Cultura y divulgación

encontrados: 120, tiempo total: 0.024 segundos rss2
11 meneos
193 clics

Mary ‘la tifoidea’, la mujer que mató a tres personas sin salir de la cocina

Una emigrante irlandesa cuenta con su propia página en la historia de la medicina al haber infectado a 53 miembros de la alta sociedad neoyorquina a través, presuntamente, de sus helados artesanos
13 meneos
264 clics

El día que un pueblo de EEUU condenó a muerte a una elefanta  

Erwin es un pueblecito de apenas seis mil habitantes en Tennessee, Estados Unidos, donde no suele pasar gran cosa. O al menos no desde el 13 de septiembre de 1916, fecha en que la incompetencia, la brutalidad y el surrealismo se dieron cita en un acontecimiento completamente inverosímil. Solo la existencia de fotografías de la época impide categorizarlo como una leyenda. Muy negra. Si lo de los circos actuales te parece maltrato animal, no sigas leyendo.
10 3 3 K 26
10 3 3 K 26
138 meneos
1296 clics
Mary Wollstonecraft: la hiena con enaguas

Mary Wollstonecraft: la hiena con enaguas

La memoria no siempre es fiel a la historia. Eso explica que el siglo XIX despreciara a Mary Wollstonecraft (1759-1797), a la que muchos consideraban una especie de libertina. Una prostituta, a decir la Anti-Jacobin Review. Su clásico "Vindicación de los Derechos de la Mujer" nos descubre a una autora capaz de hacer las preguntas adecuadas para cuestionar la misoginia de los dogmas heredados. Aunque por el camino, tenga que enfrentarse a pensadores de la talla de Rousseau.
61 77 2 K 309
61 77 2 K 309
16 meneos
91 clics

Mary Beard - Roma y nosotros. Cómo entender la herencia romana en nuestro tiempo [ES]  

"Roma y nosotros. Cómo entender la herencia romana en nuestro tiempo", conferencia de la Dra. Mary Beard (University of Cambridge) impartida en el Museo Arqueológico Nacional, presentada por la Prof. Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid) y Dr. Javier Salido Domínguez (Universidad Complutense de Madrid), primera del ciclo "Diálogos con el mundo clásico".
13 3 1 K 82
13 3 1 K 82
43 meneos
393 clics

Cómo prepararse para sobrevivir a un ataque nuclear  

Hablaba este fin de semana con unos amigos sobre la gente que en la época de la Guerra Fría y del miedo a una catástrofe nuclear se construía refugios para salvar la vida en caso de un ataque con bombas nucleares que lo arrasara todo. Se acumulaban víveres, básicamente conservas, y agua para aguantar un tiempo encerrados mientras el invierno nuclear dominaba el mundo superior, porque solían ser refugios bajo tierra. Me vino a la memoria el vídeo de la canción Dancing with tears in my eyes, de Ultravox y algún reportaje que leí hace mucho tiempo
6 meneos
38 clics

¿Por qué la erupción de un volcán en Indonesia provocó que Mary Shelley escribiera Frankenstein?

La poeta y escritora británica Fiona Sampson escribió en la biografía sobre Mary Shelley que era poco probable que tanto ella como el grupo intelectual reunido en Suiza tuvieran conocimiento de una erupción volcánica a más de 15.000 kilómetros. No obstante, la influencia de este fenómeno natural marcó un antes y un después en el arte europeo. Cuando las cenizas alcanzaron la atmósfera no solo ocultaron la luz solar, también crearon efectos ópticos donde los atardeceres eran más coloridos que nunca a ojos de la gente influyendo en William Turner
19 meneos
44 clics

Encuentran por primera vez un huevo sin poner en el interior del fósil de un ave  

Por primera vez los investigadores han encontrado un huevo sin poner dentro del fósil de un ave. El hallazgo, perteneciente a un pájaro del tamaño de un gorrión que vivió en el noroeste de China hace 110 millones de años, es especialmente interesante debido a que los huevos completamente formados típicamente sólo permanecen dentro de un ave adulta durante unas 24 horas. Los investigadores han bautizado al ave como Avimaia schweitzerae (Avimaia significa ave madre y schweitzerae se refiere a la paleontóloga Mary Schweitzer).
15 4 0 K 47
15 4 0 K 47
9 meneos
68 clics

La historia secreta de las mujeres en la programación [ENG]  

