Cultura y divulgación

encontrados: 273, tiempo total: 0.083 segundos rss2
3 meneos
3 clics

Fallece el escritor y poeta José Manuel Caballero Bonald

El escritor José Manuel Caballero Bonald, premio Cervantes en 2012 y un destacado miembro de la Generación de los 50, ha fallecido en Madrid a la edad de 94 años, según han confirmado a Efe fuentes próximas al poeta y del Instituto Cervantes. El escritor fue reconocido con el Premio Nacional de la Crítica en tres ocasiones, el Nacional las Letras Españolas en 2005, y al año siguiente el Nacional de Poesía, además del Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2004.
3 0 5 K -8
3 0 5 K -8
8 meneos
99 clics

¿Se inspiró Cervantes en hechos reales? Una treintena de personajes del Quijote existieron

Un archivero ha encontrado pruebas de que varios personajes que aparecen en la obra cumbre de la literatura universal fueron manchegos coetáneos a Cervantes, y no solo eso, sino además situaciones que algunos de ellos vivieron realmente.
10 meneos
64 clics

El primer Don Quijote en chino se traduce al español un siglo después

De oídas, interpretando lo que su ayudante le dictaba y tomándose ciertas libertades, el erudito Lin Shu publicó en 1922 la primera traducción al chino de Don Quijote de la Mancha, un "caballero mágico" que la sinóloga Alicia Relinque ha retraducido al español un siglo después. "Es otra forma de leer el Quijote pero con China metido en él. Un Quijote con mucha dignidad, desprovisto de algunas de las situaciones grotescas que conocemos", explica Relinque sobre esta primera versión en mandarín clásico del libro de Miguel de Cervantes.
14 meneos
145 clics

Marihuana en exterior: cultivo de guerrilla -por Jorge Cervantes

Marihuana de exterior :cultivo de guerrilla muestra a los lectores como cultivadores de marihuana de distintos climas y continentes utilizan técnicas de cultivo de guerrilla (clandestino) para obtener la mejor marihuana en exteriores.
5 meneos
301 clics

El mapa de la lengua española en el mundo: ¿en qué países se habla cada vez más?

Actualmente en el mundo hay cerca de 489 millones de personas que hablan español de forma nativa, siendo en esta modalidad la segunda lengua más hablada del mundo tras el Chino mandarín. Según el Instituto Cervantes, un 6,3% de la población mundial habla español como lengua nativa
9 meneos
74 clics

El singular divorcio de Luisa de Avellaneda, ascendiente de Miguel de Cervantes (1510)

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla conserva un poder notarial, datado el 2 de julio de 1510 y firmado por doña Luisa de Avellaneda, que fue la pequeña de los seis hijos legítimos del comendador de Santiago Diego de Cervantes y de Juana de Avellaneda. Por tanto, una antepasada de Miguel de Cervantes. Luisa estaba casada con Juan Bernal de Zúñiga, de quien, a través de dicho documento, solicitaba el divorcio (en realidad la nulidad matrimonial) por haber descubierto que él era judeoconverso.
342 meneos
2514 clics

La T.I.A. y yo

Soy contumaz admirador del gran Francisco Ibáñez, de Mortadelo, Filemón y el resto de personajes por los que la Fundación Princesa de Asturias debería, antes de que sea demasiado tarde, apearse de su esnobismo internacional para reconocer como es debido la impresionante trayectoria del hombre que, desde Cervantes, más hizo por la lectura en España. El mayor creador de jóvenes lectores que nunca tuvimos, con ese humor iconoclasta, gamberro y salvaje que campea sobre setenta años de historia de la historieta nacional.
157 185 0 K 386
157 185 0 K 386
24 meneos
51 clics

Un 16 de enero se publicó la primera edición de Don Quijote de la Mancha

La novela escrita por Miguel de Cervantes salió a la luz un día como hoy en 1605 y se convirtió en un clásico obligado de la literatura de habla hispana. A pesar de ser uno de los títulos más influyentes de la historia de la literatura, Miguel de Cervantes jamás ganó dinero con ella, ni siquiera tras el éxito de su publicación. ¿El motivo? Por aquel entonces, los escritores solo obtenían beneficios económicos con la venta de la licencia para imprimir la obra.
20 4 0 K 16
20 4 0 K 16
8 meneos
117 clics

