Cultura y divulgación

encontrados: 896, tiempo total: 0.022 segundos rss2
8 meneos
24 clics

Por qué nunca ha habido en la historia una muerte de lenguas tan masiva como ahora

Cada tres meses muere una lengua en el mundo y, dentro de cien años, se habrá extinguido la mitad de las que existen hoy en día. Una pérdida sangrante, que en realidad no es una pérdida. Las lenguas no desaparecen solas ni se extinguen por casualidad. Su aniquilación tiene unas consecuencias irreversibles, y eminentemente políticas. Estos preocupantes datos pertenecen al Catálogo de Lenguas Amenazadas de la Universidad de Hawái y a la UNESCO; y han sido recogidos en ÄÄ: manifiestos sobre la diversidad lingüística (Almadía) publicado por la ling
4 meneos
49 clics

Pasatiempos de Rayuela

¿Quiere aprender español de un modo lúdico? Le presentamos una colección de actividades didácticas interactivas diseñadas para estudiantes y profesores de español. Puede buscar las actividades por tipo de interacción o por contenido didáctico.
154 meneos
970 clics

Hallan un escrito en lengua romance escrito por el filósofo Maimónides

Un investigador de Granada ha hallado en la Biblioteca de la Universidad de Cambridge un glosario de términos relacionados con los colores, alimentos básicos y herbáceos escrito en lengua romance por el filósofo y médico cordobés Maimónides en la segunda mitad del siglo XII.
75 79 0 K 348
75 79 0 K 348
2 meneos
27 clics

Victor Klemperer: la forma es la persona

Lo que cuenta en LTI. La lengua del Tercer Reich: Apuntes de un filólogo, un libro, destilado de sus diarios y notas, que se publicó por primera vez en 1947 en alemán. La Editorial Minúscula lo tradujo al español en 2001 y desde entonces no ha dejado de reimprimirse. Sigue Klemperer: «Y muy pronto esta exhortación a ponerme por encima de la situación y a conservar la libertad interna se plasmó en una sigla secreta cada vez más eficaz: ¡LTI, LTI!». LTI son las siglas de Lingua Tertii Imperii, lengua del Tercer Reich en latín. El mundo se desmoro
227 meneos
957 clics
El español, un idioma falto de prestigio en EE. UU.: entre el 'espanglish' y una "lengua de sirvientas"

El español, un idioma falto de prestigio en EE. UU.: entre el 'espanglish' y una "lengua de sirvientas"

El español de Estados Unidos sufre un problema fundamental de falta de prestigio, según se puso este viernes de manifiesto en la primera mesa redonda del congreso 'Lengua e Identidad' que realiza por segundo año el Instituto Cervantes de Nueva York. Esta fue la principal idea repetida con matices diferentes por los ponentes del foro 'Lenguas de contacto y bilingüismo', que expresaron que el español y el "espanglish" está vivo pero reservado a su uso en ambientes informales.
85 142 4 K 380
85 142 4 K 380
51 meneos
93 clics
Del miedo a hablar en tu lengua a recuperarla: el náhuat

Del miedo a hablar en tu lengua a recuperarla: el náhuat

Una anciana y un joven profesor han dedicado estos últimos años a enseñar la última lengua indígena viva de El Salvador. Este idioma casi desaparece por la campaña de exterminio que ordenó el dictador Maximiliano Hernández en 1932, cuando el gobierno masacró hasta treinta mil indígenas. Desde entonces la gente tuvo miedo de hablar náhuat. Preferían no hacerlo, por miedo, por protección. Hoy la señora Sixta y el maestro Héctor representan la mejor esperanza de esta lengua.
42 9 1 K 276
42 9 1 K 276
7 meneos
89 clics

¿Por qué en la Franja de Aragón se habla el catalán?

