Cultura y divulgación

encontrados: 298, tiempo total: 0.174 segundos rss2
11 meneos
120 clics

La guerra fría de Charles de Gaulle

Para muchos de Gaulle fue un gran hombre, lo que antes se llamaba un héroe en la historia. Pero sus intentos de restaurar la grandeza nacional francesa tenían elementos de manía de grandeza y muchas de sus ideas, planes y propuestas están ahora obsoletos, algunos eran anacrónicos incluso en sus días.
9 meneos
58 clics

El matemático británico Charles Howard Hinton, el gran desconocido

Si atendemos al espacio y a su concepción geométrica, la idea de cuarta dimensión se hizo notoria a mediados del siglo XIX, cuando el matemático alemán Georg Friedrich Bernhard Riemann demostró que otras dimensiones son posibles a partir de una línea, a lo largo, llevada a un plano bidimensional, a lo largo y ancho, para después ser transformada en un sólido en el espacio tridimensional, a lo largo, ancho y alto, y de aquí a espacios de más dimensiones. Cuentan que cuando Riemann dio con la cuarta dimensión geométrica sufrió un colapso nervioso
10 meneos
171 clics

Talleyrand, el hombre que dirigió dos revoluciones, engañó a veinte reyes y fundó Europa

Su casi interminable lista de títulos honoríficos solo es comparable con la inmensa cantidad de dinero que amasó, los numerosísimos odios que concitó y los muchos dirigentes a los que respaldó y luego abandonó a su suerte, y que según Victor Hugo, su contemporáneo, habrían ascendido a 20. "Había dirigido dos revoluciones, engañado a 20 reyes, contenido el mundo entero", sentenció el escritor al morir Talleyrand, en 1838.
6 meneos
26 clics

El club de los poetas sádicos

Charles Baudelaire es uno de los poetas que más ha influido en la poesía universal del último siglo y medio y, en coincidencia con su bicentenario, que se cumple el viernes, se ha traducido al español "El sadismo de Baudelaire", un conjunto de ensayos sobre el autor de "Las flores del mal" del crítico y catedrático francés Georges Blin (1917-2015).
9 meneos
54 clics

Club de Lectura: Analizando el nuevo libro de Jordan Peterson  

Análisis y reflexiones sobre la primera parte del libro de Jordan B. Peterson "Más allá del orden" con el científico Carlos Hagen y el youtuber UTBH.
7 2 13 K -28
7 2 13 K -28
103 meneos
2361 clics
La belleza de los cielos: una lección ilustrada de astronomía para aprender en casa (1842)

La belleza de los cielos: una lección ilustrada de astronomía para aprender en casa (1842)  

La belleza de los cielos es una «muestra pictórica de los fenómenos astronómicos del universo». La obra, publicada en 1842, cuenta con 104 elegantes ilustraciones de Charles F. Blunt. Blunt dirigió su libro de astronomía popular a los profesores y las familias. Se trataba de una obra adecuada para la enseñanza en casa.
54 49 1 K 319
54 49 1 K 319
3 meneos
27 clics

El Chico. Tráiler oficial en su versión restaurada en 4K  

Coincidiendo con el centenario de su estreno en 1921, vuelve a las salas en su version restaurada en 4 k El Chico, una de las más memorables películas de Charles Chaplin
3 0 1 K 25
3 0 1 K 25
155 meneos
2890 clics
Charles Dickens escribió sobre la crisis de la difteria de 1856 (y todo suena muy familiar)

Charles Dickens escribió sobre la crisis de la difteria de 1856 (y todo suena muy familiar)

Una enfermedad extraña y espantosa está causando muertes en todo el mundo. Los médicos están divididos y es difícil establecer una fotografía precisa de lo que está ocurriendo. Las autoridades tratan de evitar el pánico, los viajes se han visto interrumpidos y hay fake news por doquier. Todo esto ocurría en agosto de 1856 cuando Charles Dickens cogió su pluma para escribir una carta a Sir Joseph Olliffe, un médico de la Embajada británica en París.
85 70 0 K 357
85 70 0 K 357
2 meneos
47 clics

