Cultura y divulgación

encontrados: 457, tiempo total: 0.011 segundos rss2
16 meneos
269 clics

Las mafias de los porteros de discoteca: de la Primera Línea de Falange a los temidos Iraníes

A Iñaki Domínguez, filósofo y doctor en antropología cultural, su fascinación por la subcultura le ha llevado a reescribir la historia de España a pie de calle, donde confluyen quinquis, rockers, punkis, bakalas, pandilleros y pijos malotes. En Macarras ibéricos (Akal) traza la genealogía de las mafias de los porteros de discoteca de la mano —y el puño— de sus protagonistas. El grupo precursor que se dedicó a vigilar las puertas de las discotecas fue la Primera Línea de Falange, sección de combate que en 1979 hirió de bala a varios alumnos.
13 3 0 K 84
13 3 0 K 84
7 meneos
208 clics

La península ibérica prerromana

Con el auge de las colonizaciones fenicia, y después griega, los pueblos del bronce final de la península comenzarían un desarrollo cultural debido a la influencia de estas colonias. Tras el ocaso de la mítica cultura tartésica en el sur y la disminución del comercio y la influencia de las colonias fenicias en el siglo IV a.C., la península quedó dividida entre dos grandes grupos culturales: Los íberos, que se asentarían en toda la zona de Levante y costa de Andalucía, y los pueblos indoeuropeos en el resto del territorio.
112 meneos
2670 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La misteriosa sustitución de todos los hombres de la península Ibérica

Un nuevo análisis de ADN acaba de dar una sorpresa monumental sobre la identidad de aquellas dos personas, desenterradas en el yacimiento de Castillejo del Bonete, a las afueras de la localidad de Terrinches, en Ciudad Real. Ella era una mujer local, pero él era un hombre con ascendencia yamnaya, los nómadas que abandonaron las estepas de la actual Rusia hace unos 5.000 años.
69 43 23 K 27
69 43 23 K 27
109 meneos
2114 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La herencia de Castilla y León en los símbolos de Estados Unidos

La herencia de Castilla y León en los símbolos de Estados Unidos  

Aunque siempre está marcada en oro la fecha de 1492 como el inicio del descubrimiento de América. 21 años después, en 1513, el vallisoletano de Santervás, Ponce de León, llegó a Florida e inició más de 300 años de presencia española en lo que hoy es Estados Unidos. Tres siglos más tarde, en 1821, tenía lugar la venta de la Florida y finalizaba más de tres siglos de historia. Sin embargo, en este tiempo el legado español ha quedado para siempre, y más concretamente, el de Castilla y León.
55 54 11 K 407
55 54 11 K 407
5 meneos
94 clics

De la batalla de Aljubarrota a Felipe IV: historia de una frontera no deseada

Aunque Portugal nace como un condado, es reconocida papalmente como reino años más tarde. Pero hay un momento crítico en la historia hispano-lusa que cambia sus políticas de manera casi definitiva. Un 14 de agosto de 1385, una alianza muy oportuna entre Portugal e Inglaterra derrotan ambas a un enorme ejército castellano sin dirección digna de tal nombre, con una estrategia indigna de tal nombre y sin proyección táctica que asustara a los valientes portugueses. Es triste decir que la proporción era de seis a uno...
8 meneos
128 clics

Encuentran dos nuevos gigantes nurágicos en Mont’e Prama, Cerdeña

Los arqueólogos que trabajan en el yacimiento de la necrópolis nurágica de Mont’e Prama, en el municipio de Cabras en la isla de Cerdeña, han encontrado los torsos y otros fragmentos de dos nuevas estatuas, ambas identificadas como «boxeadores del tipo Cavalupo» por el gran escudo flexible que envuelve su torso, completamente similares a las dos esculturas recuperadas a pocos metros en 2014 y que ahora se exponen en el Museo Cívico de Cabras. La capa subyacente también confirmó la continuación hacia el sur de la necrópolis (...)
10 meneos
154 clics

Todo sobre los Iberos: un historiador explica quiénes fueron, cómo eran y cuándo y dónde vivieron

Varios siglos antes de que los romanos conquistaran la península Ibérica esta ya estaba poblada por los iberos, un conjunto de pueblos que no tenían nada que envidiar a griegos, romanos o cartagineses, pero que han sido infravalorados a la hora de hacer divulgación histórica. Por ese motivo, si quieres conocer las principales características sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas que tenían en común los turdetanos, Edetanos, Lacetanos y un largo etcétera, este programa con el historiador Jesús Manuel de la Cruz es para ti
21 meneos
194 clics

La masacre de Serviliano en el Cerro de la Cruz de Almedinilla: así fue la destrucción del poblado íbero cordobés

