Cultura y divulgación

encontrados: 285, tiempo total: 0.013 segundos rss2
4 meneos
71 clics

De Crimea a Izmail: cuando Rusia conquistó el mar Negro

Tras anexionarse el kanato de Crimea, Catalina la Grande ordenó una gran ofensiva contra la fortaleza turca de Izmail. Su sangrienta conquista, en 1790, hizo del mar Negro un lago ruso.
10 meneos
77 clics

De la conquista a la colonización. Los avances sociales en la América colonial

Pocos hispanos tuvieron problemas de conciencia por la brutalidad originaria. Primero porque se trataba de una violencia legitimada desde el poder para expandir la frontera cristiana; y segundo, porque eran conscientes que sin esta explotación intensiva disminuiría a corto plazo el beneficio de las minas, algo que no iban a consentir ni la Corona ni las élites locales. Cuando lo que estaba en juego era la llegada de las remesas de oro no podía haber sitio para los paternalismos. Pero la generación de conquistadores cambió un poco el panorama.
17 meneos
54 clics

El primer verdugo de Mariúpol que se refugió en Dénia

El comandante que logró la conquista de Mariupol hace ahora casi 81 años era el oficial de las SS Gerhard Bremer, quien recibió por tal acción la Cruz de Caballero de manos de Hitler. Años más tarde, Bremer fue uno de los criminales de guerra nazis que halló refugio en Dénia. Se convirtió así en un conocido y próspero empresario gracias a sus buenas relaciones con las autoridades locales y no tan locales del régimen franquista.
11 meneos
74 clics

Los vikingos: del pillaje a la conquista de Inglaterra

Durante 250 años, los vikingos fueron protagonistas de la historia de Inglaterra: primero como saqueadores de ciudades, más tarde como jefes guerreros que lucharon contra reyes sajones por el dominio de la isla y finalmente como reyes de los ingleses.
57 meneos
1498 clics
La batalla de Guadalete no fue en el Guadalete: mitos de la conquista islámica de la Península Ibérica

La batalla de Guadalete no fue en el Guadalete: mitos de la conquista islámica de la Península Ibérica

Yeyo Balbás ofrece en 'Espada, hambre y cautiverio' (Desperta Ferro) un fascinante relato sobre la llegada de los musulmanes a Spania o el origen del reino de Asturias combinando la relectura crítica de las fuentes con las últimas investigaciones arqueológicas.
37 20 1 K 216
37 20 1 K 216
7 meneos
42 clics

Doña Marina, la malquerida

Malinalli Tenépatl, la lengua de los españoles durante la conquista, a pesar de hablar náhuatl no nació en territorio mexica, sino en una provincia llamada Coatzacoalcos, que ni tributaba a los mexicas, ni dependía de ellos. Por lo tanto, al no ser mexica, ¿será correcto seguir tachándola de traidora?
6 meneos
63 clics

Los dueños del cielo

Conquistar las alturas es una señal de poder y estatus. Y, aunque el cielo no es de nadie, algunos se las apañan para hacerse con una parcela. En 1945 un granjero de Carolina del Norte llamado Thomas Lee Causby denunció al Gobierno de Estados Unidos porque durante la Segunda Guerra Mundial los aviones de un aeropuerto militar cercano sobrevolaban continuamente su terreno y causaron la muerte de más de un centenar de pollos. El granjero se apoyaba en un principio legal de origen medieval conocido como la doctrina ad coelum.
26 meneos
151 clics

Gonzalo Guerrero, el soldado que fue a conquistar América y acabó matando españoles junto a los mayas

El refrán dice que “se es de donde se pace, no donde se nace”. Y la historia de Gonzalo Guerrero es el ejemplo más extremo y, a la vez, una de las más extrañas y apasionantes aventuras de una etapa histórica que anda sobrada de ellas: la conquista de América.
22 4 1 K 17
22 4 1 K 17
2 meneos
14 clics

“La de América fue una conquista de violencia extrema”

“existió una cultura de la violencia, con unos periodos previos donde se aprende a luchar contra la alteridad”, y cita la etapa musulmana y la conquista de las Canarias. “Durante esas décadas se pone en práctica toda una suerte de fórmulas para que pequeños grupos de conquistadores, la llamada hueste indiana, con la perspectiva de obtener botín, reconocimiento y cargos para los jefes, controlasen esas poblaciones”. Pero no fue fácil, recuerda el autor, y por ello “se recurre al terror”.
2 0 0 K 22
2 0 0 K 22
114 meneos
989 clics
Una investigación busca a 300 ballesteros vizcainos muertos en la conquista de Gran Canaria

Una investigación busca a 300 ballesteros vizcainos muertos en la conquista de Gran Canaria