Charles Guiteau, asesino del presidente Garfield

Fechada el 15 de julio de 1882. Por José Martí . Publicada el 13 de septiembre de 1882 Nació este mes a la sombra de un cadalso. Ante ávidos espectadores, cayó colgando al aire el cuerpo del asesino de Garfield. Parecía Guiteau más que criatura animada en que se hospedasen humanos afectos y defectos, una caja de resortes. No era de especie humana, sino felina, pobre de carnes, rico de nervios, lustroso de ojos, hecho para destruir. A otros devora el amor de los demás; a éste lo devoró el amor de sí mismo. Pensar en él, daña; verlo, dañaba.
16 meneos
514 clics

El «hacedor de lluvia» que arrasó San Diego a principios del siglo XX

Charles Hatfield fue un «hacedor de lluvia» muy apreciado entre los granjeros y ganaderos de Estados Unidos hasta que, en 1916, provocó graves inundaciones en San Diego que causaron la muerte a más de cien personas.
13 3 2 K 49
13 3 2 K 49
82 meneos
2420 clics
10 canciones inspiradas por Charles Bukowski: El gran poeta de lo mundano

10 canciones inspiradas por Charles Bukowski: El gran poeta de lo mundano

Uno de esos creadores que no dejan indiferente a nadie y que generan tanta pasión en sus incondicionales como animadversión en sus no pocos detractores. Porque, vale, aceptemos que no resulta sencillo amar a un tipo borracho, misógino (y mujeriego), sucio, violento y adicto a todos los vicios imaginables. Pero incluso un personaje con estas características puede terminar resultando tremendamente atractivo a través de unos escritos viscerales y directos que reflexionan sobre las inmundicias de la condición humana.
44 38 1 K 302
44 38 1 K 302
61 meneos
5104 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué en Suecia no existe la charla distendida?

En el país nórdico a la charla trivial se la considera inútil y se la denomina kallprat ("charla fría") o dödprat ("charla muerta") .
48 13 26 K -5
48 13 26 K -5
7 meneos
49 clics

El hombre que inventó la navidad. Aprendizajes de Charles Dickens y el espíritu navideño

Cada año los medios y la televisión nos recuerdan las grandes historias navideñas que no nos cansamos de ver. En esta oportunidad, nos complace recordar al gran novelista inglés Charles Dickens y sus logros trascendentales.
8 meneos
106 clics

La belleza del día: “Nenúfares", de Charles Curran

En tiempos de incertidumbre y angustia, nada mejor que poder disfrutar de imágenes hermosas. el pintor estadounidense Charles Courtney Curran (1861 – 1942) abrazó a las mujeres como inspiración, retrató la vida de sus tiempos en todas las situaciones posibles. "Nenúfares" es un ejemplo.
7 meneos
55 clics

Ciegos: privados de visión pero no de oído

La ceguera es un hándicap casi insalvable para desempeñar numerosas actividades en el día a día. Pero uno de los aspectos en los que su grado de incapacitación se minimiza es la música. De todos es sabido que, al fallar uno de los sentidos, los demás hacen piña y se refuerzan, entre ellos el oído. Este hecho seguro que ha facilitado el nacimiento de numerosas figuras de la música popular invidentes, quienes no han necesitado ver sus instrumentos para engendrar sus canciones.
1 meneos
3 clics

El jubilado británico que quiso hacer de justiciero... robando un Goya

En los años 60 Charles Wrightsman, un magnate del petróleo americano, había adquirido por la exorbitante suma de 140.000 libras el retrato de El Duque de Wellington, una obra de Goya. La noticia de que lo que casi era considerado un tesoro nacional iba a abandonar Inglaterra causó un gran revuelo, y presionado por los amantes del arte, el Gobierno de su Majestad decidió financiar la compra de dicha obra con el objetivo de retenerla en suelo británico, tomándose la decisión de exhibirla en la escalera principal de la National Gallery.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
7 meneos
163 clics

¿Hay vida en Naknar 3? [ENG]  

Esta charla se la presento todos los años a mis estudiantes de astrobiología al acabar el curso. Se trata de una charla de un alien sobre un mundo lejano, Naknar 3, que resulta ser un lugar muy familiar.... En la charla, el alien explica porqué no es un sitio adecuado para la vida compleja, y menos aún inteligente. Obliga a mis estudiantes a pensar en sus presunciones sobre habitabilidad y vida, y si esas presunciones son correctas. Al mismo tiempo les da una oportunidad para reírse de su profesor.
4 meneos
17 clics