El catalán se dispersó por la Franja como 'lengua cristiana' porque Lleida, foco de irradiación, era catalana.
1 meneos
4 clics

La Semana Santa y la lengua española: "Más falso que Judas" o "ir de Herodes a Pilatos"

Los personajes y acontecimientos del cristianismo son protagonistas de multitud de refranes, festividades y topónimos. La temprana evangelización de los habitantes de Hispania, cuyo comienzo se remonta a la época apostólica (siglo I de nuestra era) –pensemos en Santiago el Zebedeo y, posiblemente, también en san Pablo–, tuvo repercusiones de gran calado en las diferentes manifestaciones de la actividad lingüística.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
12 meneos
55 clics

La Semana Santa y la lengua española: "Más falso que Judas" o "ir de Herodes a Pilatos"

Todo lo que forma parte de la vida, las creencias y los afanes de las sociedades humanas acaba por dejar huella en sus lenguas y afecta a los modos de expresión de sus hablantes. "La lengua es el archivo de la historia", escribió el filósofo y poeta estadounidense Ralph Waldo Emerson con mucha razón. En España, la antroponimia y el refranero castellano dejan buena prueba de ello.
10 2 1 K 24
10 2 1 K 24
4 meneos
89 clics

Cuando la Academia de la Lengua convirtió el dígrafo “ph” en “f” y ejemplos de las palabras que evolucionaron

La letra "f" en español no siempre ha sido la única forma de representar el sonido fricativo labiodental y sordo. Hasta el siglo XIX, también se utilizó el dígrafo "ph" para representar el mismo sonido.
27 meneos
92 clics

"Graecum est, non legitur"

Durante la Edad Media, cuando los escribas encontraban citas griegas en los textos que copiaban, solían escribir graecum est, non legitur ("es griego, no se lee") en el margen de la página, porque ignoraban el griego y sus letras. Con esta expresión escribas y estudiantes manifestaban que el griego les resultaba ininteligible. La frase latina pasó también al inglés ("it's greek to me"), y al español ("es griego para mí").
23 4 1 K 105
23 4 1 K 105
152 meneos
1490 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La policía china nos escolta fuera de la zona restringida| Jabiertzo  

En principio esta etapa de nuestro viaje por China en furgoneta iba a ser de las tranquilas. Gaoyi es una aldea perdida en la zona suroeste de Hunan, dentro de la prefectura de Huaihua y todo iba sobre ruedas hasta que alguien comentó: "aquí no se pueden quedar los extranjeros". Poco después nos estaba escoltando la policía china hasta una localidad libre de restricciones. Aunque es muy poco probable acabar en lugares así si vienes como turista, en China hay zonas restringidas a los llegados fuera por motivos de seguridad nacional.
112 40 27 K 101
112 40 27 K 101
5 meneos
18 clics

'Jáquer', 'wiski' o 'jol', las recomendaciones de escritura de la RAE contra los extranjerismos

La Real Academia Española ha presentado este martes 28 una nueva edición del Diccionario Panhispánico de Dudas, en la que se abordan diversas cuestiones relativas al idioma, como, por ejemplo, las grafías recomendadas en casos de tener que usar extranjerismos. 'Jol' por 'hall', 'jáquer' por 'hacker' o 'wiski' por 'whisky' son algunos de los ejemplos aportados por el encargado de esta obra, Salvador Gutiérrez Ordóñez, quien ha remarcado no obstante que "la primera obligación que tiene la Academia" es hacer "propuestas de equivalencia".
14 meneos
51 clics

De suso a yuso

A partir del siglo XII se emplearon en español suso y yuso, con el sentido de ‘arriba’ y de ‘abajo’, respectivamente. La General estoria de Alfonso X cuenta que «En el Nilo á una bestia que llaman cocadriz [cocodrilo]» que «cuando come muerde, e non mueve el carriello de yuso si non el de suso solo». Tanto suso como yuso se utilizaron profusamente, pero a partir del siglo XVII declinó su uso, hasta el punto de que hoy no aparecen más que en algunos topónimos.
11 meneos
44 clics

Meme, precuela, amigovio y posverdad: algunas de las recientes incorporaciones al Diccionario de la Lengua Española

A la esfera del entretenimiento se adscriben unidades léxicas como bugui-bugui, cameo, ciberpunk, fanzine, manga, precuela, rap y derivados, resort, sesión golfa, sudoku, zapear… no siempre netamente separables de voces relativas a la estética, la moda, indumentaria, formas de vida, etc. como autofoto y selfi, bótox, camp, okupa y derivados, parka, punki y vedetismo.
4 meneos
22 clics

Lenguas formosanas - Historia reciente y clasificación

Los idiomas formosanos son los idiomas de los pueblos indígenas de Taiwán, todos los cuales son austronesios. Todos los idiomas de Formosa están siendo reemplazados lentamente por el mandarín taiwanés, culturalmente dominante . En las últimas décadas, el gobierno taiwanés inició un programa de revaloración de los aborígenes que incluyó la reintroducción del primer idioma formosano en las escuelas taiwanesas. Sin embargo, los resultados de esta iniciativa han sido decepcionantes.
5 meneos
11 clics

