Cultura y divulgación

encontrados: 746, tiempo total: 0.113 segundos rss2
5 meneos
75 clics

Datos sucios en acción: ¿nunca has conocido a un Nushi?  

Yo tampoco. Pero esta base de datos afirma que es el segundo nombre de pila más común del mundo, porque en chino significa "señorita/señora". Es comprensible que artefactos extraños como este se cuelen en el nº 3189, pero ¿el nº 2? Si restamos el número de "Nushis" de China, sólo hay unos cientos de personas llamadas Nushi en el mundo. Esto no pasa el más básico chequeo de salud de datos imaginable, pero lo publicaron, está muy bien clasificado en Google, y sin duda está siendo citado por todas partes.
2 meneos
66 clics

‘La lista de Orwell’, de Carlos Hernández

Vamos a decirlo desde el principio y sin medias tintas, la forma en la que Carlos Hernández traza la biografía de George Orwell en La lista de Orwell es una de las más inteligentes y brillantes que hemos visto, al menos en los últimos tiempos. No es que dé saltos en el tiempo, que narre en primera persona o que encuentre un personaje clave para que podamos entender su vida. No, lo suyo es algo distinto. Es que nos lo cuenta él mismo. Narra su propio proceso de investigación sobre el personaje a raíz de un suceso concreto de su vida, un listado
170 meneos
2023 clics
Maniac Mansion: el juego que hizo cambiar mi visión sobre las aventuras gráficas

Maniac Mansion: el juego que hizo cambiar mi visión sobre las aventuras gráficas

Maniac Mansion se desarrolló en un entorno único, desde la mente creativa de Ron Gilbert y Gary Winnick. Estos visionarios diseñadores de juegos se inspiraron en las películas de terror de los años 50 y 60, como por ejemplo: "The Rocky horror picture show", (1975), "La noche de los muertos vivientes" de George A. Romero, "La matanza de Texas" (1974) y mucho, muchísimo de "Psicosis (1960) del genio cineasta Alfred Hitchcock, entre otras muchas.
96 74 0 K 400
96 74 0 K 400
2 meneos
12 clics

‘De ámbar y de fuego’, de Agnès Domergue y Hélène Canac

Hablar de De ámbar y de fuego implica partir de una máxima clara: la fábula nunca pasa de moda. Esas historias de corte más o menos fantástico, que suceden en escenarios que no tienen un tiempo definido y de las que surgen moralejas pensadas para los más pequeños pero extrapolables en realidad a la vida de cualquier lector siempre van a surgir. Siempre habrá autores que muestren el respeto que necesita el género y las ganas de que las nuevas generaciones también reciban historias nuevas con las que disfrutar y aprender.
8 meneos
65 clics
Libros de texto... y charcos

Libros de texto... y charcos

Un libro de texto puede ser tan bueno o malo como esos materiales que, cogidos de forma caótica por internet, algunos usan con su alumnado. Incluso pueden ser mejores que los materiales elaborados por uno. Recordemos que hacer materiales propios implica mucho desgaste a nivel de tiempo y que, por desgracia, su eficiencia en el aula es limitada, con la diferencia de que, en el caso de los libros de texto, estos se eligen entre un amplio abanico. Todos los datos de las pruebas externas indican que el aprendizaje del alumnado está cayendo en picad
5 meneos
27 clics
‘La Cábala Pinkerton. Nieve Roja’, de Javier Marquina y Luis Morocho

‘La Cábala Pinkerton. Nieve Roja’, de Javier Marquina y Luis Morocho

Parece que en el ideario de Javier Marquina hay un deseo de tocar absolutamente todos los palos que, de una u otra manera, puedan formar parte de la literatura fantástica. Alienígenas, mercenarios o superhéroes han desfilado por sus tebeos, y ahora, en La Cábala Pinkerton. Nieve Roja, le toca el turno a lo investigadores de lo paranormal. El mérito de este trepidante tebeo que dibuja Luis Morocho con color de Braulio Morocho está precisamente en eso, en un ritmo que no concede tregua, en que nos hace saltar a una historia que está ya en curso y
11 meneos
38 clics
‘¿A dónde vas Labordeta?’, de Daniel Viñuales, Carlos Azagra y Encarna Revuelta

