Cultura y divulgación

encontrados: 114, tiempo total: 0.017 segundos rss2
4 meneos
24 clics

El ‘ABC’, al rescate: “Lamentar la desaparición del Imperio azteca es como sentir pesar por la derrota nazi”  

Resulta evidente que en la redacción de ABC no han oído hablar de la famosa Ley de Godwin, enunciada en la prehistoria de internet por Mike Godwin: “Una discusión ha llegado a su fin cuando uno de los participantes menciona a Hitler o a los nazis”. Y el que cita a los nazis pierde, claro. “La antropóloga australiana Inga Clendinnen asegura en sus trabajos que lamentar la desaparición del Imperio azteca es como sentir pesar por la derrota nazi en la IIGM". ¿Comparó la antropóloga Clendinnen a los aztecas con los nazis? Va a ser que no.
3 1 6 K -23
3 1 6 K -23
53 meneos
627 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hallan tesoro de sacrificios en Templo Mayor que podrían llevar a tumba de emperador azteca  

Un tesoro de sacrificios aztecas, incluido un jaguar ricamente adornado y vestido como un guerrero, fue recientemente descubierto en el Centro Histórico de la Ciudad de México y podría llevar a los arqueólogos al hallazgo más tentador hasta el momento: la tumba de un emperador azteca.
31 22 12 K 6
31 22 12 K 6
60 meneos
1084 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La historia de Gonzalo Guerrero, el español que se volvió maya

Gonzalo Guerrero fue un cristiano que se volvió maya, que abandonó toda forma de pensamiento y vida con las que había crecido en España y adoptó las del pueblo que lo acogió, que le dio hijos y una nueva vida. Esta es su historia. Es, sin duda, uno de los héroes más importantes en la historia nacional y, sin embargo, es un personaje relativamente poco conocido y sólo es recordado en la península del país. Incluso llegó a ser conocido por los españoles como “el renegado”, debido a que luchó junto al pueblo maya durante la conquista.
40 20 14 K 39
40 20 14 K 39
11 meneos
147 clics

La homosexualidad en los pueblos azteca y mesoamericanos

Hoy en día la homosexualidad es un tema que despierta una gran disparidad de opiniones. El pasado no fue distinto, con diversas actitudes según la época y lugar. Teniendo en cuenta que los aztecas o mexicas y otros pueblos mesoamericanos vivieron aislados de las culturas del viejo mundo, ¿eran sus posturas más abiertas hacia la homosexualidad, aún más duras o variadas según el ámbito?
11 meneos
145 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Zelia Nuttall, la arqueóloga que desafió la creencia de que los aztecas eran "salvajes sedientos de sangre"

Nuttall luchó con la imagen negativa que se tenía de los aztecas, demostrando que no eran ni físicamente feos, ni incivilizados y que habían dejado de existir. La verdadera señora Norris, la persona que inspiró al autor británico D.H. Lawrence a crear el personaje para su novela "La serpiente emplumada", fue una mujer que gracias a un libro se enamoró de la antigua cultura mexicana a los 8 años e hizo de ese amor su profesión: Zelia María Magdalena Nuttall. "Era arqueóloga, y había estudiado los restos aztecas durante tanto tiempo, que ahora...
2 meneos
21 clics

La Ceremonia del Fuego Nuevo que practicaban los mexicas para impedir el fin del mundo

Desprenderse de lo viejo para entrar en el año nuevo es una metafórica costumbre bastante arraigada en algunos lugares de Italia, México, Perú o Venezuela. En Italia se arrojan por la ventana objetos de todo tipo (incluso muebles, por lo que hay unas horas establecidas ad hoc), mientras que en determinadas regiones de los países latinoamericanos citados se suele quemar un muñeco de trapo relleno de petardos. El caso mexicano resulta especialmente interesante porque recuerda una antigua tradición azteca: la Ceremonia del Fuego Nuevo.
11 meneos
99 clics

El Huey Tzompantly y los andamios de cráneos mesoamericanos prehispánicos

Hoy Jorge Álvarez nos lleva al Tenochtitlán para conocer la historia de un macabro monumento que solo se entiende dentro de la visión de la guerra y de la muerte en la religión azteca.
4 meneos
14 clics

El tropiezo de los astros: la explicación de los aztecas a los terremotos

Para los mexicas y otros pueblos del Valle de México, la mejor explicación de los sismos se hallaba sobre sus cabezas, en el primer calendario que conoció la humanidad: la bóveda nocturna. Los sacerdotes consideraban que se trataba del ollin, es decir, el movimiento de los astros en el firmamento, mientras que la palabra náhuatl para definir los temblores es tlalollin, “movimiento de la tierra”.
24 meneos
153 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Sacrificios humanos masivos en Tenochtitlán

