Cultura y divulgación

encontrados: 86, tiempo total: 0.005 segundos rss2
2 meneos
15 clics

Una nube de hidrógeno en trayectoria de colisión con la Vía Láctea formará 2 millones de nuevos soles

Una masiva nube de hidrógeno gaseoso se dirige hacia nuestra Vía Láctea a una velocidad de un millón de kilómetros por hora, como así afirma un nuevo artículo aparecido en la Astrophysical Journal Letters. La Nube Smith, como así se conoce, fue descubierta en la década de los 60 pero las nuevas observaciones del telescopio espacial Hubble han logrado filiar su composición y trayectoria. Su origen está localizado en la periferia de nuestra propia galaxia, de la que fue expulsada hace unos 70 millones de años.
2 0 3 K -1
2 0 3 K -1
317 meneos
3280 clics

Una monstruosa nube de gas se dirige como un boomerang hacia la Vía Láctea (ING)

Un equipo de astrónomos, usando el telescopio espacial Hubble, ha descubierto que el "todo lo que sube baja" se aplica incluso a una inmensa nube de gas hidrógeno. La invisible "nube de Smith" se está precipitando de regreso en curso de colisión hacia nuestra galaxia a una velocidad de más de 1 millón de km/h y se predice que se zambullirá en el disco de la Vía Láctea en unos 30 millones. Esto creen que disparará un espectacular brote de formación de estrellas que puede añadir 2 millones de soles a la galaxia. En español: goo.gl/uwZ46A
114 203 1 K 371
114 203 1 K 371
265 meneos
3859 clics
Nube Roja, el Sioux  contra el que los uniformados del Capitolio no pudieron

Nube Roja, el Sioux contra el que los uniformados del Capitolio no pudieron

Nube Roja se llamaba realmente Maȟpíya Lúta y era un Oglala Sioux que nació en 1822 en territorio de lo que hoy es Nebraska. Varias décadas más tarde era el jefe de un ejército de más de 3.000 hombres. Dominando un territorio tan grande como una quinta parte de lo que hoy son los Estados Unidos, Nube Roja llevó a su pueblo a la única victoria nativa en una guerra contra el ejército de Estados Unidos de América.
110 155 0 K 463
110 155 0 K 463
2 meneos
16 clics

DSCOVR permite estudiar con su cámara EPIC las nubes altas y el polvo sahariano  

Desde un ambiente polvoriento que se extiende por el Océano Atlántico a vistas diarias de nubes al amanecer, la cámara EPIC del satélite de la NASA DSCOVR mantener un ojo constante en el lado iluminado de la Tierra ofreciendo nuevas ideas acerca de nuestro planeta cambiante. Una nueva imagen se toma al menos una vez cada dos horas en ondas visibles, ultravioleta e infrarroja. Con los canales de ultravioleta se puede ver los recorridos del polvo del Sahara hacia el oeste a través del Atlántico. Más: goo.gl/6Y2zus
1 1 0 K 20
1 1 0 K 20
6 meneos
40 clics

CW Leo: la estrella que "trollea" astrónomos escondiéndose en una capa de polvo (ING)

El estudiante graduado Paul Stewart ha reconstruido imágenes tomadas entre los años 2000 y 2008 de la estrella CW Leo, resultando ser más parecidas a una mancha de tinta cambiante que a una estrella. Así descubrió que ninguna de las manchas brillantes previamente identificadas previamente por los astrónomos contiene realmente la estrella, que ahora se cree que está enterrada en su propio polvo a 450 años-luz de la Tierra. Los penachos y concentraciones de polvo caliente expulsados por la estrella gigante roja confundieron a los astrónomos.
158 meneos
3239 clics
Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno

Cassini fotografía una enorme nube de hielo en el polo sur de Titán. Se acerca el invierno  

Nuevas observaciones de la sonda Cassini han revelado una enorme y gigantesca nube de hielo en el polo sur de Titán, la mayor luna de Saturno. La nube está situada en la estratosfera de la densa atmósfera de Titán, y está compuesta por multitud de sustancias congeladas, entre ellas nitrógeno, carbono e hidrógeno.
71 87 1 K 402
71 87 1 K 402
213 meneos
3504 clics
Descubren el objeto más lejano visto en el Sistema Solar

Descubren el objeto más lejano visto en el Sistema Solar

Astrónomos han descubierto el objeto más distante jamás visto en el Sistema Solar: un mundo gélido que actualmente se encuentra 103 veces más lejos del Sol que la Tierra. Se rompe un récord que anteriormente tenía el planeta enano Eris, que se había localizado a 97 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.
101 112 1 K 407
101 112 1 K 407
1 meneos
2 clics

Los seres humanos difieren en su nube personal microbiana (ENG)

La dispersión de microbios entre los seres humanos y el entorno construido puede ocurrir a través del contacto directo con superficies o a través de emisión en el aire; este último mecanismo sigue siendo poco conocido. Los humanos emiten más de 10 6 partículas biológicas por hora, y hace tiempo se sabe que transmiten patógenos a otros individuos. Sin embargo, hasta ahora no se ha demostrado que los humanos emitiesen una nube microbiana detectable en los alrededores del aire interior, ni si esas nubes están suficientemente diferenciadas
1 0 5 K -36
1 0 5 K -36
4 meneos
78 clics