Charles G. Gordon: un mártir victoriano

Tras haber aplastado la rebelión Taiping en China e intentos previos de insurrección en Sudán (y de paso acabar con la esclavitud), Gordon era ya una celebridad en la Inglaterra imperial antes de que el Gobierno recurriera a él para evacuar (que no defender) Sudán ante el empuje mahdista para regocijo de la opinión pública.
7 meneos
88 clics

Charles Bukowski: Exceso, alcohol, hambre y mujeres

Se celebra el centenario del autor "underground" por excelencia, el prolífico y provocador Charles Bukowski (1920-1994). Todo un torrente de lo políticamente incorrecto. Por eso sigue siendo el rey de la cultura “underground”, de la rebeldía, del “spleen” y del erotismo literario moderno.
22 meneos
147 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El problema de Charles Dickens con las mujeres: del odio a su madre a la crueldad con su mujer

Charles Dickens tenía un problema más o menos confesable: no entendía a las mujeres. Lo reveló su hija Katey, años después de su muerte, sin ocultar el desdén que llegó a sentir por él. Dickens había tratado con crueldad a la madre de Katey, Catherine. La había repudiado poniendo un anuncio en un periódico. El odio del autor de Oliver Twist y David Copperfield hacia su propia madre, Elizabeth, a quien nunca perdonó por enviarlo a trabajar 10 horas diarias en la fábrica de betún de Warren a los 12 años.
534 meneos
3296 clics
Por qué debemos escuchar de nuevo el discurso de Chaplin contra el fascismo

Por qué debemos escuchar de nuevo el discurso de Chaplin contra el fascismo

El gran dictador empezó a rodarse en 1939, contra viento y marea. No contó con el apoyo de Hollywood, para el que el mercado alemán era muy importante. Reino Unido, por su parte, seguía retorciendo la diplomacia en su relación con el régimen de Hitler, y occidente centraba sus temores en la Unión Soviética dejando Alemania a su espalda. El genocidio judío ya había comenzado años antes, pero el mundo miraba hacia otro lado.
223 311 9 K 310
223 311 9 K 310
15 meneos
118 clics

El racismo en Estados Unidos y Charles Dickens

Dickens viajó dos veces a EEUU. La primera, en el año 1842, cuando llegó a Boston, acompañado de su mujer Catherine, a bordo del barco de vapor Britannia y después de una travesía calificada de “horrible”. Habían pasado casi 60 años desde la independencia del país. En Virginia, tuvo su primer contacto con la esclavitud. Tanto le horrorizó, que cambiaron sus planes, y en vez de seguir hacia el sur se dirigieron al oeste hacia St Louis.
12 3 1 K 90
12 3 1 K 90
10 meneos
79 clics

Las mejores películas de los años 20, clímax y final del cine mudo

Los años veinte tienen algo muy especial. El cine mudo estaba alcanzando la madurez de sus formas expresivas pero la industria todavía no había tomado el control e impuesto estrictas reglas a la creatividad. El séptimo arte todavía era el campo de juegos de todo innovador y artista visionario.
4 meneos
49 clics

Sarah Gamp, la enfermera de Charles Dickens que cambió la profesión para siempre

Si existe un personaje que genere tanto odio y repulsión dentro de la extensa bibliografía de Charles Dickens como el mismísimo Scroodge ese es el de Sarah Gamp, la enfermera borracha y oportunista que escandalizó a la pulcra sociedad victoriana en la novela “Martin Chuzzlewit”. Sólo hay una diferencia, Scroodge no volvió a todos los viejos tacaños y codiciosos en buenas personas, pero Gamp sí que ayudó, diez años antes que Florence Nightingale, a marcar cómo debían ser las buenas prácticas de la profesión.
119 meneos
1921 clics
La apasionante historia de los Spanish Department de Hollywood en los años 30

La apasionante historia de los Spanish Department de Hollywood en los años 30

Con la llegada del sonido, a las películas se añadió una nueva e importante barrera cultural para su comercialización en los mercados que no fueran anglosajones: el idioma. Las soluciones que se encontraron fueron diversas, desde realizar versiones idénticas de sus películas con actores españoles o latinoamericanos, utilizando los mismos sets e incluso el mismo vestuario que la película original, hasta crear películas específicas para cada país.
69 50 0 K 323
69 50 0 K 323

menéame