Cultura y divulgación

encontrados: 303, tiempo total: 0.015 segundos rss2
10 meneos
119 clics

Asturorum Regnum, el sacro baluarte de Alfonso II

A mediados del siglo VIII el antiguo reino visigodo de Toledo había desaparecido ante el empuje de las huestes musulmanas que sostenían al pujante Califato omeya, aquel que extendía sus dominios desde las orillas del Indo hasta las costas del finis terrae ibérico. Al norte de dichas costas se alzaba, y se alza, un imponente baluarte esculpido en roca que había permitido a sus gentes vivir durante siglos ajenas al domino de los grandes poderes que lo flanqueaban.
2 meneos
37 clics

Hallada la Puerta Piscatoria, una de las entradas históricas de Córdoba

De origen romano, es uno de los siete accesos a la ciudad y estaba dedicado principalmente a mercancías | En el solar del hallazgo se construirá un hotel que albergará los restos
1 1 5 K -18
1 1 5 K -18
160 meneos
1669 clics
El alumbrado público en la Córdoba califal

El alumbrado público en la Córdoba califal

En la película Lawrence de Arabia, hay un momento en que el príncipe interpretado por Alec Guinness le dice a T. E. Lawrence: “verá, teniente, cuando Londres todavía era una aldea, la ciudad árabe de Córdoba tenía dos millas de alumbrado público”... Córdoba era prodigiosamente rica, era una ciudad que habría dejado boquiabierto a cualquier visitante por su gran tamaño, el número de mezquitas, casas de baños e incluso la presencia de algunas bibliotecas muy bien dotadas.
77 83 0 K 311
77 83 0 K 311
92 meneos
147 clics
“A este no lo ves más”

“A este no lo ves más”

En el cementerio de Pueblonuevo se encuentra la fosa común más grande de la cuenca minera cordobesa. En ella reposan los restos de 600 personas condenadas en juicios sin garantías
71 21 5 K 210
71 21 5 K 210
21 meneos
194 clics

La masacre de Serviliano en el Cerro de la Cruz de Almedinilla: así fue la destrucción del poblado íbero cordobés

Un nuevo estudio firmado por el historiador Fernando Quesada, recién publicado en el boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, arroja la luz definitiva al enigma sobre el arrasamiento del poblado íbero del Cerro de la Cruz, en la actual Almedinilla (Córdoba), en el contexto de conflictos a gran escala durante la conquista de Hispania.
17 4 0 K 77
17 4 0 K 77
128 meneos
1143 clics
El motín del pan y la falsificación de monedas en los conventos de Córdoba

El motín del pan y la falsificación de monedas en los conventos de Córdoba

El Motín del Pan de Córdoba en mayo de 1652 fue justificado oficialmente por las epidemias de peste y el desorbitado precio de las cosas en esos años. Todos aceptamos como válidas las explicaciones que Ramírez de Arellano da sobre el asunto, y esta es casi la versión oficial. Pero la verdad es más oscura y “políticamente incorrecta”. Las hambrunas del siglo XVII no solo tienen como clave la climatología y las epidemias, si no uno más grave: la devaluación de la moneda, que disparó la falsificación, encabezada por frailes.
71 57 0 K 312
71 57 0 K 312
8 meneos
60 clics

Se redescubre una muralla almohade en un instituto de Córdoba

En el instituto Séneca de Córdoba han pasado desapercibidos 25 metros lineales de muralla almohade en alzado. La maleza escondía este paño mural dentro del recinto privado del instituto y tampoco había menciones de estudios arqueológicos que mencionasen este bien patrimonial, por eso se ha mantenido "oculta" hasta ahora bajo la vegetación. La muralla almohade formaría parte de una destacamento militar en el periodo almohade (entre finales del siglo XII y principios del XII) del que todavía quedan derrumbados otros 60 metros más.
25 meneos
26 clics

Termina la búsqueda de José Ortiz, alcalde socialista de Benacazón ejecutado por los franquistas

El equipo arqueológico encargado de los trabajos en el cementerio de Benacazón (Sevilla) analiza un cráneo con un posible impacto de proyectil.
20 5 0 K 39
20 5 0 K 39
8 meneos
38 clics

Las fases históricas de la construcción de la mezquita Aljama de Córdoba

La gran mezquita Aljama de Córdoba fue una obra comenzada por Abderramán I y terminada por Almanzor, pero en medio pasaron muchas cosas
10 meneos
29 clics

¿Qué es la Mezquita?

