Cultura y divulgación

encontrados: 484, tiempo total: 0.015 segundos rss2
10 meneos
175 clics

Esta obra es una ruina: la arquitectura moderna de los museos que se cae a pedazos

Las grandes catedrales y castillos fueron, siglos atrás, las edificaciones que hacían resonar el nombre de una ciudad más allá de sus fronteras. Hoy en día sin embargo, las obras arquitectónicas que ubican a un municipio en el mapa están mucho más ligadas al aspecto artístico: primero de forma, después de contenido. Los museos, estos lugares de referencia e identificación, son cada vez más una puesta al límite de las posibilidades creativas. Pero toda innovación conlleva su riesgo.
182 meneos
2645 clics
El Argar

El Argar

La cultura de El Argar (Antas, Almería, España) se presenta como uno de los grandes enigmas de la arqueología moderna. Surgió en el 2200 AEC para desaparecer en el año 1550 AEC. Dominaba la agricultura, los metales y creaba fabulosas piezas de orfebrería. Fue “la primera sociedad divida en clases de la península Ibérica” y la primera en crear un Parlamento, de la que se tenga constancia. “Una de las características de esta sociedad es que estaba encerrada en sí misma. Sus defensas no servían solo como protección, sino que creaban una sociedad..
100 82 0 K 357
100 82 0 K 357
5 meneos
74 clics

El gran incendio del Monasterio del Escorial en 1671

El Monasterio del Escorial ha sufrido varios incendios a lo largo de su historia siendo el más famoso el de 1671. Gracias a la impresionante imágen anónima que ha llegado hasta nuestros días es suficiente para hacernos una idea de la gravedad de este episodio histórico. Sabemos los detalles gracias al archivero fray Juan de Toledo, que relató con enorme detalle el incidente. El incendio comenzó a las 14:00 del 7 de junio de 1671 desde la chimenea del colegio, desmesurándose el fuego al quemarse el hollín.
34 meneos
50 clics

Los monjes falsificadores de la Edad Media. El monasterio de Cardeña amañó una herencia para apropiarse de una iglesia

La investigadora de la UBU Sonia Serna descubre que el pergamino más antiguo del Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo fue falsificado por monjes en el siglo XII para usarlo como prueba en un pleito a favor de los intereses del monasterio de Cardeña. Un estudio en el que han participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Burgos ha podido demostrar que el documento considerado hasta ahora como el más antiguo de los custodiados en el Archivo Histórico de la Nobleza es en realidad una falsificación.
28 6 1 K 81
28 6 1 K 81
9 meneos
78 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Ilustración fabricó el racismo moderno

¿Y si el de la Ilustración fuera un discurso eurocéntrico y con un fuerte contenido racista? En palabras del filósofo John Gray, buena parte del pensamiento del Siglo de las Luces “consistió en un intento de demostración de la superioridad de un sector de la humanidad –el residente en Europa y sus avanzadas coloniales– sobre el resto”. Pensadores como Voltaire,Hume o Kant exponían ideas claramente racistas. En cambio, Diderot denunciaba las injusticias del imperialismo occidental con una postura progresista,en lo que sería más bien la excepción
19 meneos
245 clics

La antigua biblioteca del Tíbet. Sólo el 5% ha sido traducido (inglés)  

El Monasterio Sakya fue fundado en 1073 y transfirió más de 84000 cajas de libros que estaban escondidas detrás de una pared. Algunos investigadores dicen que la historia se remonta a 60000 años. Ha sido validado a 10000 años por investigaciones recientes después de que se abrió el muro.
19 meneos
338 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un mito de la Ruta del Bakalao, sobre la juventud actual: "Solo escuchan el puto regueton, que lo tenían que prohibir"

"Su cerebro está totalmente obstruido, comido, y hay que llevarlos a una escuela de salvación", afirma rotundo Toni 'El Gitano', ex DJ de uno de los tempos de la Ruta del Bakalao, sobre los jóvenes de hoy en día. Su reflexión, en este vídeo.
8 meneos
101 clics

Úrsula, una osa de Monasterio de Hermo en la Guerra Civil

Esta historia empieza en los montes de Cangas y casi termina muy cerca de Zaragoza. La Guerra Civil marcó el destino de esta osa, que cruzó los valles y montes de su Asturias natal hasta llegar a las vastas llanuras aragonesas camino del mar Mediterráneo y el fin de la contienda. La osa fue capturada en plena guerra en Cangas del Narcea, concretamente en los montes de Monasterio de Hermo. Algunos miembros del Cuerpo del Ejército de Galicia se hicieron con Úrsula, entonces una osezna de apenas dos meses de vida, y la convirtieron en su mascota.
8 meneos
95 clics