Cuando era una adolescente en Maryland en la década de 1950, Mary Allen Wilkes no tenía planes de convertirse en pionera del software; soñaba con ser una litigante. Sin embargo, un día en la escuela secundaria en 1950, su profesor de geografía la sorprendió con un comentario: “¡Mary Allen, cuando seas mayor debes ser programadora de ordenadores!”. Wilkes no tenía idea de lo que era un programador. Ni siquiera estaba segura de qué era una computadora.
2 meneos
10 clics

Mary Toft, la mujer que daba a luz conejos

Mary Toft fue una mujer pobre en la Inglaterra de principios de siglo XVIII, que según, tenía la capacidad de ”parir conejos” y engañó a los médicos haciendo creer que este suceso era real. Su historia se expandió por toda Inglaterra y llegó a llenar todas las portadas de las publicaciones de aquella época.
2 0 1 K 13
2 0 1 K 13
20 meneos
135 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mary Poppins y el viento del Este

Tras el estreno de la segunda parte, El regreso de Mary Poppins (2018), es bueno recordar que la película original de 1964, además de ser una de las más grandes obras maestras de la historia del cine, es un hito del arte revolucionario a la altura de El acorazado Potemkin. Y si Bert es un anarquista, la niñera mágica que se presenta en el domicilio de la familia Banks es una jacobina (poder centralizado y dirigido de arriba abajo) con un enorme poder de movilización.
15 meneos
214 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Acusan a 'Mary Poppins' de racismo por la escena de los deshollinadores

Los fans del clásico de Disney Mary Poppins (1964) han reaccionado con sorpresa ante un artículo publicado la pasada semana en el prestigioso The New York Times, donde un profesor universitario arremete contra el filme por considerarlo "racista". En concreto, Dan Pollack-Pelzner critica una de las más famosas escenas de la película: la del baile de los deshollinadores.
13 2 14 K 34
13 2 14 K 34
9 meneos
62 clics

Mary Shelley: romanticismo, literatura y amor libre

Un día como hoy de 1851 fallecía Mary Shelley. En Frankenstein no hay pararrayos pero sí una crítica liberal a la sociedad del siglo XIX. Un repaso por su vida y su gran obra.
13 meneos
167 clics

Mary Poppins versión URSS en la Inglaterra de los 80

'Adiós, Mary Poppins' (en ruso Мэри Поппинс, до свидания!) es una miniserie documental soviética (parte 1 "Señora Perfección", parte 2 "La semana termina el miércoles"), dirigida por Leonid Kvinikhidze). Su estreno oficial en televisión fue el 8 de enero de 1984 y se basa muy libremente en las historias de P. L. Travers ambientada en la Inglaterra contemporánea de los años ochenta.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
17 meneos
189 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

María (de Magdala), la discípula aventajada de Jesús (de Nazaret)

El Papa Francisco proclamó hace un par de años el 22 de julio como festividad en honor de María Magdalena para rehabilitar la mala imagen con la que la discípula aventajada de Jesús, y de la que parece ser que incluso el apóstol Pedro tuvo celos, había cargado durante siglos, al menos desde que en el año 521, el papa Gregorio I la identificó como prostituta uniendo distintos pasajes y personajes de los evangelios. Hace ya unos meses vi María Magdalena (Mary Magdalene, 2018). Cómo me gustan este tipo de películas. ¿Y a qué me refiero con esto?
5 meneos
37 clics

Los orígenes científicos de Frankenstein

Frankenstein, la primera novela de ciencia ficción, un género que se interroga sobre las consecuencias de los avances científicos y sus aplicaciones especulativas.
5 meneos
43 clics

Mary Leakey y las aventuras de las huellas de Laetoli: las primeras pisadas humanas

Cuando la vimos por primera vez quedamos prendados ante la magnitud de su mirada. Tenía los ojos redondeados, grandes y profundos, a través de los cuales podíamos prácticamente leer sus pensamientos. Delante de ellos tenía colocados dos enormes pedazos de rocas transparentes. Estos reflejaban todo a su alrededor, incluidas nuestras siluetas, como si fueran agua fresca. Sin embargo, la mujer era inquietante porque nos observaba durante mucho tiempo. Estábamos de los nervios, pero parecía que algo bueno iba a pasar.
8 meneos
12 clics

Frankenstein cumple 200 años (ENG)

La creación de Mary Shelley es una historia que ha pasado de ser ficción literaria a mito, inspirando una corriente aparentemente interminable de adaptaciones.
4 meneos
31 clics

Frankenstein y la criatura a la que no siempre entendimos

Las formas narrativas empleadas en el clásico de Mary Shelley le otorgan una riqueza que, a menudo, se ha pasado por alto. Las adaptaciones fílmicas han ayudado a perpetuar el mito, pero también han contribuido a confinarlo en lecturas más bien conservadoras.
17 meneos
26 clics

