Cultura y divulgación

encontrados: 645, tiempo total: 0.043 segundos rss2
3 meneos
13 clics

China se prepara para introducir una regulación de edición de genes después de CRISPR-baby furore (ING)  

China está preparada para introducir una nueva regulación sobre la edición de genes en humanos. Un borrador del nuevo código civil del país enumera genes humanos y embriones en una sección sobre derechos de personalidad a proteger. En consecuencia, los experimentos con genes en adultos o embriones que ponen en peligro la salud humana o violan las normas éticas pueden considerarse como una violación de los derechos fundamentales de una persona.
295 meneos
1944 clics

Identificado el gen que nos devolverá el sabor del tomate  

El estudio, publicado hoy en Nature Genetics, avanza que uno de los descubrimientos más importantes en la elaboración de este pan-genoma ha sido una variante rara del gen TomLoxC, esencial para el sabor de los tomates. www.nature.com/articles/s41588-019-0410-2?utm_source=feedburner&ut
123 172 3 K 318
123 172 3 K 318
5 meneos
17 clics

Lechugas transgénicas [ENG]  

La científica Louise Jackson, de la Universidad de California en Davis, encontró, por casualidad, una lechuga silvestre al lado de una estación de servicio. Esa lechuga no se regaba y soportaba altas temperaturas. Se llevó varias semillas al laboratorio y secuenciaron el ADN. Ahora saben qué genes modificar en los cultivos actuales, a través de la técnica CRISPR, para que resistan a las altas temperaturas. Sin embargo, también pretenden realizar otras modificaciones, para que sean resistentes a los patógenos.
7 meneos
29 clics

¿Se pueden editar genes humanos para tratar enfermedades?

Marc Güell estaba trabajando en la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU.) cuando allí se aplicó por primera vez en el mundo la técnica CRISPR-Cas9 para editar el ADN humano. Esta técnica permite cortar el ADN en el lugar que se quiera del genoma, así como insertar fragmentos nuevos de ADN.
9 meneos
154 clics

¿Por qué te gusta la cerveza? Tus genes tienen la respuesta

La cerveza, como el café solo, no suele resultar agradable para nadie en un principio. Sin embargo, algunas personas desarrollan un gusto especial por estas bebidas a medida que siguen probándolas. Otras, en cambio, no llegan a tolerarlas nunca, normalmente porque no aguantan el sabor amargo. Esto es algo bastante frecuente, separar a las personas según si prefieren sustancias dulces o amargas. ¿Pero a qué se debe realmente esta “clasificación natural”? Y lo que es más importante: ¿Está regida por los genes?
14 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué los alimentos transgénicos son seguros

Aunque por miedo a lo desconocido el sector más magufo opine lo contrario, la ciencia demuestra que no hay ningún peligro en la modificación genética de plantas o animales para uso alimentario. Muchas personas sienten y transmiten una indocumentada paranoia respecto a las cuestiones genéticas, al menos en España. Pero hemos de tener en cuenta que, cada vez que comemos, ingerimos genes de otras especies (salvo que seas antropófago, lo cual, genes aparte, está muy mal visto).
11 3 13 K 14
11 3 13 K 14
19 meneos
65 clics

Crean la simulación más grande de un gen con mil millones de átomos

Científicos del Laboratorio Nacional de Los Álamos (EE.UU.) crearon la simulación más grande del gen con la ayuda de una de las supercomputadoras más poderosas del planeta. El modelo es clave para ayudar a entender enfermedades que aún continúan siendo una incógnita.
3 meneos
26 clics

¿Cómo impacta la pobreza en los genes?

Descubren que el estatus socioeconómico se relaciona con cambios epigenéticos en el ADN. Ello afectaría distintos procesos fisiológicos y podría explicar porque las personas con pocos recursos padecen múltiples problemas de salud.
1 meneos
11 clics

Una mujer escocesa no siente dolor por una mutación en un gen

Una mujer en Escocia no puede sentir prácticamente dolor debido a una mutación en un gen previamente no identificado, según un trabajo de investigación coliderado por la University College London (Reino Unido). También experimenta muy poca ansiedad y miedo, y podría haber mejorado su capacidad de cicatrización de heridas debido a la mutación. Esto podría ayudar a desarrollar nuevos tratamientos para una variedad de enfermedades, según apuntan los autores en un artículo publicado en la revista 'British Journal of Anaesthesia'.
1 0 7 K -64
1 0 7 K -64
29 meneos
36 clics