¿Adaptarse o morir? Cómo afrontaron los grandes grupos del rock progresivo la decadencia del género  

El rock progresivo surgió a finales de los años 60 y tuvo pico de popularidad hasta mediados de los 70... pero luego sobrevino la crisis y la decadencia. ¿Cómo afrontaron los grandes representantes del progresivo (Yes, Genesis, King Crimson...) esta crisis?
5 meneos
39 clics

Las siete expediciones australianas más duras de todos los tiempos [ENG]

Una selección de las expediciones modernas más difíciles realizadas en Australia. En 2001, Jon Muir caminó solo 2.500 km por esta formidable tierra. Comenzando en Port Augusta, terminó 128 días después en Burketown, sin GPS ni reabastecimientos. Paul Caffyn: circunnavegó Australia en kayak, en 1982 pasó 360 días remando 15.000 km
14 meneos
127 clics

La confusión estadística que nos hace pensar que la longevidad es un fenómeno moderno

Uno de los primeros pasos en la investigación sobre la demografía del pasado es estimar la edad de las personas cuando murieron. Los bioarqueólogos hacen esto utilizando información sobre cómo cambian los huesos y dientes a medida que se envejece. Para estimar la edad a la que las personas murieron, los bioarqueólogos usan información sobre cómo cambian los huesos y los dientes con el envejecimiento. Por ejemplo, busco cambios en las articulaciones de la pelvis que son comunes a edades más avanzadas. Las observaciones de estas
10 meneos
95 clics

Yuste, la tumba del hombre que gobernó el mundo

En origen, el Monasterio de Yuste se remonta a principios del siglo XV. Según parece, había muchos ermitaños y anacoretas rendidos a la mística y la meditación. Dicen las leyendas más fieles que abandonaron sus parcas moradas con la intención de buscar un discreto lugar lo más alejado posible del género terrícola y traducir su vida austera a una elevación espiritual más fértil.
8 meneos
76 clics

Don Gaspar de Guzmán, el hombre más poderoso de la España del siglo XVII

Don Gaspar de Guzmán y Pimentel Rivera y Velasco de Tovar fue uno de los personajes históricos más poderosos de la historia moderna de España. Desde su posición en la corte del rey Felipe IV vivió muchos momentos históricos, pero no es tan conocido entre el gran público. Por todo ello, si quieres conocer la verdadera historia del hombre que controló los destinos de nuestro país durante veinte años, este programa de podcast grabado junto al catedrático Manuel Rivero Rodríguez es para ti.
98 meneos
938 clics
Jerónimo Sánchez de Carranza y el origen de la esgrima en España

Jerónimo Sánchez de Carranza y el origen de la esgrima en España

Jerónimo Sánchez de Carranza elabora en 1582 el principal tratado de esgrima conocido: De la Fhilosofia de las armas y la defensa crhistiana
58 40 0 K 453
58 40 0 K 453
7 meneos
100 clics

Sitges: un día entre modernismo y playas

Pocas veces hablo de lugares que conozco tan bien como en este artículo, en el que voy a escribir sobre algunos de los lugares más bonitos que ver en Sitges, una localidad cercana y en la que he estado decenas de veces, disfrutando de su encanto en un día de primavera, su frenético verano o su agitado carnaval, uno de los más famosos del país (...) Un único día en Sitges basta para que encandile a cualquiera
8 meneos
128 clics

Higiene durante el Medievo y la Modernidad. El saneamiento y la compostura en tiempos pretéritos

Claves sobre la higiene en las edades Media y Moderna en el occidente de Europa. Momentos históricos en los que se suele presentar una visión de la salubridad que dista mucho de la que nos exhiben las fuentes y los historiadores.
155 meneos
6266 clics
Vamos a ver las tripas del Mont Saint-Michel

Vamos a ver las tripas del Mont Saint-Michel

Un lugar que ha pasado de ser santuario de druidas a abadía, prisión y trampa turística. Un conjunto fascinante que combina las poderosas características de una fortaleza militar y la sencillez de un edificio monástico. Atentos al video final de la colocación de la estatua del arcángel en la aguja, de vértigo.
96 59 0 K 320
96 59 0 K 320
8 meneos
76 clics

