Cultura y divulgación

encontrados: 642, tiempo total: 0.007 segundos rss2
105 meneos
1860 clics
Viajando por el Océano Índico en la Antigüedad

Viajando por el Océano Índico en la Antigüedad

Gracias a un texto anónimo fechado alrededor del siglo I a.C. tenemos noticia de cómo debía ser viajar en esa época. Es conocido como El Periplo del Mar Eritreo, y describe, a modo de manual, una ruta comercial desde los puertos egipcios del Mar Rojo hasta la India. Se han recogido algunos párrafos procedentes del texto para que el lector se pueda hacer una idea de cómo era este periplo y lo que contiene.
63 42 1 K 355
63 42 1 K 355
9 meneos
159 clics

Las islas de “Más allá” y “Más afuera”

Descubiertas por el cartagenero Juan Fernández en el siglo XVI, el archipiélago que hoy lleva su nombre está compuesto por tres islas de cierto tamaño, profundamente montañosas y difíciles de transitar, pero de una belleza intrínseca que las ha convertido en Parque Nacional. Una se llamaba hasta mitad del siglo pasado “Mas afuera” y la otra “Más alla”. La tercera, la más pequeña de las tres, es Santa Clara.
9 meneos
39 clics

Sin océanos no hay vida

“Sin océanos no hay vida”. Por ser descendiente de la familia Cousteau, este mensaje casi está grabado en mi ADN. A lo largo de mis numerosos años de trabajo en defensa del medioambiente, también he procurado compartirlo con el mundo. Por desgracia, la precaria condición en que se encuentran nuestros océanos en la actualidad es un indicador de que ese mensaje no le ha llegado a la mayoría de las personas.
4 meneos
30 clics

Exploramos el océano Índico como si fuera un archivo histórico (por encima y por debajo de su superficie)

En muchas playas del océano Índico, si se observa con atención, se podrán distinguir fragmentos de cerámica. Pulidos suavemente por el océano, estos fragmentos tienen miles de años de antigüedad, pues proceden de lo que fueron importantes centros de producción alfarera como el califato abasida de Oriente Medio o la dinastía Ming de China. Estas rutas comerciales se establecieron hace miles de años, y se vieron favorecidas por los monzones...De hecho, a veces se la llama la cuna de la globalización.
5 meneos
187 clics

Las imágenes ganadoras de los Ocean Photography Awards 2020

"La fotografía está perfectamente expuesta, es convincentemente dramática y profundamente intrigante. Sé por experiencia que esta imagen no fue fácil de crear. El reconocimiento como 'Fotógrafa Oceánica del Año' es un reconocimiento no solo del poder y la singularidad de sus imágenes, sino también a su viaje como fotógrafa.
1 meneos
37 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Megaladon ataca al batiscafo  

Los científicos se hundieron hasta el fondo del océano y, de repente, apareció un enorme tiburón y comenzó a atacar el batiscafo.
1 0 5 K -47
1 0 5 K -47
309 meneos
8333 clics
Alain Bombard, el náufrago voluntario que cruzó el Atlántico solo y sin provisiones a propósito

Alain Bombard, el náufrago voluntario que cruzó el Atlántico solo y sin provisiones a propósito

En 1952 el médico francés Alain Bombard se propuso demostrar que era posible sobrevivir a un naufragio alimentándose de los peces que pudiera pescar y bebiendo agua de la lluvia y agua del mar. Para ello, y ante la incredulidad general, se lanzó a cruzar el Atlántico en una zodiac de cuatro metros y medio de eslora, con un sextante, un reloj y una lona para cubrirse como todo equipaje, en una aventura conocida como el experimento de Bombard.
168 141 1 K 393
168 141 1 K 393
1 meneos
52 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Colisión de un petrolero con un barco pesquero  

En el Océano Pacífico, debido a la densa niebla, el capitán del petrolero no se percató del pesquero y se estrelló contra él a toda velocidad. El pescador filmó los últimos minutos de su vida.
1 0 6 K -51
1 0 6 K -51
11 meneos
149 clics