‘¿A dónde vas Labordeta?’, de Daniel Viñuales, Carlos Azagra y Encarna Revuelta

Quién iba a decir que José Antonio Labordeta acabaría convertido en un maravilloso personaje de cómic al que seguir en diferentes aspectos de su vida a través de varios libros, y eso es justo lo que han conseguido Daniel Viñuelas, Carlos Azagra y Encarna Revuelta en ya tres volúmenes publicados y dedicados a esta figura irrepetible de la vida aragonesa. Nos contaron su faceta más reivindicativa, social y cultural en TeBeO Labordeta con Señoría Labordeta vimos su etapa política, sobre todo su paso por el Congreso...
5 meneos
100 clics
Explorando la soledad de 'Un policía en la luna', una novela gráfica de Gauld

Explorando la soledad de 'Un policía en la luna', una novela gráfica de Gauld

La historia nos lleva a un mundo futurista, pero no como los que nos acostumbra la ciencia ficción. En lugar de naves espaciales y tecnología avanzada, Gauld nos presenta una luna colonizada, pero que aún conserva un encanto retro y algo anticuado. En esta luna, la gravedad es solo una sexta parte de la terrestre, lo que lleva a una serie de situaciones cómicas y absurdas.
10 meneos
74 clics
El Invierno del dibujante: La lucha de los artistas del tebeo en la España franquista

El Invierno del dibujante: La lucha de los artistas del tebeo en la España franquista

En la posguerra española, la industria del cómic experimentó un auge sin precedentes. Los tebeos se convirtieron en una de las principales formas de entretenimiento tanto para jóvenes como adultos. Sin embargo, tras el éxito inicial de las primeras revistas, los dibujantes se toparon con una realidad desalentadora. Roca nos transporta a este momento crucial y nos presenta la vida de cinco talentosos artistas, quienes, a pesar de su creatividad y dedicación, se vieron sometidos a las condiciones de trabajo más precarias.
4 meneos
35 clics

Los ‘best seller’ alimentan la novela gráfica: el auge de las adaptaciones busca lectores entre las nuevas generaciones

Títulos contemporáneos como ‘El infinito en un junco’, ‘Patria’ o ‘Sapiens’ prolongan su éxito con versiones en cómic y se suman a una tendencia que años atrás solía hacerse solo con clásicos
21 meneos
96 clics
Cuando el viento sopla: El eco silencioso de la Guerra Fría

Cuando el viento sopla: El eco silencioso de la Guerra Fría

En medio de la atmósfera tensa de la Guerra Fría, surgieron numerosas obras de arte que reflejaron el temor y la incertidumbre que dominaban la psique mundial. Entre ellas, destaca una joya animada que ha perdurado en el tiempo como un testimonio conmovedor de esos días oscuros. En esta película de animación británica, dirigida por Jimmy T. Murakami, estrenada en 1986 y basada en el cómic de Raymond Briggs, quien se inspiró en gran parte en la experiencia de sus propios padres durante la Segunda Guerra Mundial, creó una historia estremecedora,
14 meneos
98 clics
Un policía en la luna de Tom Gauld: un viaje a la soledad

Un policía en la luna de Tom Gauld: un viaje a la soledad

En el mundo de la literatura gráfica contemporánea, la obra "Un policía en la luna" de Tom Gauld es uno de esos tesoros escondidos, que son descubiertos de manera ocasional, o por los propios fans del creador. Esta novela gráfica, publicada en 2019, ha capturado la imaginación de lectores y críticos por igual con su combinación ingeniosa de narrativa, humor y una capacidad de comunicación complicada de igualar.
3 meneos
29 clics