Tu sudor le encanta a los mosquitos y puede salvar vidas

Un estudio publicado en Current Biology explica cómo los mosquitos se sirven de los compuestos volátiles ácidos que se encuentran en el sudor humano. La clave es un correceptor olfativo conocido como Ir8a. Los investigadores encontraron que los mosquitos que carecen de una versión funcional del gen Ir8a se sienten menos atraídos por las personas. Y sin el gen, el mosquito pasa de los humanos, con las implicaciones que tiene para prevenir la propagación de enfermedades.
24 5 0 K 57
24 5 0 K 57
13 meneos
83 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué es la epigenética y por qué es tan eficaz e inocua?

En poco tiempo seremos capaces de explicar el proceso de envejecimiento. Basándose en estos estudios nace la epigenética, una ciencia que está tomando especial protagonismo en cosmética principalmente y en medicina también, ofreciendo resultados hasta ahora nunca vistos, con una eficacia que no pasa en absoluto desapercibida.
291 meneos
907 clics
Recuperar las prácticas indígenas para conservar los polinizadores

Recuperar las prácticas indígenas para conservar los polinizadores  

Hay que recuperar y aplicar las estrategias de diferentes comunidades locales y pueblos indígenas de todo el mundo para conservar y proteger los polinizadores, como abejas, mariposas, polillas, algunos pájaros y los murciélagos, según alerta un estudio que acaba de publicar la revista Nature Sustainability.
108 183 0 K 262
108 183 0 K 262
368 meneos
748 clics
Ratones ciegos recuperan la vista con la simple inserción de un gen (ING)

Ratones ciegos recuperan la vista con la simple inserción de un gen (ING)

Fue sorprendentemente simple. Los científicos de la Universidad de California insertaron un gen para un receptor de luz verde en los ojos de ratones ciegos y, un mes más tarde, navegaban alrededor de los obstáculos con la misma facilidad que los ratones sin problemas de visión. Pudieron ver movimiento, miles de cambios de brillo y detalles finos en un iPad suficiente para distinguir las letras. En tan solo 3 años, la terapia génica a través de un virus inactivado podría probarse en humanos que perdieron de vista por degeneración de retina.
155 213 1 K 277
155 213 1 K 277
15 meneos
28 clics

Descubren genes que controlan el proceso de regeneración de todo el cuerpo en gusanos (ING)

Un equipo de investigadores de Harvard dirigido por la profesora Mansi Srivastava, está arrojando nueva luz sobre cómo algunos animales como el gusano pantera de tres bandas logran regenerarse, descubriendo una serie de interruptores de ADN que parecen controlar los genes para la regeneración de todo el cuerpo. La activación de un "gen de control maestro" llamado respuesta temprana de crecimiento EGR activa la regeneración. Este gen también está presente en humanos pero su activación no nos regenera por si solo.
12 3 0 K 82
12 3 0 K 82
308 meneos
507 clics
Curan la sordera genética sustituyendo un gen defectuoso por uno sano

Curan la sordera genética sustituyendo un gen defectuoso por uno sano

Investigadores franceses y norteamericanos han conseguido curar la sordera genética en ratones sustituyendo un gen defectuoso por uno sano. Los efectos son duraderos porque las células alteradas no se modifican de por vida, tanto en ratones como en humanos.
120 188 0 K 257
120 188 0 K 257
17 meneos
37 clics

Los ‘cordobeses’ de hace 4.000 años tenían genes africanos

Un equipo de científicos, liderado por la española Gloria González Fortes, investigadora de la Universidad de Ferrara, ha probado que existió una ruta occidental de migración humana prehistórica desde África a la Península. "Se demuestra, por tanto, que la presencia de diversidad genética africana en la composición genómica de la población ibérica actual es muy anterior a la presencia islámica en la Península”, declara a Sinc González Fortes.
5 meneos
112 clics

Cronología: todo lo que ha pasado con las bebés CRISPR de China

Desde que saltó la noticia han ocurrido muchas cosas: noticias de un segundo embarazo en curso, investigaciones a científicos, posibles alteraciones no deseadas en los cerebros de las gemelas... Por si se ha perdido algo o necesita un resumen, le ofrecemos un minuto a minuto del caso
7 meneos
56 clics

¿Qué es el ADN?