La enorme nube de cenizas de la erupción del volcán Manam vista desde el espacio (ING)  

La provincia de Madang de Papúa Nueva Guinea se ha puesto en alerta a raíz de una erupción del volcán Manam. Las imágenes tomadas por el satélite Himawari-8 fueron publicadas por la Universidad Estatal de Colorado y muestran el bloque de la nube de cenizas de 19 km de altura después de la erupción. El pueblo de Bogia se cubrió de cenizas. Una erupción de Manam mató a cinco personas y obligó a más de 9.000 residentes a huir en noviembre de 2004, y muchos de los evacuados aún viven en viviendas temporales. Rel.: menea.me/1geti
15 meneos
29 clics

El fitoplacton aumenta el albedo de las nubes del océano Antártico (ING)

Un equipo internacional de científicos ha analizado cómo la vida microscópica que pueblan el océano Antártico varían la concentración de las nubes que están sobre sus aguas. Las características de las gotas de agua que se generan a partir del fitoplacton provocan que las nubes tengan un mayor albedo, lo que implica una mayor reflectividad de la luz solar. “Los gases que provienen de materia orgánica aumentan la concentración del número de gotas de agua en las nubes en un 60%, el doble en verano”. En español: goo.gl/nkPsyM
13 2 1 K 13
13 2 1 K 13
7 meneos
152 clics

Extraña “nube” en los cielos de Filadelfia  

Una extraña “nube” aparece en los cielos de Filadelfia. ¿Cuál es su explicación?
6 1 7 K -10
6 1 7 K -10
1 meneos
19 clics

Música y big data: el futuro más allá del escenario

Los focos ya no se centran en lo que sucede en el escenario sino en las múltiples posibilidades de la viralidad de las redes sociales o en el futuro impacto del Big Data en la industria.
1 0 8 K -78
1 0 8 K -78
10 meneos
246 clics

¿Cuál es el origen de la enorme nube de polvo que envuelve la Luna?

Los datos recogidos por una sonda enviada para observar la atmósfera de la Luna y analizados ahora concluyen que el satélite está permanentemente rodeado de una capa de polvo. Te explicamos qué es lo que la produce.
15 meneos
85 clics

La Luna está envuelta en una permanente nube de polvo de cometa asimétrica (ING)

Las observaciones realizadas por Apolo 15 y otras 17 misiones espaciales habían detectado un horizonte brillante. Sin embargo, investigaciones posteriores rechazaron esta idea. Ahora, investigadores de la Universidad de Colorado Boulder (EE UU) han analizado las observaciones de la nave LADEE y han detectado alrededor de la Luna la presencia de una nube asimétrica partículas de polvo procedentes de cometas. Además, los autores afirman que su densidad es mayor durante las ‘lluvias’ anuales de las Gemínidas. En español: goo.gl/jc94Nc
13 2 1 K 15
13 2 1 K 15
203 meneos
7221 clics
Las Islas Canarias creando vórtices von Karman en las nubes (ING)

Las Islas Canarias creando vórtices von Karman en las nubes (ING)  

El 20 de mayo de 2015, el Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) del satélite Terra de la NASA capturó esta vista de varios vórtices de nubes que se arremolinan a sotavento de las islas Canarias y Madeira. Theodore von Karman, un físico húngaro-estadounidense, fue el primero en describir los procesos físicos que crean largas cadenas de remolinos espirales como los que se muestran en la foto. Esta escena es particularmente notable por la hecho de que tres corrientes distintas de vórtices son visibles.
87 116 0 K 651
87 116 0 K 651
4 meneos
77 clics

Primera noche de nubes noctilucentes de la temporada en el Ártico (ING)

La nave espacial AIM (Aeronomía de hielo en la Mesosfera) de la NASA ha descubierto una mancha luminosa azul eléctrico a la deriva en el Círculo Polar Ártico. El avistamiento marca el inicio de la temporada de nubes noctilucentes heladas (NLC) un poco antes de lo que lo esperado. Las NLCs son nubes a gran altura que son sembradas por meteoroides. También se observaron tras la erupción del Krakatoa pero continuaron. Sus avistamientos en Utah y Colorado podrían ser una señal del incremento de gases de efecto invernadero. Esp: goo.gl/NfhS8I
2 meneos
14 clics

Astrofísicos pronostican el clima en exoplanetas (ING)

Usando observaciones sensibles desde el telescopio espacial Kepler, astrónomos han descubierto evidencias de ciclos meteorológicos diarios en 6 exoplanetas. Primero identificaron el ciclo día-noche, dice Lisa Esteves. Las nubes se forman en el lado nocturno de los exoplaneta, donde las temperaturas son más frías, y luego se mueven hacia el lado de mañana. Entre los hallazgos más curiosos figuran indicaciones de mañanas nubladas en cuatro de ellos y, tardes claras y cálidas en otros dos, aunque con 1.600 °C. En español: goo.gl/6CH0TZ
5 meneos
30 clics