‘Cazarranas’, (otro tebeo) de Jeff Lemire

Cuando algún día nos detengamos a analizar la totalidad de la obra de Jeff Lemire, tendremos que separar sus obras más emocionales y personales de las que se adentran en el terreno de lo más comercial, por mucho que ambas coincidan en muchos aspectos. Y cuando nos paremos en las primeras, seguramente tendremos que hablar del exquisito toque que tiene Lemire para ser un maravilloso narrador de la sencillez. Cazarranas encaja muy bien en ese rincón de su trayectoria, uno en el que Lemire sabe contar algo trascendente con lo mínimo...
3 meneos
47 clics

‘Taxista’, de Martí

A Taxista le podríamos dedicar muchos epítetos, y lo gracioso del caso que nos ocupa, la edición definitiva de la obra de Martí, es que casi todos tendrían una razón de ser. Lo que está claro es su resistencia al paso del tiempo, porque a día de hoy, y aunque a su autor le pueda faltar reconocimiento en el mundillo, lo que nos cuenta sigue plenamente vigente en todo. En su forma de entender el thriller patrio, porque este es un tebeo eminentemente español en muchos sentidos; en su pesimismo vital y social, porque nos muestra lo peor...
3 meneos
43 clics

‘1808: Madrid’, de Julián Olivares y Juan Aguilera

La Historia, con mayúsculas, está en muchas ocasiones ligada al relato de los libros de texto o al ideario visual que nos ha legado quien ha querido mostrar un hecho concreto. El reto a la hora de reinterpretarlos está, por tanto, en respetar lo que ya tenga en la cabeza el lector de manera previa y en la obra artística que precede a cualquier revisión que caiga en nuestras manos. Todo esto explica por qué se puede hablar de una manera tan elogiosa del trabajo de Julián Olivares y Juan Aguilera a la hora de mostrarnos en 1808...
4 meneos
51 clics

‘Liga de la Justicia. El libro del destino’, de Mark Waid, George Pérez y Jerry Ordway

Dejando de lado por un momento el buen entretenimiento clásico que propone Liga de la Justicia. El libro del destino es curioso por lo que es y a la vez no es. ¿Es un tebeo de la Liga de la Justicia? En realidad no, son los dos primeros arcos argumentales de un nuevo volumen de The Brave and the Bold, mítica serie en la que los héroes DC trabajaban en parejas puntuales. ¿Se mantiene esta estructura aquí? Pues no del todo, aunque se parte de la colaboración entre Green Lantern y Batman, vemos dúos tan variopintos como los de Lobo...
8 meneos
52 clics

El cómic según Will Eisner

El cómic y el arte secuencial y la narración gráfica son dos libros que recogen los resultados de la reflexión que Will Eisner realizó acerca del lenguaje visual del cómic durante su experiencia como docente en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, labor que se extendió durante más de veinte años en la última etapa de su vida. Pero en realidad, si por algo se caracteriza la larga carrera de este autor, es por una reflexión constante acerca de las posibilidades tanto narrativas como pedagógicas de medio al que dedicó toda su vida
4 meneos
108 clics

Ciudades y puertos fenicios

Les recordamos a nuestros lectores que no se publicarán nuevos contenidos durante el mes de agosto, y que aprovechamos para resumir los datos recogidos en algunas de las series temáticas del blog (formadas por varias entradas). Las de otros años pueden leerse aquí. Los puertos naturales, ya fueran fluviales o marítimos, han sido el origen […]
258 meneos
3852 clics
Despedidas a Ibáñez

Despedidas a Ibáñez  

Anunciábamos en el apunte de esta mañana que reservábamos el del lunes para el gran Francisco Ibáñez, pero las numerosas despedidas que ya se han publicado hoy mismo nos invitan a no demorar la reseña que ya completaremos con lo más destacado que veamos posteriormente.
130 128 2 K 421
130 128 2 K 421
20 meneos
158 clics