Mary Adela Blagg, la mujer que puso nombre a la geografía de la Luna

Si alguien piensa que los nombres que tienen los diversos rincones de la Luna, desde cráteres a montañas pasando por cordilleras, mares y, en suma, todo tipo de accidentes geográficos; si alguien piensa, digo, que se pusieron aleatoriamente se equivoca. Existe toda una ciencia auxiliar de la geología, llamada selenografía, dedicada a estudiar nuestro satélite y que en su momento determinó el criterio a seguir para el nomenclátor, siendo una mujer la que compiló éste de forma científica a principios del siglo XX: Mary Adela Blagg.
14 3 1 K 86
14 3 1 K 86
14 meneos
73 clics

"La cabaña de la tía Phillis", una respuesta pro-esclavitud a "La cabaña del tío Tom" (1852) [ENG]

"Si los esfuerzos de los abolicionistas tuvieran éxito, ¿cuál sería el resultado? El alma se enferma con el pensamiento. Escenas de sangre y horror -la desolación de nuestros hermosos estados del sur- la destrucción final de los negros que viven en ellos. Esto sería el resultado de la emancipación inmediata aquí. ” Extracto de: Mary H. Eastman. "La cabaña de la tía Phillis, o la vida sureña tal como es".
11 3 2 K 86
11 3 2 K 86
16 meneos
359 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mary Beard, Imperio romano, alt-right y Donald Trump: homeohistoria por un tubo

La polémica comenzó con Paul Joseph Watson, por un documental de la BBC. Que viene a decir: "Gracias a dios la BBC está representando a la Britania romana como étnicamente diversa. Quiero decir, a quién le importa el rigor histórico, ¿verdad?". Enseguida entró al trapo Mary Beard, catedrática de Cambridge a la que aplaudimos por su esfuerzo en divulgación cada vez que podemos. Pues bien, Mary Beard respondió: "this is indeed pretty accurate, there's plenty of firm evidence for ethnic diversity in Roman Britain"....Entonces se desató el caos.
4 meneos
24 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mary Shelley, el biopic de la madre de Frankenstein

Género: Chica que escribe un libro monstruoso. Tienes que verla porque: Tom Sturridge como Lord Byron es igualito que Asier Etxeandia. El film relata la historia de amor entre Mary Wollstonecraft Godwin, la joven que acabaría escribiendo una de las obras más importantes de la literatura fantástica de todos los tiempos, Frankenstein, y el poeta Percy Shelley. Los amantes se enfrentan a sus familias y al escándalo. En la casa que el poeta Lord Byron tiene junto al lago Leman, Mary concibe la genial idea del monstruo de Frankenstein.
3 1 5 K -37
3 1 5 K -37
10 meneos
89 clics

Mary Thomas, la reina negra de Dinamarca

Su nombre era Mary Thomas y junto a Agnes Salomon y Mathilda McBean fueron conocidas como “las tres reinas” o “las reinas de fuego”. Lideró una revuelta de trabajadores que acabó con media isla de Saint Croix ardiendo. La isla pertenece a las actuales Islas Vírgenes estadounidenses. Por entonces aquello era una colonia danesa que proporcionaba pingües beneficios gracias al trabajo de esclavos africanos. En 1848 se abolió la esclavitud y siguió dando pingües beneficios por el trabajo en condiciones de esclavitud de los trabajadores libres.
18 meneos
36 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mary Wollstonecraft, la primera filósofa feminista de la historia

Causó un enorme revuelo en su época. La vida y la obra de Mary Wollstonecraft son un ejemplo de la búsqueda de la independencia, que trató de contagiar a las mujeres de su tiempo, pero también, y muy especialmente, a las generaciones que estaban por venir.
16 meneos
143 clics

El primer accidente de tráfico de la historia y las primeras muertes provocadas por coches

Para hablar del primer muerto en un accidente de tráfico de la historia, deberíamos acordar qué y qué no es un coche, pero seamos generosos con el término. En 1869 Mary Ward cayó del vehículo que habían construido sus primos y que se me movía a vapor. Era un antecedente primario del coche y estaban todavía realizando pruebas con el mismo. Ward, que entonces tenía 42 años, cayó del coche en una curva, yendo a parar debajo de él, que le pasó por encima rompiéndole el cuello y acabando con su vida al instante.
13 3 2 K 69
13 3 2 K 69

menéame