Localizar la fortaleza de Ajodar y los restos de los 300 ballesteros vizcainos dirigidos por Miguel de Muxica que murieron en 1482 cuando intentaban tomarla son los principales retos que afronta una investigación encabezada por el arqueólogo Julio Cuenca. En el otoño de 1482 habían pasado cuatro años desde que comenzara la conquista castellana de la isla de Gran Canaria y el gobernador de la parte ya ocupada, Pedro de Vera, decidió emprender una campaña militar con la que doblegar a los canarios que seguían resistiendo en el centro de la misma
91 23 1 K 348
91 23 1 K 348
5 meneos
29 clics

Jaime I incorpora el valle del Júcar a sus dominios

Tal día como hoy del año 1242, hace 779 años, las tropas catalanoaragonesas del conde rey Jaime I entraron en la ciudad musulmana de Al-yazira Suqar, capital de una cora (distrito semiindependiente) que abarcaba el valle bajo del río Júcar. Acto seguido, el nombre de la ciudad fue adaptado a una fonética románica y fue oficializado como Algezira, que con el transcurso del tiempo evolucionaría hacia Alzira. Con la conquista de la plaza de Alzira, Jaime I ganaba la práctica totalidad del dominio de un amplio y rico territorio formado por más de c
4 1 12 K -22
4 1 12 K -22
89 meneos
1314 clics
Gengis Kan y la extensión del imperio mongol

Gengis Kan y la extensión del imperio mongol

Los mongoles son un pueblo que fascina en occidente. Justamente lo contrario a lo que ocurría con sus contemporáneos, que les tenían auténtico pánico. Las noticias que venían de la Europa oriental u Oriente Próximo eran espeluznantes. Constructores del segundo país más grande la historia humana, el primero en territorio continuo, en realidad sus conquistas no son muy diferentes de otras, ni sus tácticas militares más crueles que las de otros. El mito es el motor de la historia que corre de boca en boca (...)
70 19 2 K 337
70 19 2 K 337
5 meneos
25 clics

Enriquillo ¿héroe de la patria dominicana?

El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, anuncia que quiere revalorizar las proezas del taíno Enriquillo, que se alzó contra el poder español en las sierras del Bahoruco entre 1519 y 1533. Pretende construirle un mausoleo y crear una cátedra exclusiva dedicada al personaje. Hasta ahí todo entendible, pues quieren colocar a un aborigen entre los padres de la patria, aunque omite que había sido educado desde pequeño por los religiosos y que cuando se le dieron prebendas volvió al seno español contra otros taínos.
351 meneos
1890 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
"Es absurdo hablar de genocidio en el contexto de la conquista de América": Fernando Cervantes, historiador mexicano

"Es absurdo hablar de genocidio en el contexto de la conquista de América": Fernando Cervantes, historiador mexicano

Entrevista al historiador mexicano Fernando Cervantes por su nuevo libro, "Conquistadores: una historia diferente" -publicado en español por la editorial Turner Noema-. A lo largo de 534 páginas (casi un centenar de las cuales corresponden a notas y bibliografía) y basándose en fuentes primarias como diarios, cartas, crónicas, biografías, encomios y tratados elaborados tanto por los conquistadores y sus defensores como por sus críticos y en muchos casos poco conocidos.
155 196 20 K 399
155 196 20 K 399
7 meneos
235 clics

Cuatro máximas generales de Bertrand Russell de 'La conquista de la felicidad' que no deberías olvidar nunca

Russell (1872 – 1970) apoyó la idea de una filosofía científica y propuso aplicar el análisis lógico a problemas tradicionales, como el problema mente-cuerpo o la existencia del mundo físico. En opinión de muchos, Bertrand Russell posiblemente haya sido el filósofo más influyente del siglo XX, al menos en los países de habla inglesa, considerado junto con Gottlob Frege como uno de los fundadores de la Filosofía analítica. Es también considerado uno de los lógicos más importantes del siglo XX.
9 meneos
73 clics

Caballos y caballería en la conquista de América

Desde que a principios de la Baja Edad Media se generalizaran el estribo y la silla, la caballería se convirtió en dueña de Europa. En América iba a prorrogar su protagonismo durante todo el período conquistador, pese a que en Europa empezaba a ceder la primacía a la infantería. El propio Hernán Cortés escribió una frase muy conocida pero que, por su clarividencia, traemos a colación: "No teníamos, después de Dios, otra seguridad sino la de los caballos". Y es que los indígenas se mostraron incapaces de frenar a los animales.
5 meneos
102 clics

Subasta de la campana de Colón arranca en seis millones de dólares

El navegante Cristóbal Colón llegó a tierras del continente americano en 1492. Ahora existe una discusión acerca de ese hecho histórico.
16 meneos
142 clics