Los sacrificios rituales desempeñaban importantes roles en la vida espiritual de los mexicas entre los siglos XIV y XVI. En un reciente artículo de la revista Science se ha publicado una noticia con información sobre cientos de cráneos cuyo análisis muestra la existencia de sacrificios humanos masivos en la capital azteca. El título de la publicación es a la vez revelador y estremecedor: “Alimentando a los dioses”.
5 meneos
153 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Para qué servían los aterradores "silbatos de la muerte", uno de los grandes misterios de la cultura azteca

Existen varias referencias al uso de silbatos en algunas crónicas de la época colonial. El misionero franciscano Bernardino de Sahagún describió cómo en una fiesta dedicada a Tezcatlipoca, dios azteca de la noche, se "sacrificaba un joven honrado como representación del dios en la tierra, guarnecido con todos sus atributos, entre ellos un silbato, con el que producía un sonido semejante al del viento nocturno por los caminos".
11 meneos
160 clics

Tlazotéotl: la paradójica diosa azteca de la inmundicia  

Tlazoltéotl era una diosa de la tierra en el panteón de los aztecas, aunque su área de influencia es un poco más amplia y menos habitual que la de la mayoría de las diosas de la tierra y la fertilidad. La inmundicia era su dominio, y alentaba el comportamiento inmoral. Tlazoltéotl era originalmente una diosa de los huastecas, pero había algo que la hacía diferente, por lo que más tarde fue adoptada por los aztecas. Se animaba a aquellos que estaban cerca de la muerte, como los ancianos y los enfermos, a confesarle sus pecados.
7 meneos
84 clics

Xochiquetzal: la diosa azteca de la belleza, el placer y el amor a la que se ofrecían sangrientos sacrificios

Según los aztecas, Xochiquetzal era la diosa de la belleza, el placer y el amor. Ella se asocia comúnmente a cosas bellas como las flores, las plantas, el canto y la danza, algo muy distinto de la mayoría de los dioses aztecas, que están normalmente asociados a la guerra y el sacrificio. Sea como fuere, se cree que Xochiquetzal habría sido una poderosa diosa que no se podía tomar a la ligera. Uno de los rituales que giran en torno a ella tiene que ver con sacrificios humanos y el desollamiento de la piel de la víctima.
13 meneos
307 clics

Qué ocurría en América justo antes de que llegase Hernán Cortés

Era una mañana plácida y hermosa en la península de Yucatán. Aquel 21 de abril de 1519, la primavera levantaba suavemente el vuelo mientras una cálida brisa empujaba sin querer unas extrañas naves hacia la costa. Se podía adivinar la refulgente luz del sol en los bruñidos petos y una grave mirada escrutadora en aquella tripulación de osados y temerarios barbudos ávidos de gloria.
1 meneos
37 clics

Este es el ritual de sacrificio humano más masivo en la historia del mundo

Científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México estudiaron cientos de cráneos encontrados en la Ciudad de México, donde en la época mesoamericana se erguía la ciudad sagrada Tenochtitlan. Los aztecas creían que los sacrificios humanos alimentaban a los dioses y aseguraban la perpetuidad de la humanidad.
1 0 3 K -3
1 0 3 K -3
13 meneos
206 clics

Tenochtitlan: la ciudad azteca flotante [ing]  

Cuando los conquistadores españoles bajo el mando de Hernán Cortés desembarcaron en México en el siglo XVI, se encontraron con el único imperio indígena de los aztecas. La capital de este vasto y rico imperio era una metrópolis flotante conocida como Tenochtitlan. Este video revela cómo el dominio de la ingeniería de los aztecas les permitió crear esta fascinante maravilla de Mesoamérica.
10 3 2 K 87
10 3 2 K 87
313 meneos
3340 clics
Cientos de cráneos atestiguan la escala monumental del sacrificio humano en la capital azteca [ENG]

Cientos de cráneos atestiguan la escala monumental del sacrificio humano en la capital azteca [ENG]

El sacerdote corta rápidamente el torso al cautivo y le quita el corazón mientras aún late. Ese sacrificio, uno entre miles realizado en la ciudad sagrada de Tenochtitlán, alimentaría a los dioses y aseguraría la existencia continuada del mundo. La muerte, sin embargo, fue sólo el comienzo del papel de la víctima en el ritual de sacrificio, clave para el mundo espiritual de los mexicas en los siglos XIV al XVI.
141 172 2 K 322
141 172 2 K 322
9 meneos
54 clics