Esta es la razón por la que los datos móviles te van más lentos por la noche

Muchos usuarios han observado que durante la noche se pierde la cobertura 4G+ o desaparecen algunas antenas próximas que durante el día están normalmente disponibles. Los recortes de las operadoras para optimizar el consumo eléctrico de sus torres están detrás de la caída de velocidad de los datos móviles que se produce de madrugada en algunas ubicaciones. Mantener un emplazamiento ofreciendo su señal en tantas bandas tiene un coste energético. Orange dice que el 70% del consumo de la red móvil se produce en las antenas.
1 meneos
8 clics

X para cerrar: Los orígenes del uso de [x] en el diseño de interfaces [ENG]

Las X están en todas partes en el diseño de la interfaz de usuario (UI). Un símbolo poderoso, [x] es capaz de cerrar ventanas y ventanas emergentes, barras de herramientas y pestañas y cualquier otra cosa que de otro modo podría abarrotar su pantalla. Hacer clic en [x] para cerrar una función se ha convertido en una parte instintiva del uso de una computadora y en un estándar en el diseño web y de software. Aunque puede parecer que la ubicua [x] siempre ha sido parte de las interfaces gráficas de usuario (GUI), no es así. Vamos con su historia.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
9 meneos
77 clics
"La bomba"; un premiado cómic que reconstruye la historia de la bomba atómica

"La bomba"; un premiado cómic que reconstruye la historia de la bomba atómica

la invención de esa bomba atómica que cambiaría la historia del mundo no solo fue cosa de Oppenheimer, sino de los esfuerzos de una larga lista de científicos. Por eso también os recomendamos el premiado cómic La bomba (Norma editorial), de los guionistas Alcante y L. F. Bollée y el dibujante Denis Rodier, que se acaba de reeditar, coincidiendo con la película de Nolan. Y que ofrece una panorámica mucho más amplía de esa creación de la bomba atómica. Una apasionante novela gráfica, de 450 páginas, que ha vendido más de 100.000 ejemplares...
14 meneos
124 clics

Encuentran restos humanos en el pecio de Anticitera

Nuevos hallazgos arqueológicos, como pequeñas partes de esculturas y fragmentos de embarcaciones de época bizantina, fueron revelados por las investigaciones de este año en la zona marítima del naufragio de Anticitera, en el marco del proyecto «Regreso a Anticitera», al tiempo que salieron a la luz nuevos datos sobre el estado de conservación del casco de la nave.
11 3 2 K 33
11 3 2 K 33
335 meneos
1735 clics

Protección de Datos condena a Digi por permitir SIM swapping de mi línea móvil

En abril de 2021 me hicieron un duplicado de mi tarjeta SIM de Digi, reconociendo la compañía móvil, dónde lo habían hecho y en qué oficina, a 800km de donde yo vivo. Me supuso que accedieran a mi cuenta bancaria y la estafa de x.xxx€, ya que pudieron acceder a una de mis cuentas y hacer cargos hasta que la dejaron a cero. Hoy ha salido la multa de la protección de datos por 70.000€, y lo malo de todo que después de molestarte tengo que denunciar en el juzgado los hechos contra la compañía para yo poder reclamar las cantidades robadas.
136 199 0 K 480
136 199 0 K 480
2 meneos
12 clics

Retorno al pasado: César Sebastián presenta su novela gráfica «Ronson»

Cuando pienso en la génesis de Ronson me viene a la mente la imagen de mi padre en el salón de nuestra casa del pueblo una tarde de Semana Santa. Está de pie en mitad de la estancia, esforzándose en relatar algo acontecido en el mismo pueblo, en su ya lejana infancia, ilustrándolo con gestos y movimientos donde las palabras no le alcanzan.

menéame