Leonardo, Cervantes, Andersen y también Chopin

Si preguntas a alguien con cultura media, es posible que sepa decirte que la mujer que más amó Antonio Machado se llamaba Leonor. O que la historia de Roma quedó marcada por el triángulo que formaban Marco Antonio, Cesar y Cleopatra. Si eres aficionado a la literatura, es muy probable que sepas que Petrarca escribió sus poesías pensando en Laura o que Garcilaso lo hizo pensando en Isabel Freire. No son cotilleos. Son vivencias que ayudan a explicar a un autor o artista y sobre todo, explican su obra.
13 meneos
234 clics

¿Qué hay en la caja misteriosa de Berlanga? Este año lo sabremos

La caja de seguridad 1034 del Instituto Cervantes guarda un documento secreto de Luis García Berlanga que se revelará en 2021.
10 3 2 K 67
10 3 2 K 67
6 meneos
109 clics

La supuesta homosexualidad de Cervantes

El inglés la lengua en la cual el tema se emprendió directamente, por primera vez: primero un artículo sobre Cervantes en la Encyclopedia of Homosexuality (1990) y, diez años después, un ensayo de Robert ter Horst titulado sencillamente: «Was Miguel de Cervantes a Homosexual?», en el cual afirma que es imposible contestar. Al mismo tiempo, señala ter Horst, como Sola antes que él, las prácticas homosexuales masculinas ocurrían, en aquella época, según el patrón clásico de un hombre con un joven. No es un defensor ni un partidario de la…
119 meneos
3891 clics
Riñas con estrambote

Riñas con estrambote

Figúrese el lector el siguiente titular: «Compra piso alquilado para desahuciar al inquilino, a quien odiaba desde hacía muchos años». Podría ser de El Mundo Today, ¿verdad? Una mezcla tan absurda de contradicciones y mala leche es tan perfecta que solo podría ser mentira. Bien. Figúrese ahora el lector que es cierta y que, en efecto, sucedió en España. Hay que ser miserable con la que está cayendo, pobre hombre, si es que todos los ricos son iguales. Sí, sí, pero no nos alejemos del tema: ¿dónde podría haber sucedido?
62 57 1 K 311
62 57 1 K 311
8 meneos
64 clics

¿Sabías que Cervantes escribió sobre medicina en el Quijote de la Mancha?

El Quijote de la Mancha es uno de los libros más conocidos en el mundo. Basta decir que después de La Biblia es el más traducido a otros idiomas. Pero, ¿sabías que el Quijote es un compendio de conocimientos en la medicina de la época en que Cervantes lo escribió?
13 meneos
173 clics

¿Qué es el bálsamo de Fierabrás, la panacea cervantina?

En las obras literarias de Miguel de Cervantes, como se ha puesto de manifiesto en numerosos estudios, se pueden colegir continuas referencias al arte de la medicina. Y en el ámbito de la terapéutica, parece bastante claro que Cervantes, miembro de una familia de sanitarios, conocía las virtudes de numerosas plantas disponibles en los herbolarios de su época para el abordaje, popular y económico, de diferentes patologías.
10 3 1 K 13
10 3 1 K 13
19 meneos
607 clics

¿Reconoces a Shakespeare y a Cervantes?

Pues si les has reconocido... lamento decirte que estás en un tremendo error. Estos señores NO son ni Shakespeare ni Cervantes.
15 4 2 K 101
15 4 2 K 101
5 meneos
17 clics

Jesus G. Maestro sobre los idealistas

Este video está extraído de la crítica que Jesus G. Maestro hace del libro "Guerra y Paz en el Quijote. Cervantes contra Erasmo"que te invito a ver en su tot...
5 0 7 K -37
5 0 7 K -37
9 meneos
24 clics

Jesus G Maestro El cultivo de las humanidades

Este es un estracto del video "Guerra y Paz en el Quijote. Cervantes contra Erasmo" de Jesús G. Maestro. Una critica al libro de Pedro Insua
140 meneos
878 clics
Autores que sacan en un libro el propio libro que están escribiendo: Cervantes y Alfonso X el Sabio

Autores que sacan en un libro el propio libro que están escribiendo: Cervantes y Alfonso X el Sabio

Con una modernísima técnica, Miguel de Cervantes utiliza como materia literaria en la segunda parte de “El Quijote” el propio libro de “El Quijote”. El Quijote mismo aparece en El Quijote. Varios personajes que figuran en la segunda parte han leído la primera parte del libro y hasta saben cuántos ejemplares se han publicado y dónde, y hablan de ella incluso con Don Quijote y Sancho, quienes son conscientes de esa primera parte que recoge sus aventuras y sus pensamientos y conversan sobre ello.
75 65 1 K 308
75 65 1 K 308
10 meneos
75 clics