...nos equivocamos al preguntarnos de quién es la Mezquita de Córdoba. Al hacerlo, sin darnos cuenta, estamos aceptando que un monumento de este valor histórico y cultural incalculable puede ser objeto del derecho de propiedad privada. Y ahí es donde radica el error. ¿De quién es el río Guadalquivir? ¿De quién es el Machu Pichu? ¿De quiénes son las pirámides de Egipto? No son de nadie, porque nos pertenecen a todas y todos. No puede ser objeto de propiedad privada lo que no tiene dueño. Y por esa razón, nadie los puede adquirir de ninguna...
129 meneos
1380 clics
Isabel Losa de Córdoba, la sabia inexistente que hasta tiene una calle

Isabel Losa de Córdoba, la sabia inexistente que hasta tiene una calle

En publicaciones varias como la Wikipedia (España), e incluso en libros a priori «serios», nos encontramos entre las primeras mujeres en poseer un título universitario de doctorado a una cierta Isabel Losa de Córdoba. Los datos que se aportan sobre ella en esas fuentes son escasos, pero inmediatamente hacen saltar las alarmas.
75 54 1 K 363
75 54 1 K 363
10 meneos
16 clics

Luis E. Íñigo Fernández, escritor: "Cada vez que los políticos tocan la historia siempre es con mala intención".

El libro 'Historia de los perdedores' hace un detallado recorrido por los pueblos, etnias, clases sociales y colectivos humanos, entre ellos ancianos, mujeres y homosexuales, que han resultado maltratados y calumniados por la historia y por quienes la contaron
8 meneos
30 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un equipo de la Universidad de Córdoba demuestra que la Curia de Pompeyo en Roma tuvo varias fases

La Curia de Pompeyo fue una de las grandes salas de reuniones de gran relevancia histórica en la República Romana. Ubicada en el flaco oriental del antiguo Pórtico de Pompeyo, entre sus muros, los senadores de la antigua Roma lidiaban en reuniones privadas con asuntos de alta política. Lo que ahora es un yacimiento visible para viandantes que circulan por la plaza romana de Largo Argentina, tuvo, en realidad, varias fases constructivas que abarcan desde la época del mismo Pompeyo hasta tiempos medievales. Esto es, al menos, lo que ha corrobora
16 meneos
309 clics

Las memorias de policía Mohamed, 44 años de gris, marrón y azul

Plaza de las Ventas, día de corrida, años 80. Un grupo de policías nacionales está formado frente a su superior mientras pasa lista de los agentes. “¡Mohamed Dris!”, pronuncia. Todos se miran entre ellos para descubrir quién está tras ese nombre tan poco común en el cuerpo. El susodicho lo recuerda hoy a carcajada limpia. “Soy yo, soy yo”, decía él saludando a sus compañeros cada vez que se repetía una escena así.
11 meneos
63 clics

La ruta de los íberos en el Sur de Córdoba: los últimos príncipes antes de Roma

Los principales yacimientos de la época están en Baena, Almedinilla y Cabra, mientras que los hallazgos casuales se han producido en Montemayor y La Rambla. También muestran que tal vez durante un tiempo Roma consintió la coexistencia de los últimos príncipes y nobles íberos con las grandes urbes republicanas. Son los yacimientos de Torreparedones en Baena y Castro y los cerros de la Cruz en Almedinilla y de la Merced en Cabra, todos ellos en el sur de la provincia.
7 meneos
47 clics

El último califa de Córdoba se refugia en Lleida

Tal día como hoy del año 1031, estallaba una rebelión urbana de formidables proporciones que, en cuestión de horas, pondría fin al reinado del último califa andalusí Hisham III
11 meneos
74 clics

Los Baños Árabes de San Pedro en Córdoba, a punto de salir de cinco siglos de olvido

La recuperación de un bien de origen califal, singular por su ubicación extramuros de la medina y que se cree que fue construido en el periodo omeya, cuando Almanzor estaba en la cima de su poder y poco antes de que el gran entramado del Califato comenzase a resquebrajarse entre guerras y pendencias.
17 meneos
116 clics