Gengis Kan, de conquistador despiadado a creador del mundo moderno

Con un ejército de menos de cien mil hombres y en apenas veinticinco años, Gengis Kan logró someter más territorios y pueblos que los romanos en cuatro siglos. Su imperio, que se extendía de la nevada tundra siberiana a las calurosas llanuras de la India, desde Corea hasta los Balcanes, abarcó en su momento de mayor apogeo entre diecisiete y diecinueve millones de kilómetros cuadrados, la superficie aproximada del continente africano. El caudillo mongol conquistó más del doble de regiones que cualquier otro hombre en la historia.
10 meneos
442 clics

Tres obras maestras de la ciencia ficción moderna en streaming que reflexionan sobre nuestro futuro inmediato

Tres clásicos modernos del cine de género que se acercan con no demasiado optimismo a aspectos de nuestra vida que ya empezamos a ver cambiar a toda velocidad: el cambio climático, el recorte de derechos fundamentales, la pérdida de la individualidad y mucho más, en tres películas que van de la alegoría artie a la acción trepidante. Para un fin de semana de cine redondo, aunque no precisamente halagüeño: "El Congreso", "Hijos de los Hombres" y "Mad Max , Furia en la Carretera".
17 meneos
76 clics

Un doble asesinato durante la Guerra Civil saca a la luz un monasterio medieval en Zaragoza

La búsqueda de los cuerpos de dos jóvenes tiroteadas por los falangistas dio un resultado inesperado: la localización de los muros del monasterio medieval San Esteban de Oraste, la detección de una tumba visigoda, el hallazgo de cerámicas del mismo periodo, el fragmento de una campana decorada con un fraile con casulla y hasta un conjunto monetario del siglo XI. Los trabajos constataron sorprendentemente “una ocupación hispano-visigoda hasta ahora desconocida”. Así se localizaron un enterramiento y un vertedero de esa época.
11 meneos
51 clics

“El hombre moderno es muy supersticioso. Se deja gobernar por todo, incluso por los valores financieros”

Federico Campagna (Sondrio, Italia, 1984) es un filósofo con querencia por los desafíos metafísicos y éticos que plantea el nihilismo contemporáneo, refractario a la queja y militante de la posibilidad de elaborar una arquitectura filosófica fundamental de la emancipación. Trabaja como director de derechos en Verso Books, en Londres, y es un estrecho colaborador del pensador Franco Bifo Berardi. Se acaba de publicar en castellano su último ensayo, Cultura profética (Enclave de Libros).
5 meneos
14 clics

La música pura de Stravinsky: la discreta reivindicación de la alteridad

[La Filosofía de la nueva música de Theodor Adorno] buscaba, en pleno anhelo de refundación de la cultura en clima postbélico, una estética musical capaz de hacerse cargo de los postulados políticos que Adorno y la Escuela de Frankfurt iban elaborando ya desde los decenios precedentes. El modelo que seguir era Schoenberg, con su capacidad de conjugar el rigor científico con la lectura inmanente de la contradicción. Sobre él caía el peso de la tradición y el impulso para superarla [...] Pero hacía falta también un enemigo: y este era Stravinsky.
5 meneos
51 clics

El islote en Venecia que vio nacer el primer gueto de la historia

En la ciudad de los canales se creó el primer gueto a principios del siglo XVI. Los judíos tuvieron que vivir en un barrio vigilado, aunque aquel recinto no tenía nada que ver con los que llegarían en el siglo XX
4 meneos
26 clics

Transporte de caballos de carreras en la Antigüedad

Ya dedicamos una entrada al transporte de caballos por mar durante la Edad Media y la Moderna. En esta ocasión nos vamos a centrar, gracias a un artículo publicado recientemente de Terrado y Lasheras, en conocer cómo era durante la Antigüedad el traslado marítimo de los caballos de carreras que actuaban en los juegos (ludi […]
14 meneos
37 clics

Francisco Suárez, el jesuita que desarrolló una modernidad alternativa

Es relevante su aportación a la construcción de una ética y una racionalidad jurídica global humanizadoras y posibilitadoras de formas de vida sociopolíticamente plurales. El estudio y recuperación de las fuentes suarecianas sobre la moralidad y eticidad humana muestra la importancia de considerar a todos los sujetos como tales para la conformación de la convivencia en el espacio público.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15

menéame