Maneras de hacerse un nombre

Desde hace ciento cincuenta años esta historia se transmite entre bibliófilos de generación en generación. Se gesta cuando alguien dice haber visto un libro en alguna parte. Sucede cuando alguien dice haber encontrado ese libro. Quien lo ve es un tal Antonio Ruidíaz, que en una carta de 1775 contaba haber examinado en la biblioteca del conde de Saceda un breve dozavo titulado El Buscapié, obra inédita de Cervantes impresa sin data alguna.
10 meneos
133 clics

Cuando Cervantes quiso un Instituto Cervantes en China

Ésta es la historia de cuando Cervantes, haciendo una broma, acabó prediciendo que habría un instituto relacionado con él en China. "Lo que hoy voy a contar aquí se relata muchísimas veces al año en el Instituto Cervantes de Pekín, en numerosas conferencias, discursos, tertulias… pero creo que fuera de esa limitada comunidad quizá no es tan conocido..."
757 meneos
2868 clics
Verás cuando se enteren de que Cervantes no fue esclavista sino esclavo

Verás cuando se enteren de que Cervantes no fue esclavista sino esclavo  

(...) Cervantes estuvo cinco años –entre 1575 y 1580- preso en Argel, donde en aquella época se contaban entre veinte y veinticinco mil cautivos cristianos. Es un hecho poco conocido, por amnesia selectiva y por conveniencia histórica, que entre los siglos XVI y XIX alrededor de un millón de blancos fueron esclavizados por los piratas musulmanes en los pueblos costeros de Italia, España, Francia y Portugal, e incluso Inglaterra, Países Bajos e Islandia.
307 450 8 K 441
307 450 8 K 441
9 meneos
130 clics

¿Murieron Shakespeare y Cervantes el mismo día?

Seguro que has escuchado alguna vez aquello de que Cervantes y Shakespeare murieron el mismo día del mismo año. Casi como si fuera un capricho del destino que ambos escritores universales acabasen de contar sus días en la misma fecha. La fecha fatal en cuestión es el 23 de abril de 1616. Sí, ya te habrás dado cuenta: el 23 de abril es el Día del Libro. ¿Magia? Obviamente no
105 meneos
663 clics
Derecho y Administración en el Siglo de Oro: los libros

Derecho y Administración en el Siglo de Oro: los libros

Los libros, tan corrientes hoy en día, son un objeto de comercio como otro cualquiera, sin embargo en tiempos pasados, y no tan lejanos, requería de especiales consideraciones para su venta y distribución, siendo necesario el obtener una licencia de impresión [...]. La necesidad de licencia de impresión la encontramos en una pragmática de los Reyes Católicos del año 1502, que dice así: Mandamos y defendemos, que ningún librero [...] no sea osado de hacer imprimir de molde ningún libro [...] sin que primero tenga para ello licencia
51 54 0 K 324
51 54 0 K 324
126 meneos
3707 clics
Genios del arte que fueron criminales

Genios del arte que fueron criminales

Caravaggio había hecho muchas barrabasadas, pero contaba con la protección de su mecenas, el cardenal Di Monti, y siempre había salido bien librado. Pero en esta ocasión el padre de la víctima gozaba del favor del Papa Pablo V, que mandaba más que todos los cardenales. El pintor tuvo que huir de Roma y vivió un agitado exilio. Estuvo en Malta pero lo expulsaron por “faltas a la moral”. ..Un erudito cervantista, dio a conocer un legajo guardado con una orden de busca y captura contra Cervantes. La razón de ello fue un duelo o pelea callejera .
66 60 2 K 279
66 60 2 K 279
3 meneos
127 clics

Frases atribuídas al Quijote que Cervantes nunca escribió

¿Sabías que Cervantes nunca escribió muchas de las frases que se le atribuyen? En este artículo se hace una revisión de las falsas atribuciones de paremias, en este caso de falsas atribuciones cervantinas. Estudia en detalle cuatro paremias atribuidas popular y habitualmente a Cervantes en el Quijote: "Con la iglesia hemos topado;Ladran, luego cabalgamos; De grandes cenas están las sepulturas llenas y Al bien hacer jamás le falta tiempo". A menudo algo que creemos cierto se ve que no es realmente así.

menéame