La ruina amenaza la mezquita que sobrevivió un milenio dentro de un cortijo malagueño  

Un informe realizado este verano subraya la “preocupante” situación de abandono de la construcción. “Debe ser superada si queremos preservar este singular monumento de una forma adecuada y evitar su ruina”, subraya un informe elaborado por el equipo de Yamur Arquitectura & Arqueología. La falta de mantenimiento es flagrante. Las inclemencias del tiempo, los okupas, las ratas y quienes se cuelan de manera ilegal tampoco ayudan. Cualquier día se cae.
14 3 1 K 11
14 3 1 K 11
15 meneos
140 clics

Así fue el gigantesco harén de Medina Azahara

En las zonas más recónditas de los palacios Omeyas existía un lugar, dominado por las las celosías y el misterio. Era el llamado ‘harén’. De forma errónea se suele identificar al lugar donde los califas dieron rienda suelta a sus pasiones más íntimas. Pero nada más lejos de la realidad. Sencillamente el harén o serrallo era la parte del recinto palaciego donde moraban las mujeres de la casa, todas ellas, desde esposas hasta concubinas y demás esclavas, bajo una estricta jerarquía y en un frágil equilibrio que en cualquier instante romperse.
14 meneos
109 clics

Hallada una mezquita completa del siglo XI en el yacimiento arqueológico de 'La Graja' de Higueruela

Es un edificio canónico dentro de los tipos de mezquitas rurales andalusíes que conocemos: está compuesto por una sala de oración de planta rectangular, de nueve por tres metros.
11 3 0 K 18
11 3 0 K 18
8 meneos
72 clics

La Acrópolis de Ategua deja ver edificios públicos, religiosos, panaderías y un teatro romano

Cuando se observa la imagen general de los restos que ha dejado la ciudad milenaria de Ategua, ubicada en la actualidad en el entorno de la barriada cordobesa de Santa Cruz, resulta llamativo ver dentro del recinto una masa arquitectónica que se eleva sobre el plano de la ciudad. Se trata de una acrópolis que confiere al conjunto arqueológico una gran personalidad. A lo largo del tiempo, nunca fue destruida, las diferentes culturas la utilizaron y la hicieron suya, de modo que guarda toda la historia de la ciudad. La antigüedad de esta colina
20 meneos
69 clics

La Acrópolis de Ategua, una colina que guarda el pasado indígena de Córdoba

Cuando se observa la imagen general de los restos que ha dejado la ciudad milenaria de Ategua, ubicada en la actualidad en el entorno de la barriada cordobesa de Santa Cruz, resulta llamativo ver dentro del recinto una masa arquitectónica que se eleva sobre el plano de la ciudad. Se trata de una acrópolis que confiere al conjunto arqueológico una gran personalidad. A lo largo del tiempo, nunca fue destruida, las diferentes culturas la utilizaron y la hicieron suya, de modo que guarda toda la historia de la ciudad.
164 meneos
1880 clics
El Salón Rico de Medina Azahara en Córdoba recupera su grandiosidad con la restauración de la fachada

El Salón Rico de Medina Azahara en Córdoba recupera su grandiosidad con la restauración de la fachada

Cultura recoge los testimonios de los arqueólogos, técnicos y restauradores que trabajan en el yacimiento.
87 77 2 K 339
87 77 2 K 339
9 meneos
227 clics

Todos los seres vivos procedemos de la ciudad cordobesa de Lucena

Algunas leyendas, historias y curiosidades de la provincia de Córdoba.
25 meneos
90 clics
El influenciador (del siglo IX) que haría sonrojar a los influencers de la actualidad

El influenciador (del siglo IX) que haría sonrojar a los influencers de la actualidad

Por su capacidad de influencia y por las diferentes disciplinas en las que marcó tendencia. Hablamos de Abu Al-Hasan Ali ibn Nafi, Ziryab para los amigos. Nacido en Bagdad en 789, capital del califato abasí, se le conoció con el sobrenombre de Ziryab, que significa mirlo, debido a su voz melodiosa y su tez oscura, rasgos que la gente comparó con este pájaro cantor de plumaje negro. Su mentor y maestro, Ishaq al-Mawsili, fue quien lo presentó en la corte y el califa quedó impresionado por cómo cantaba.
20 5 1 K 164
20 5 1 K 164

menéame