Leyenda de Popocatépetl e Iztaccíhuatl

Ciudad de México está realzada por la majestuosidad de dos de los volcanes más altos del hemisferio. Sus nombre provienen de una leyenda: cuando el Imperio Azteca estaba en su esplendor y dominaba el Valle de México, como práctica común sometían a los pueblos vecinos, requiriéndoles un tributo obligatorio. Fue entonces cuando el cacique de los Tlaxcaltecas, acérrimos enemigos de los Aztecas, cansado de esta terrible opresión, decidió luchar por la libertad de su pueblo.
321 meneos
5096 clics
Detectan el virus que originó el 'Cocoliztli', la epidemia que mató al 80 % de la población azteca

Detectan el virus que originó el 'Cocoliztli', la epidemia que mató al 80 % de la población azteca

Un grupo de científicos identificó el virus que mató a poco más del 80 % de la población indígena del centro y sur de México. ADN extraído de 29 restos óseos enterrados en tumbas de Oaxaca y Estado de México, que según las crónicas pertenecen a víctimas de la primera epidemia propagada en 1545, 24 años después de la llegada de Cortés.
133 188 10 K 356
133 188 10 K 356
10 meneos
154 clics

Tecnología Azteca: Herramientas, Armas y Desarrollo

Contrariamente a las percepciones populares, los aztecas antes de la llegada de los españoles habían desarrollado una tecnología sofisticada en varios ámbitos. Aunque su tecnología de defensa y comunicación no estaba a la par con la de los españoles, ellos se habían desarrollado bastante bien en otras áreas. Algunos de los logros más sobresalientes de la tecnología azteca incluían el desarrollo independiente de las matemáticas, el desarrollo de un calendario azteca especializado, la invención de la canoa y diversas formas útiles de la medicina.
8 meneos
69 clics

Mitología Azteca

La mitología azteca es tributaria de los pueblos que le precedieron, asimilando sus divinidades y adaptándolas a las propias.Para los aztecas, el mundo pasó por cuatro "Edades" o "Soles", y cada edad tenía su propio dios reinante, finalizando con un acontecimiento dramático.
8 meneos
169 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El guerrero prehispánico que aterrorizó a los españoles y nunca fue conquistado

Hubo una gran confusión en la gran Tenochtitlán cuando los hombres blancos –alojados en las casas de los mexicas desde hacía meses– atacaron al pueblo el 20 de mayo de 1520. Era plena festividad de Tóxcatl en el Templo Mayor cuando las huestes de Pedro de Alvarado (quien se había quedado al frente de los españoles mientras Cortés estaba fuera de la ciudad) atacaron a traición a los aztecas. La historia dice que los llegados de una tierra lejana del otro lado del mar, alertados por los actos que vieron, creyeron que se trataba de una trampa.
255 meneos
3587 clics
Acaban de descubrir una antigua ciudad mexicana con tantas construcciones como Manhattan

Acaban de descubrir una antigua ciudad mexicana con tantas construcciones como Manhattan

Los arqueólogos han descubierto que bajo la tierra está Angamuco, una ciudad dos veces más grande que la capital aunque se cree que estuvo menos poblada. Bajo las capas de lava, han detectado que se extiende sobre 26 km² de terreno y que habría tenido 40.000 construcciones, la misma cantidad de edificios que la isla de Manhattan según The Guardian.
105 150 7 K 305
105 150 7 K 305
2 meneos
33 clics

La salmonela ayudó a exterminar al Imperio Azteca

El análisis de ADN la señala como responsable de la epidemia desconocida que acabó con más de la mitad de su población entre los años 1545 y 1550.
1 1 8 K -76
1 1 8 K -76
54 meneos
1005 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Finalmente se descubre la causa de la gran mortandad del pueblo azteca en 1500

Ashild Vagene de la Universidad de Tuebingen en Alemania ha descubierto la causa de la casi extinción de la población azteca en los primeros años de conquista. Vagene es coautor de un estudio publicado en la revista científica Nature Ecology and Evolution. Identificando una "fiebre entérica" similar a la tifoidea para la cual encontraron evidencia de ADN en los dientes de las víctimas fallecidas hace mucho tiempo. En cinco años, unos 15 millones de personas, aproximadamente el 80% de la población, fueron aniquiladas por una epidemia.
40 14 20 K 16
40 14 20 K 16
23 meneos
201 clics

Encuentran en México una estructura azteca que parece representar un modelo del Universo

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) descubrieron hace pocos días una estructura en el Estanque de Nahualac, al pie del volcán Iztaccihuatl. Se trataría de un tetzacualco o altar de piedra situado en medio del estanque, visible cuando el nivel de las aguas baja, y que produce un efecto óptico pareciendo que la estructura emana del agua de modo similar al mito de Cipactli. Este monstruo de piedra, según algunas leyendas mesoamericanas sobre la creación del mundo, flotaba sobre las aguas primigenias
19 4 0 K 94
19 4 0 K 94

menéame