Luis García Montero: “Hay que tomarse en serio las palabras”

El director del Instituto Cervantes habla sobre la importancia del idioma. ¿Son los filólogos bichos raros, son una especie en extinción los que reclaman, recuerdan o echan de menos el humanismo? “Llamar a los filólogos bichos raros me parece bien”, responde García Montero.
21 meneos
196 clics

Las lenguas eslavas: las más expandidas en Europa

Después de hablar en general de todas las lenguas indoeuropeas, dedicarle un artículo en particular a las lenguas romances y otro a las lenguas germánicas, era mi deber terminar esta serie con el otro gran grupo de lenguas indoeuropeas en el Viejo Continente. Además, son las lenguas que más expandidas están en Europa desde un punto de vista territorial. Hoy veremos cuáles y cuántas son las lenguas eslavas.
17 4 2 K 19
17 4 2 K 19
304 meneos
2115 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La China donde no llegan extranjeros

La China donde no llegan extranjeros  

Os mostramos los pueblos de Liubuxi y Malicun, situados en el oeste de Hunan (China Central). El primero nos lo recomendaron unos señores en la última aldea que visitamos y decidimos explorar un poco porque apenas tiene presencia en Internet.
165 139 41 K 403
165 139 41 K 403
16 meneos
63 clics

Por qué las lenguas clásicas ayudan a entender el presente

¿Qué tienen que aportarnos en el mundo actual las lenguas de la Antigüedad como el griego clásico, el hebreo, el árabe clásico, el latín? ¿Y qué vinculación tienen con la filosofía? (...) la vida contemplativa. Hannah Arendt fue muy clara al señalarla como una necesidad propia del humano. […] requerimos de las humanidades, precisamente para tener una vida verdaderamente humana, digna de ser vivida» (...) nuestro tiempo y atención son bienes de mercado, robar un pedacito de ellos para «aprender algo bueno» es parte de las humanidades
8 meneos
84 clics

Portadoras de caracolas

En un seminario sobre genocidio en la Universidad de Boise, la última sesión era el lingüicidio y las técnicas utilizadas en las aulas para imponer el concepto de “civilización” a lo largo de la historia. Hablé a los alumnos de Eusebio Ollo, nacido en Altsasu en 1838. Creció en una familia navarra sin aprender ni una palabra de castellano, pues entonces apenas se utilizaba esta lengua en los hogares del valle. Con seis años acudió por vez primera a la escuela local donde la norma era “solo castellano”...
9 meneos
32 clics

Nace Pompeu Fabra, "sensatez ordenadora de la lengua catalana".

Fue 'el catalán más importante de nuestro tiempo (...), el único ciudadano que consiguió una finalidad pública y general'
16 meneos
77 clics

¿Por qué dices ‘burger’ y ‘smoothie’ pudiendo decir ‘hamburguesa’ y ‘batido’?

La gastronomía es uno de los ámbitos más afectados por la invasión de extranjerismos, muchos con traducción en castellano. La Fundéu publica la lista de los más comunes, y nosotros diseccionamos los más de moda.
152 meneos
2358 clics
Las consonantes clic de las lenguas khoisan

Las consonantes clic de las lenguas khoisan  

Los bosquimanos viven principalmente en Namibia, en el desierto de Kalahari. Afortunadamente o desafortunadamente, muchos de ellos fueron a las ciudades y eligieron la vida en la civilización. Especialmente la juventud. Pero continúan hablando en este divertido idioma khoisan.
84 68 0 K 348
84 68 0 K 348
7 meneos
51 clics

El "mentalés": ¿existe un lenguaje del pensamiento?

El lenguaje del pensamiento, o mentalés, es una hipótesis empírica propuesta, entre otros, por el filósofo Jerry Fodor y el psicólogo de Harvard Steven Pinker, que dista mucho de ser una certeza. No está nada claro que, previa adquisición de nuestra lengua materna, nuestra mente opera, en el sentido más amplio, mediante un lenguaje no del todo transparente a nosotros mismos. La defensa de la hipótesis del mentalés entraña que nuestros pensamientos se configuran en una lengua previa a la materna.

menéame