Un nuevo estudio firmado por el historiador Fernando Quesada, recién publicado en el boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, arroja la luz definitiva al enigma sobre el arrasamiento del poblado íbero del Cerro de la Cruz, en la actual Almedinilla (Córdoba), en el contexto de conflictos a gran escala durante la conquista de Hispania.
17 4 0 K 77
17 4 0 K 77
138 meneos
2785 clics
Los celtíberos

Los celtíberos

Se conocen como celtíberos a una cultura de mestizaje que se dio en la península ibérica entre los celtas del norte y los íberos del levante. La mayor parte de los pueblos que ocupaban el centro de la península justo antes de la conquista romana pertenecían a esta cultura. Habitaban el sector oriental de la meseta y uno de sus centros básicos era Soria, pero se extendían mucho más al sur, alcanzando parte de Teruel y casi toda Cuenca. Al principio, los autores clásicos utilizaron este término para referirse a todos los pueblos celtas de iberia
85 53 0 K 266
85 53 0 K 266
103 meneos
1556 clics
Una cronología de la lengua ibera

Una cronología de la lengua ibera

El ibero es una lengua extinta, por lo que sólo es posible reconocer su uso por parte de los pueblos del levante y sur peninsular a partir de la epigrafía dejada por ellos mismos (...) Puede considerarse como seguro que el idioma ibero que podemos distinguir en la arqueología existió a la vez o incluso antes de la propia formación cultural de las poblaciones ibéricas como fueron conocidas por griegos y romanos, pero sólo es posible establecer datos contrastados a partir del necesariamente escaso y parcial registro documental
63 40 0 K 434
63 40 0 K 434
9 meneos
110 clics

Un investigador halla en Ceuta un escudo masónico en edificio militar de 1925

Un investigador y historiador de Ceuta ha realizado un hallazgo inédito en la ciudad al localizar un escudo masónico en uno de los...
3 meneos
14 clics

La primera evidencia de peste en la península ibérica esclarece la historia de esta plaga

El análisis de 17 genomas antiguos de la bacteria Yersinia pestis, incluido uno de hace 3.300 años recuperado en un dolmen de Álava, arroja luz sobre la evolución de la peste bubónica en Eurasia desde el Neolítico. Durante al menos 2.500 años coexistieron dos variantes del patógeno, pero acabó imponiéndose la que usaba las pulgas como medio de transmisión.
2 1 0 K 43
2 1 0 K 43
395 meneos
824 clics
Arrasan un yacimiento ibérico durante la construcción de un secadero de jamones en Aragón

Arrasan un yacimiento ibérico durante la construcción de un secadero de jamones en Aragón

El movimiento de tierras para la construcción de un secadero de jamones promovido por la empresa Litera Meat en las proximidades de la localidad aragonesa de Albelda, en la comarca de La Litera (Huesca), ha arrasado el yacimiento arqueológico de Les Corques II, de época ibérica, según han denunciado profesionales y asociaciones de defensa del patrimonio. El Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Albelda aseguran que «no había constancia de la existencia de ningún yacimiento» cuando se autorizó el expediente, pero había múltiples referencias.
163 232 3 K 285
163 232 3 K 285
11 meneos
353 clics

4 curiosidades sobre el ADN de los españoles  

Los marcadores genéticos de los españoles reflejan una larga historia de migraciones desde varias partes del mundo y curiosidades que hacen del ADN español un caso muy particular en Europa y a lo largo del planeta. Enlace al vídeo: youtu.be/bgfQwFBWhIM
57 meneos
1499 clics
La batalla de Guadalete no fue en el Guadalete: mitos de la conquista islámica de la Península Ibérica

La batalla de Guadalete no fue en el Guadalete: mitos de la conquista islámica de la Península Ibérica

Yeyo Balbás ofrece en 'Espada, hambre y cautiverio' (Desperta Ferro) un fascinante relato sobre la llegada de los musulmanes a Spania o el origen del reino de Asturias combinando la relectura crítica de las fuentes con las últimas investigaciones arqueológicas.
37 20 1 K 216
37 20 1 K 216
11 meneos
70 clics

El escudo de Ucrania

El escudo de armas de Ucrania, que parece un tridente y es conocido como “tryzub”, tiene su origen hace más de 1000 años, surgiendo como heráldica de la dinastía Rurik, que eran originalmente varegos u “hombres del norte”. Es huella de hechos heroicos del pasado y hoy es el estigma usado por guerreros ucranianos que protegen su soberanía y la entidad territorial.
10 1 1 K 61
10 1 1 K 61
29 meneos
111 clics

Caballos salvajes que viven en la Península desde la Prehistoria

El caballo losino debe su nombre al Valle de Losa, en el norte de Burgos, donde habita desde que el hombre prehistórico dormía en cuevas y cazaba por esas tierras. En la cueva de Ojo Guareña, en la Merindad de Sotoscueva, las pinturas rupestres de entre 40.000 y 9.000 años antes de Cristo muestran caballos pequeños que bien podrían ser de la raza losina.
7 meneos
62 clics

