60 clics

Diez últimas teorías científicas sobre extraterrestres

La paradoja de Fermi, propuesta por el Nobel de Física italiano del mismo nombre, plantea la gran pregunta: Si en nuestro planeta ha surgido vida inteligente y hay miles de millones de estrellas en la galaxia, también ha podido ocurrir lo mismo en algún otro lugar. Pero, en ese caso, ¿por qué no hemos logrado establecer contacto con nadie ahí fuera? A pesar de que muchos astrónomos han escudriñado el firmamento durante décadas en busca de señales de otra civilización, solo impera el silencio.
1 1 7 K -68
1 1 7 K -68
50 meneos
761 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los conceptos para probar la existencia de Dios se tambalean

No hay que justificar la fe. Simplemente hay que respetarla, pero siempre que no se intente explicar con ella lo que aún no se entiende.- Corre tinta abundantemente, creacionista y evolucionista, porque coincide el bicentenario del nacimiento de Darwin. Ciencia y Religión. Evolucionismo, creacionismo, diseño inteligente, … y por ahí. Pues aquí va un poco de tinta científica. La existencia de Dios no es una cuestión del dominio de la Ciencia, por supuesto. Entonces, ¿qué tiene que decir un científico sobre Dios?
41 9 21 K 64
41 9 21 K 64
17 meneos
273 clics

Rompiendo el paradigma del experimento de los monos

"Desde hace bastante me vengo encontrando cada cierto tiempo con la historia del experimento de los monos condicionados con chorros de agua fría, una parábola viral que circula a diestro y siniestro por Internet en páginas, correos electrónicos, redes sociales, blogs, foros, etc. Tanto el texto ‒traducción directa del inglés‒ como las imágenes que ilustran la historia se suelen repetir casi idénticos en todas partes [...]"
12 meneos
105 clics

El color del universo

Si metieras todos los objetos del universo en una caja y los pudieras ver a todos de una sola vez con tus ojos verías un color beige. ¿Por qué es esto? ¿Por qué es negro el espacio si hay tantas estrellas? ¿Qué tan negro puede ser un objeto? Veamos las respuestas a estas interesantes cuestiones
10 2 1 K 40
10 2 1 K 40
22 meneos
249 clics

La paradoja del caballero hospitalario

- ¿Me estás diciendo Hugues que debo defender el Santo Sepulcro con apenas unos talentos para 300 caballeros? - Monseñor, las pagas de los caballeros pueden ser partidas, de tal manera que cobren sólo una décima parte aquí y las otras nueve sean pagables de vuelta a casa. Vuestras propiedades ya están hipotecadas con mercaderes judíos de Luxemburgo y Flandes y los judíos locales actúan de corresponsales de ellos. Os cobrarían un interés, pero calculo que os permitirían refinanciar esta partida un año más.
3 meneos
62 clics

“El curioso caso de la secuencia de Goodstein”, nuevo artículo en “El Aleph” (y alguno más)

Hacer caso de nuestra propia intuición puede ser interesante en algunas ocasiones, pero en otras puede hacer que nos precipitemos y escojamos la opción equivocada (recordad, por poner un ejemplo, la paradoja de la banda esférica). Y en matemáticas eso pasa mucho: es peligroso fiarse de nuestra intuición cuando estamos tratando con resultados matemáticos.
10 meneos
139 clics

La paradoja de Fermi: ¿dónde están todos los extraterrestres?  

Hay probablemente billones y billones de planetas habitables en el universo, lo que significa que debería haber muchas oportunidades para que la vida existiese y evolucionara. Pero, ¿dónde está esa vida? ¿No debería estar el universo lleno de naves espaciales? Demos un paso atrás...
173 meneos
8471 clics
3 paradojas que le quitan el sueño a los matemáticos y filósofos

3 paradojas que le quitan el sueño a los matemáticos y filósofos  

"El barco en el que Teseo y la juventud de Atenas regresaron de Creta tenía treinta remos, y fue conservado por los atenienses incluso hasta la época de Demetrio de Falero, ya que retiraron los viejos tablones a medida que se descomponían e introdujeron madera nueva y más resistente en su lugar, tanto que este barco se convirtió en un ejemplo permanente entre los filósofos, para la pregunta lógica de las cosas que crecen, un lado sostiene que el barco sigue siendo el mismo, y el otro afirma que no".
79 94 4 K 292
79 94 4 K 292
2 meneos
33 clics

Dos chestertons menores o por qué las paradojas nos explicarán el mundo

Una lectura nueva de dos libros del escritor inglés G.K. Chesterton Nunca he sabido muy bien qué pensar de G. K. Chesterton (quizás porque intuyo que nos parecemos más de lo que me gustaría). Por una parte, siempre he sospechado que su curiosa relación con George Bernard Shaw resulta significativa. Como el doctor Lecter y Will Graham en la —por otra parte olvidable— serie Hannibal, Chesterton y Shaw parecían amigos siempre dispuestos a asesinarse...
2 meneos
88 clics

Kiana Hayeri: Juventud dorada

Tras algunos años de exilio en Canadá, Kiana Hayeri vuelve a Irán y descubre un país distinto. La joven decide fotografiar el día a día de sus amigos, que llevan en secreto una vida muy distinta de la que muestran en público. Las dos caras de un país lleno de paradojas.
5 meneos
127 clics

Leo Tolstoy sobre el amor, el tiempo y sus paradojas

El autor ruso habló sobre los malentendidos que frecuentemente existen alrededor del amor y las grandes paradojas que rodean a este mitificado sentimiento humano.

menéame