El humo de los fuegos de EE.UU. cubre 1,5 millones de km2 del Pacífico

Un cambio en la dirección del viento ha arrastrado hacia el oeste la inmensa nube de humo producida por los incendios sin precedentes que han asolado los estados de California, Oregón y Washington.
211 meneos
6176 clics
La presa del Gasco, la obra fallida para unir Madrid y el Atlántico, amenazada por intereses inmobiliarios

La presa del Gasco, la obra fallida para unir Madrid y el Atlántico, amenazada por intereses inmobiliarios

Un canal navegable con más de 700 kilómetros de recorrido y que uniera la capital del reino, Madrid, con el océano Atlántico en pleno siglo XVIII. Parece una idea descabellada, pero el proyecto no solo existió sobre el papel, sino que la enormidad de piedra de la Presa del Gasco, ubicada en el vértice entre los municipios madrileños de Las Rozas, Torrelodones y Galapagar, sirve de testimonio de aquel ambicioso (y frustrado) sueño ilustrado.
97 114 6 K 327
97 114 6 K 327
15 meneos
21 clics

Si cuidamos los océanos nos podrían aportar la cuarta parte de la alimentación mundial para 2050

Un informe de la FAO pronostica que para el año 2050 la población mundial se situará en 9.100 millones de personas. Esta proliferación podría provocar desajustes en la demanda de alimentación a escala internacional. Como solución, la expansión de la agricultura y la ganadería basada en la tierra es posible, pero puede exacerbar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
26 meneos
28 clics

Cantidad de plástico en el Atlántico es 10 veces mayor de lo estimado

La masa 'invisible' de microplásticos presente en las aguas superiores del Atlántico oscila entre los 12 y los 21 millones de toneladas, lo que lleva a estimar que la cantidad total en ese océano es diez veces mayor, señala un estudio que publica hoy Nature Communications. Posiblemente este error de cálculo se debe a que antes no se medían las concentraciones de partículas microplásticas más allá de la superficie del océano, explica la investigadora y coautora del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido (NOC), Katsiaryna Pabortsava.
8 meneos
34 clics

Descubren una nueva especie de gusano marino en el océano Antártico

Tras recolectar material a casi 2.500 metros de profundidad en el océano Austral, científicos japoneses han hallado una nueva especie de gusano de mar de un milímetro de ancho. El especimen, identificado al microscopio, demuestra que aún quedan invertebrados por descubrir, a pesar de que los poliquetos son uno de los grupos más diversos y mejor estudiados de estas aguas.
190 meneos
1357 clics
Pruebas de un antiguo océano marciano (ING)

Pruebas de un antiguo océano marciano (ING)

La investigación, dirigida por Abbas Ali Saberi (Universidad de Teherán, Irán; Universidad de Colonia, Alemania) postula que un antiguo océano gigante que cubriera parte de Marte debería de haber dejado marcas distintivas en el perfil de alturas del planeta, marcas que podemos identificar comparando con la topografía de la Tierra. Hay transición de fase en la topografía de Marte a 1400 metros de altitud, que exhibe las líneas de contorno más largas de la topografía de Marte, lo que apoya que fue el antiguo nivel del mar marciano.
98 92 0 K 232
98 92 0 K 232
25 meneos
33 clics

Lo peor está por venir: la contaminación por plástico se triplicará en los océanos

Un informe de la Asociación Internacional de Residuos Sólidos alerta de que para 2040 el océano podría acumular hasta 600 millones de toneladas de residuos.
20 5 2 K 65
20 5 2 K 65
9 meneos
373 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

África se divide en dos: un estudio pronostica el nacimiento de un nuevo océano

Los expertos aseguran que la primera manifestación del complejo proceso geológico es clara: una grieta de 56 kilómetros de largo en el desierto de Etiopía.
9 meneos
807 clics

Encuentran en las profundidades del océano una “cucaracha gigante marina”

El océano es como el espacio para el hombre, hay tanto que explorar y descubrir que se antoja imposible predecir el número de especies y criaturas que desconocemos. Por esa misma razón, cuando encontramos algo nuevo es tan fascinante. Aunque cuando viene de las profundidades, fascinante no suele ser la palabra que mejor lo defina.
14 meneos
21 clics