Limpieza de sangre. Motivos, imposición y decadencia en la Península Ibérica

En las aljamas medievales se regía la vida de los judíos, se vigilaban tanto sus costumbres y tradiciones como su moral y se practicaba un activo proselitismo, presentándose la religión judaica como una seria competidora del cristianismo, lo que hizo que se propusiese combatir activamente sus avances. Las primeras leyes antisemitas fueron dictadas por la monarquía visigoda, pero el panorama empeoró en la Baja Edad Media, con los libelos de sangre y los estatutos de limpieza de sangre.
11 meneos
63 clics

La ruta de los íberos en el Sur de Córdoba: los últimos príncipes antes de Roma

Los principales yacimientos de la época están en Baena, Almedinilla y Cabra, mientras que los hallazgos casuales se han producido en Montemayor y La Rambla. También muestran que tal vez durante un tiempo Roma consintió la coexistencia de los últimos príncipes y nobles íberos con las grandes urbes republicanas. Son los yacimientos de Torreparedones en Baena y Castro y los cerros de la Cruz en Almedinilla y de la Merced en Cabra, todos ellos en el sur de la provincia.
9 meneos
28 clics

El parque arqueológico de Alarcos incrementa su valor patrimonial con el hallazgo de una necrópolis íbera de la segunda Edad del Hierro

El parque arqueológico de Alarcos ha visto incrementado su importante valor patrimonial con el descubrimiento de una gran necrópolis ibérica de 3.000 metros cuadrados cuyos trabajos de investigación han revelado información “muy valiosa” sobre el mundo funerario y los ritos de la segunda Edad de Hierro. La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha puesto en valor este hallazgo que complementa el conjunto arqueológico de Alarcos al permitir ampliar la investigación a otras áreas de la cultura ibérica.
109 meneos
1663 clics
20.000 romanos contra 40.000 íberos: localizan el posible escenario de la Batalla de Ampurias (Gerona)

20.000 romanos contra 40.000 íberos: localizan el posible escenario de la Batalla de Ampurias (Gerona)

En el año 195 a.C., ante la antigua ciudad griega de Ampurias, el mar se llenó de velas. Eran las naves romanas que traían a unos 24.000 hombres de infantería, unos 1.600 de caballería, y todo el avituallamiento necesario para mantenerlos y para el combate. El cónsul Marco Porcio Catón, el Censor, estaba al frente de las tropas y su misión era acabar con la rebelión íbera que se había iniciado hacía dos años, en el nordeste de Hispania, contra la creación de la provincia romana Citerior.
79 30 6 K 414
79 30 6 K 414
14 meneos
221 clics

El escudo de Stalingrado

Desde que comenzara la guerra en septiembre de 1939, las batallas y conquistas en las que los soldados alemanes habían intervenido, como Narvik, se conmemoraban con un distintivo alusivo, que portarían a partir de entonces. Asi pues, cuando en 1942 Stalingrado estaba prácticamente en manos de la Wehrmacht, Hitler, vendió la piel del oso antes de cazarlo, así que ordenó que se creara el "Escudo de Stalingrado" como conmemoración de la victoria.
58 meneos
337 clics
Descubriendo las fuentes de la acuñación de plata romana de la Península Ibérica (ENG)

Descubriendo las fuentes de la acuñación de plata romana de la Península Ibérica (ENG)

Un estudio evaluó las fuentes de plata de diferentes provincias mineras de la Península Ibérica para determinar qué ubicaciones pueden haber sido extraídas de plata para producir monedas romanas. "El control de las fuentes de plata fue un problema geopolítico importante, y la identificación de fuentes de plata romanas puede ayudar a los arqueólogos a reconstruir los antiguos flujos de metales preciosos y responder a importantes preguntas históricas".
45 13 3 K 312
45 13 3 K 312
9 meneos
30 clics

Ruedo Ibérico, de la vida en el exilio a la muerte en democracia

Ruedo Ibérico, editorial fundada en París hace 60 años, logró formar parte del imaginario cultural antifranquista fuera y dentro de España.
10 meneos
162 clics

El escudo oculto que protegía el complejo aristocrático ibérico de Cabra

En uno de los muros de adobe del vestíbulo, erosionado por el paso de los siglos y los derrumbes, asomaba una esquina la manilla de hierro de un escudo ibérico. Alguien ocultó deliberadamente la empuñadura del arma en aquella pared durante la segunda fase de construcción, justo enfrente de quien accediera al complejo aristocrático por su única puerta oriental. La manilla de hierro fue embutida en un muro como elemento simbólico de defensa...

menéame