Cultura y divulgación

encontrados: 121, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
106 clics

Las contradicciones del Irán moderno

De país imperialista, Irán pasó a ser antimperialista tras la revolución de los ayatolás; y, después de haber sido antimperialista, Irán vuelve hoy a ser imperialista.
13 meneos
226 clics

Todo el mundo quiere salvar a los tibetanos

Una visión impuesta nos "enseña" que el Tibet es "una teocracia legendaria donde un dios reencarnado gobierna sobre un pueblo pacífico que hace girar ruedas de oración en un idilio pastoral" y que la gente se pasa orando ataviado de un ropaje rojizo. Una romántica fantasía que atrae; sin embargo, es un mito que jamás ha existido.
8 meneos
42 clics

Rusia: geopolítica y referéndum constitucional

El pasado uno de julio tuvo lugar en Rusia un referéndum de naturaleza consultiva que sometió a la aprobación popular las reformas constitucionales aprobadas previamente por la Duma de la Federación de Rusia. De todo el paquete de reformas, la prensa occidental se ha esforzado en destacar un único aspecto: el establecimiento de un límite de dos mandatos consecutivos para el Presidente de la Federación.
13 meneos
87 clics

La dinastía hachemita, la familia que quiso reinar en Oriente Próximo

Existe una familia, la casa de Hashim, que a principios del siglo XX trató de unir a los árabes bajo su gobierno. Descendientes directos del profeta Mahoma, los miembros de la dinastía hachemita aspiraron a controlar Oriente Próximo desde la península arábiga hasta Siria e Irak. Aunque su sueño de un reino árabe unificado e independiente nunca llegó a realizarse, sus decisiones marcaron la realidad contemporánea de la región y todavía ocupan el trono de Jordania.
10 3 0 K 92
10 3 0 K 92
2 meneos
52 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

¿Qué ha sido de los BRICS?

A principios de la década, parecía incuestionable que el mundo avanzaba hacia la multipolaridad, con una gobernanza global más democrática y en el que la voz de los países periféricos resonara con más fuerza. Esa tendencia estaría protagonizada por los BRICS, un grupo de países emergentes cuyo crecimiento económico les destinaba a la primera línea de los asuntos globales: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Diez años más tarde, el globo de los BRICS se ha desinflado y, aunque algunos de los países que lo componen siguen siendo relevantes,
2 0 13 K -32
2 0 13 K -32
7 meneos
100 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Srebrenica, 25 años después

25 años de la supuesta masacre de Srebrenica, ex Yugoslavia y el "clamor" internacional para juzgar a los criminales de guerra. Por cierto, se debe dejar sentado que serbios, croatas y bosnios han sido acusados y procesados, no es exclusividad de los "malos" serbios que aspiraban conservar la unidad de Yugoslavia.
5 meneos
69 clics

El Canal de Nicaragua, megaobra que desafió a Panamá

En 2013 el proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, según su nombre oficial, brillaba en los titulares de la prensa como "desafío a Panamá", "el controvertido y faraónico Canal", o "un sueño de 500 años que pronto se puede concretar". Hasta la fecha, el Canal de Nicaragua ni empezó a construirse.
8 meneos
113 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sobre "tontos útiles" y sitios "pro-rusos" en internet

Os acordáis cuando se creía (antes de internet) que la causa de la estupidez colectiva era la falta de acceso a la información?... pues no lo era. Pregunta: Los "tontos útiles" son solo de izquierda o también los hay de derecha?.
9 meneos
82 clics

Geopolítica del Mediterráneo, un mar entre tres continentes

El mar Mediterráneo ha sido uno de los puntos geopolíticos más importantes de la historia. En la actualidad, sigue siendo central para la política global.
12 meneos
124 clics

¿Qué es un Estado tapón?

Se considera un Estado tapón o colchón a un país independiente, normalmente pequeño, ubicado geográficamente entre dos potencias mayores con intereses enfrentados. En teoría, la presencia del Estado tapón evita que las dos potencias se enfrenten o, al menos, reduce ese riesgo.La localización de los Estados tapón los hace muy vulnerables ya que, si la tensión entre las dos potencias vecinas escalara demasiado, estos países podrían pasar de ser una barrera disuasoria a convertirse en un campo de batalla.
11 1 0 K 76
11 1 0 K 76
16 meneos
72 clics

El servicio militar obligatorio, la geopolítica y la cohesión nacional

El debate sobre el servicio militar obligatorio está en auge en Europa. A favor: afirman que sirve para acercar a las instituciones a jóvenes desencantados y para dar cohesión a poblaciones cada vez menos homogéneas, con más migrantes y división social. En contra, se lo critica como una imposición estatal o una forma de militarizar la sociedad, o por sus negativos efectos económicos. La vuelta de la conscripción también se explica por motivos geopolíticos: países que se sienten desprotegidos frente a potencias militares en un mundo inestable.
5 meneos
69 clics

Geopolítica de Bab al Mandeb, el estrecho que separa África y Asia

El estrecho de Bab al Mandeb separa el cuerno de África de la península arábiga y ha sido desde hace siglos lugar de incesante tránsito comercial entre el mar Rojo y el océano Índico. Los romanos ya conocían de su existencia, pero no sería hasta principios del siglo XVI cuando se producirían las primeras expediciones protagonizadas por portugueses. Entre los siglos XVIII y XIX británicos, franceses y otomanos trataron de hacerse con el control de este paso.
14 meneos
56 clics