Agua de Colonia 4711: la fragancia alemana que conquistó el mundo

Si visitamos la ciudad de Colonia en Alemania podremos conocer uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad: el Museo del Agua de Colonia 4711, sede de la empresa Mäurer & Wirtz. Al entrar en la tienda museo podemos encontrar una fuente donde no mana el agua, sino el agua de colonia. Como podréis imaginar, toda la tienda huele muy bien.
13 3 0 K 93
13 3 0 K 93
19 meneos
163 clics

Becerrillo, el héroe canino de la conquista de América

Este can era un alano español, una raza de presa con origen en nuestro país y que proviene del cruce entre el dogo y el mastín. Es una raza musculosa y corpulenta con unas características orejas de pequeño tamaño. El amo de Becerrillo fue Alonso de Salazar, descubridor de las islas Marshall y sorprendió desde el primer momento a los nativos sudamericanos debido a su fiereza, lo que difería notoriamente del resto de perros ya existentes en aquel continente.
15 4 0 K 14
15 4 0 K 14
10 meneos
162 clics

Salvación en Siberia: revelan la increíble historia de 2 perras cosmonautas de la URSS

Con Cometa y Shutka a bordo, el cohete Vostok-1 despegó pero no logró alcanzar la órbita. El motor falló. La nave alcanzó una altura de unos 200 kilómetros, empezó a bajar y cayó en plena Siberia invernal, en Yakutia, a unos 3.500 kilómetros del lugar de lanzamiento. Enviaron a un grupo de búsqueda, integrado por seis aviones, que volaban día y noche, pero no podían obtener ninguna señal de la Vostok-1. "A las 10h del 24.12.60, el piloto de uno de los aviones detectó el módulo." La cápsula con los animales está bien. Las perras están dentro".
10 meneos
59 clics

Siberia: la conquista del Lejano Este

En septiembre de 2014 daba comienzo en la ciudad de Yakutsk, capital de la República de Sajá-Yakutia, la construcción de Sila Sibiri (‘la fuerza de Siberia’, en ruso), el mayor gaseoducto del mundo, que llevará gas a China a lo largo de casi 5.000 km, a partir de 2018. De esta forma, la inmensa y helada región oriental de Rusia extiende sus tentáculos y protagonismo económico hacia los países vecinos de la lejana Asia
7 meneos
36 clics

María de Estrada de Farfán

María de Estrada es una de las pocas mujeres que participó activamente en la conquista de México.Pasó a Nueva España en abril de 1520 en la expedición de Pánfilo de Narváez, con la intención de encontrarse con su marido que había partido antes con la hueste de Hernán Cortés. Bernal Díaz del Castillo y otros cronistas la describen como mujer valiente y luchadora, buena en el manejo de la espada, la rodela y la lanza, lo mismo a pie que a caballo. Estuvo en la retirada de la Noche Triste y en la batalla de Otumba. Tras la caída definitiva del…
23 meneos
169 clics

La duda indiana

La duda indiana es la crisis de conciencia que asaltó a los reyes españoles Carlos I y Felipe II a mediados del siglo XVI sobre la legitimidad o no de la conquista de América y el mantenimiento de su soberanía en dichos territorios. De la misma manera también sometía a análisis el derecho a hacer la guerra al indio y y el tratamiento y explotación laboral que sufrió. Para salir de estas dudas los monarcas consultaron las mentes más preclaras de la época tanto en su vertiente teológica como jurídica. De hecho, la duda era tan grande...
19 4 0 K 65
19 4 0 K 65
8 meneos
65 clics

La conquista romana de Egipto: la muerte de Cleopatra y Marco Antonio

La victoria de Octaviano en la batalla de Accio (2 de septiembre del 31 a.C.) no implicó la instantánea muerte de Cleopatra y Marco Antonio una vez que llegaron a Egipto. Por el contrario, la pareja aun vivió casi un año antes de que la conquista romana de Egipto se consumara y ellos decidieran poner fin a sus vidas. Por eso, en este artículo vamos a hacer un resumen de esos concluyentes meses de guerra civil para comprender cómo fue la conquista de Egipto por parte de Roma.
174 meneos
2499 clics
Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras (29 - 19 a.C.): la conquista del norte de Hispania

Las guerras cántabras, también conocidas como guerras astur-cántabras, fueron una serie de conflictos que enfrentaron a la Roma de César Augusto contra los pueblos que habitaban al norte de Hispania entre el 29 y el 19 a.C. Por su relevancia como primer gran choque militar del Imperio Romano, en este artículo vamos a hacer un resumen corto de las guerras cántabras para comprender cómo fueron sus principales batallas.
91 83 3 K 337
91 83 3 K 337

menéame