Se descubren corrientes desconocidas en el Océano Austral con la ayuda de focas

Utilizando robots oceánicos de última generación y sensores científicos unidos a focas, los investigadores de Ciencias Marinas de la Universidad de Gotemburgo han observado por primera vez pequeñas y enérgicas corrientes oceánicas en el Océano Austral. Las corrientes son críticas para controlar la cantidad de calor y carbono que se mueve entre el océano y la atmósfera, información vital para comprender nuestro clima global y cómo puede cambiar en el futuro.
10 meneos
128 clics

Encuentran al norte del Atlántico la primera prueba directa de la mezcla oceánica en la Corriente del Golfo

Los investigadores liberaron un tinte fluorescente a lo largo del frente norte de la corriente y lanzaron un flotador especial con una baliza acústica.
10 meneos
73 clics

En busca de los habitantes de la fosa marina

Ahora es el turno de los biólogos, que no dejan de llevarse sorpresas. En primer lugar descubrieron que la fosa bullía de vida, aunque muy básica. organismos unicelulares que aprovechaban los chorros hidrotermales de los volcanes submarinos para ‘calentarse’. Pero el pasado verano se descubrieron decenas de peces insólitos, corales, anémonas, calamares, erizos… por parte del Okeanos Explorer, que sirvió imágenes nunca vistas a la comunidad científica y recogió, además, muestras del fondo con un robot submarino.
8 meneos
75 clics

El hombre que convivió 85 días con el mar para reencontrar a sus padres allende el océano

Lo hizo en su velero "Skua", una ágil embarcación finlandesa de fibra de vidrio, de 28 pies de eslora -unos ocho metros y medio de longitud-, que colmó de agua y víveres. Así fue que el 24 de marzo incursionó en alta mar. Fueron 85 días de travesía. Después de casi tres meses de odisea, fueron a saludarlo amigos, autoridades locales y medios de comunicación. Ahora se sabe parte de una "historia periodística".
23 meneos
67 clics

El Metano de los Suelos Oceánicos y el Cambio climático

La hipótesis del fusil de clatratos es una teoría científica que sostiene que el aumento de la temperatura del mar puede dar lugar a una liberación repentina de metano desde los compuestos de clatrato de metano situados en los fondos oceánicos. Esto provocaría una alteración del medio ambiente de los océanos y la atmósfera de la Tierra, similar a la que pudo acontecer según la teoría de extinción Permiano-Triásico y en el Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. La liberación repentina de grandes cantidades de gas natural podría ser causa de aument
19 4 0 K 74
19 4 0 K 74
20 meneos
75 clics

El océano de la luna Europa podría ser habitable

Un nuevo modelo ideado por científicos de la NASA apoya la teoría de que las características del océano interior de la luna Europa de Júpiter hacen que podría sustentar la vida. Los investigadores han calculado además que esta agua, que se cree forma un océano salado bajo la capa de hielo de la superficie, podría haberse formado por la descomposición de minerales que contienen agua, debido a fuerzas de marea o a la desintegración radiactiva. Este trabajo podría tener implicaciones para otras lunas del Sistema Solar.
213 meneos
4016 clics
El dominio español del Océano Pacífico

El dominio español del Océano Pacífico

Lo cierto es que las aguas del Pacífico fueron surcadas en exclusividad, durante más de cien años, por navíos españoles. Establecieron nuevas derrotas y descubrieron tierras e islas desconocidas hasta el momento, bautizándolas con nombres españoles que aún hoy persisten.
111 102 3 K 491
111 102 3 K 491
13 meneos
193 clics

Mapamundi de la basura marina: los océanos con más plástico  

Nuestros océanos reciben entre ocho y doce millones de toneladas anuales de plástico procedentes de residuos mal gestionados: un cuarto se queda en la playa, otro flotando y el resto en el fondo marino. Aunque los países de África, Asia y América Latina son los que peor nota sacan en la limpieza de sus mares, todos los Estados son responsables de haber acumulado, al menos, medio kilo de basura en sus playas.

menéame