La maldición del petróleo en Nigeria

La región del delta del Níger, una de las zonas naturales más ricas del planeta, ha sido la cuna de varios conflictos y grupos armados en Nigeria desde hace décadas. El petróleo está en el corazón del problema: desde su descubrimiento en 1957, el delta se ha convertido en una de las zonas más pobres, contaminadas y militarizadas del país africano.
10 meneos
45 clics

Abjasia y Osetia del Sur, las dos regiones en disputa entre Georgia y Rusia

En la frontera entre Georgia y Rusia existen dos territorios en los que ambos países dirimen sus diferencias: Abjasia y Osetia del Sur. Históricamente, estas regiones han contado con el apoyo de los rusos para debilitar a Georgia y que la Federación tuviera mayor influencia sobre ella. Después de años de conflicto intermitente, ambas regiones pertenecen oficialmente a Georgia, pero en la práctica son independientes y se mantienen a flote gracias al patronazgo de Rusia.
2 meneos
33 clics

¡No me hable usted de la Guerra!

Un interesante ensayo que enfoca la posición española en la GRAN GUERRA (1914-1918). El país se mantuvo al margen ante el decantamiento de los simpatizantes por uno u otro de los dos bandos que dividieron «el mundo civilizado», hubo muchos que pusieron en su botonera un pin que rezaba: «¡No me hable usted de la Guerra!». Fueron tildados de «pancistas» por quienes se sentían literalmente comprometidos con uno u otro de los contendientes.
77 meneos
733 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«No deje que Argentina se convierta en potencia. Arrastrará tras ella a toda América latina”. Por Winston Churchill

«La caída del tirano Perón en Argentina es la mejor reparación al orgullo del Imperio y tiene para mí tanta importancia como la victoria de la segunda guerra mundial, y las fuerzas del Imperio Inglés no le darán tregua, cuartel ni descanso en vida, ni tampoco después de muerto. (Winston Churchill Discurso en la Cámara de los Comunes 1955)
46 31 24 K 38
46 31 24 K 38
19 meneos
156 clics

Afganistán: retrospectiva histórica de la invasión soviética y sus secuelas

Por qué Afganistán sigue en guerra? Actualmente es el epicentro mundial de la producción de heroína, una fuente inmensa de recursos que nutre a los mercados financieros internacionales. En tiempos de la URSS no había ni talibán ni drogas. Hoy, metagrupos privados se dedican al “transporte comercial de mercancías”, pero “solo hay una cosa que valga la pena transportar desde Afganistán, y no se trata de alfombras hechas a mano”.
15 4 1 K 70
15 4 1 K 70
4 meneos
26 clics

La Unión Soviética inició la invasión de Afganistán hace ahora 40 años

Hace 40 años comenzó la intervención soviética en Afganistán. Con paracaidistas y fuerzas especiales del KGB y del GRU, el 27 de diciembre de 1979 Moscú paró los pies al presidente afgano Hafizullah Amin, teóricamente un aliado del que ya no se fiaba después de que eliminara físicamente a sus adversarios internos y sospechas de que podría ponerse del lado de EEUU.
3 1 6 K -32
3 1 6 K -32
8 meneos
39 clics

¿Qué camino debe adoptar Europa hacia China?

Reconociendo que la Unión Europea enfrenta una serie de urgentes desafíos a nivel mundial, Ursula van der Leyen, la nueva presidenta de la Comisión Europea, ha prometido liderar una “Comisión geopolítica”.
516 meneos
6182 clics
Pedro Baños: No conocemos a los que realmente gobiernan el mundo
181 335 9 K 268
181 335 9 K 268
4 meneos
76 clics

Sudáfrica: Lágrimas de los dioses, o diamantes malditos (3)

"En lugar de alegraros por el descubrimiento de oro, deberíais llorar, pues hará que nuestra tierra se empape de sangre" Historia de las Repúblicas Bóer, Rhodes y la revolución mineral, las guerras de los bóer, entre otros temas.
2 meneos
43 clics

Lágrimas de los dioses, o diamantes malditos (2)

Segunda parte de la historia de Sudáfrica: Los bóers, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (VOC), los diamantes y el imperio británico.
5 meneos
54 clics

Sudáfrica: Lágrimas de los dioses, o diamantes malditos

Viéndolo desde otra óptica es mucho más fácil comprender la importancia histórica de los diamantes y el oro de Sudáfrica en el desarrollo de la globalización y del moderno capitalismo financiero.
354 meneos
1830 clics
Las guerras ilegales de la OTAN empiezan por mentiras

Las guerras ilegales de la OTAN empiezan por mentiras

ENTREVISTA. Una descripción del libro "Las guerras ilegales de la OTAN" (2017) del historiador Daniele Ganser marca los verdaderos objetivos de la alianza atlántica en la entrelazada geopolítica de la energía y la política.
118 236 2 K 256
118 236 2 K 256
9 meneos
164 clics

Qué originó la rivalidad que enfrenta a Irán y Estados Unidos desde hace décadas

Estados Unidos e Irán no siempre se dirigieron amenazas. Hubo un tiempo en que diferentes administraciones estadounidenses e iraníes se profesaron incluso palabras de amistad. ¿Cuándo? Y sobre todo, ¿qué cambió?

menéame