Sagittarius B2: la nube espacial que sabe a ron y huele a frambuesas

El espacio es materia de una impresionante serie de descubrimientos, y hoy toca el turno a la nube espacial Sagittarius B2, una integrante de la Vía Láctea que debido a su composición, debería tener, en teoría un conjunto de sabores y olores muy familiares: ron y frambuesas, respectivamente. Las principales nubes espaciales de la Vía Lactea formadas principalmente por alcohol, Aquila y Sagittarius B2, fueron descubiertas en la década de los noventa y desde entonces se ha ido avanzando progresivamente en el conocimiento de su composición.
23 meneos
67 clics

NASA detecta auroras ultravioletas brillando sobre Marte (ING)

La nave MAVEN de la NASA, que estudia la atmósfera de Marte, ha observado dos fenómenos inesperados alrededor del planeta. Por una parte, MAVEN vio un brillante resplandor de una aurora ultravioleta que abarca el hemisferio norte de Marte. Lo sorprendente es la profundidad con la que se introduce en la atmósfera. Además captó una nube de polvo a gran altitud sin explicación. Entre las hipótesis de su origen están las lunas Fobos y Deimos, el viento solar o escombros de cometas. En español: goo.gl/uK9ntN Rel.: menea.me/1ehnq
19 4 0 K 24
19 4 0 K 24
5 meneos
22 clics

Las nubes del exoplaneta Kepler-7b analizadas gracias a una nueva técnica (ING)

Investigadores del Departamento de Tierra, Atmósfera y Ciencias Planetarias (EPA) en el MIT han descrito una técnica que analiza datos del telescopio espacial Kepler de la NASA para determinar los tipos de nubes en los exoplanetas. El equipo, dirigido por Kerri Cahoy, profesor asistente de aeronáutica y astronáutica en el MIT, ya ha usado el método para determinar las propiedades de las nubes en el exoplaneta Kepler-7b, que estarían hechas de silicatos y magnesio evaporados. "Esto puede sonar exótico pero sus nubes serían de roca líquida".
4 meneos
208 clics

Conjunción lenticular sobre Madeira  

No todos los días una nube tan peculiar se cuela en una fotografía. Inicialmente, el plan consistía en tomar una foto de la poco común conjunción angular de Marte y Venus del 20 de febrero de 2015, la que resultaba aún más interesante porque se unía a la fiesta una media luna y el raudo pasaje de la Estación Espacial Internacional. La mala suerte hizo que ese día estuviese nublado en la isla portuguesa de Madeira. Un examen atento de la fotografía permite reconocer a la Luna a la izquierda de la imagen y muy abajo a los famosos planetas...
142 meneos
2263 clics
La vistosa nube naranja

La vistosa nube naranja

¿Era la nube tóxica, irritante, corrosiva? En el momento de desprenderse del depósito, la concentración de los gases era alta, y en aquellas condiciones era tóxica, irritante, y -en contacto con humedad- corrosiva. A medida que se va diluyendo en la atmósfera va disminuyendo su toxicidad, y se mantiene su capacidad irritante de las mucosas hasta que la dilución es tal que ya no tiene más efecto que la contaminación atmosférica habitual de un día de inversión térmica.
77 65 0 K 534
77 65 0 K 534
19 meneos
100 clics

Una estrella binaria visitó la Nube de Oort del Sistema Solar hace 70.000 años (ING)

Un equipo internacional de astrónomos de EEUU, Europa, Chile y Sudáfrica han determinado que hace 70.000 años, un sistema binario llamado "estrella de Scholz" atravesó la Nube de Oort del Sistema Solar, el hogar de los cometas de largo periodo. Pasó a 52.000 UAs, 0,8 años luz. Esta es la primera vez que se tienen datos de una aproximación tan cercana a nuestro Sol, ya que Próxima Centauri, la estrella más próxima, se encuentra cinco veces más lejos. En español: goo.gl/3Ba3zk Rel.: menea.me/1dpe4
16 3 3 K 128
16 3 3 K 128
211 meneos
3800 clics
Descubren una insólita nube de 500 kilómetros en Marte

Descubren una insólita nube de 500 kilómetros en Marte

[c&p] El descubrimiento casual de una nube sobre la superficie de Marte ha sorprendido a un equipo de científicos de la Universidad del País Vasco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los investigadores, que publican sus resultados en la revista 'Nature', han desarrollado un modelo geométrico para explicar su visibilidad y han comprobado que el penacho alcanzó los 500 kilómetros de extensión horizontal y han determinado su brillo en diferentes longitudes de onda.
108 103 0 K 528
108 103 0 K 528
1 meneos
23 clics

Hallan cientos de estrellas ocultas tras una gran nube oscura

Científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) han observado, con el telescopio MPG/ESO situado en La Silla (Chile), una gran nube de polvo y gas que esconde tras su espesor cientos de estrellas. Esta región, conocida como LDN 483, se sitúa en medio de una región de nacimiento de futuras estrellas, obstruyendo su visión y creando, al ojo humano, una brecha oscura entre el brillo del resto de astros.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20

menéame