El ADN es una de las moléculas más famosa en la tele. Sus siglas provienen de Ácido desoxirribonucleico y es la molécula que está presente en cada célula de nuestro cuerpo encargada de almacenar la información genética. No te pierdas el vídeo en el canal de Hidden Nature.
19 meneos
20 clics

Ensayos sugieren que se ha logrado la primera edición genética dentro de un cuerpo humano (ING)

Un grupo de científicos cree haber realizado la primera edición genética dentro del organismo al alterar el ADN en adultos para tratar una enfermedad, aunque aún es demasiado pronto para saberlo. Los resultados preliminares indican que dos hombres que padecen el síndrome de Hunter o Hurler ahora tienen un gen correctivo en niveles muy bajos, lo cual tal vez no sea suficiente para declarar el éxito del tratamiento. Sangamo Therapeutics está elaborando una versión más potente del tratamiento. En español: bit.ly/2SxveC3
16 3 0 K 36
16 3 0 K 36
15 meneos
30 clics

El cáncer de pulmón podría bloquearse gracias a un gen crucial

Un grupo de expertos ha realizado un estudio en la Clínica Universidad de Navarra y del Centro de Investigación Médica Aplicada (Cima) en el que demuestran como el bloqueo de un gen detiene la evolución del cáncer de pulmón. Se trata de la proteína (Id1), que permite obstaculizar el cáncer de pulmón en pacientes con la mutación del gen KRAS. Según la Clínica Universidad de Navarra, el 30 % de todos los pacientes poseen este tipo de tumores.
12 3 0 K 20
12 3 0 K 20
260 meneos
3562 clics
Epigenética: las vivencias de nuestros abuelos pueden afectar a nuestra expresión genética

Epigenética: las vivencias de nuestros abuelos pueden afectar a nuestra expresión genética

Hasta ahora, se creía que nuestros padres y abuelos simplemente nos pasaban sus genes. Por ende, las experiencias vividas no se adquirían y se perdían en el olvido debido a que los genes se transmitían inalterables de generación en generación de acuerdo con las inamovibles teorías darwinistas. No obstante, actualmente se está demostrando que los padres transmiten a sus hijos los rasgos que adquieren a partir de cómo reaccionan a su entorno
97 163 3 K 258
97 163 3 K 258
9 meneos
48 clics

Nemuri, el gen que provoca sueño cuando se está enfermo

La mosca de la fruta, que tiene un ciclo circardiano similar al humano, podría ser clave para entender por qué dormimos más cuando estamos malos. Este insecto posee un gen que se activa frente a una infección y provoca un profundo estado de somnolencia, según un nuevo estudio que vincula el descanso con el sistema inmunitario.
13 meneos
125 clics

La influencia de los genes en la felicidad

¿Qué nos hace realmente felices? ¿Las circunstancias de nuestra vida o cómo las percibimos? Investigadores de la Universidad de Essex (UK) han demostrado que nuestra actitud ante las circunstancias de la vida tiene un componente genético.
11 2 1 K 70
11 2 1 K 70
15 meneos
34 clics

Los científicos localizan 124 variantes genéticas que nos llevan a tomar decisiones arriesgadas

El estudio, publicado en la revista 'Nature Genetics', muestra evidencia de influencias genéticas compartidas a través de una medida general de tolerancia al riesgo y muchas conductas de riesgo específicas. Es uno de los estudios genéticos más grandes hasta la fecha, y se basa en la información genética de más de un millón de personas con ancestros europeos, mucho más grande que cualquier estudio previo sobre la genética de la tolerancia al riesgo.
12 3 1 K 60
12 3 1 K 60
11 meneos
51 clics

La historia de CRISPR-Cas: construyendo seres humanos a la carta

En 1987 un grupo de científicos japoneses, del grupo de Yoshizumi Ishino, identificaron una estructura inusual que se encontraba cerca de una región específica del genoma de la bacteria Escherichia coli, una bacteria muy conocida que encontramos en la flora intestinal de muchos animales, seres humanos incluidos. Acababan de descubrir lo que más tarde se conocería con el nombre de CRISPR, en español, Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Interespaciadas, nombre que acuñó un científico español, Francisco J. Martinez Mojica...

menéame