Cultura y divulgación

encontrados: 216, tiempo total: 0.004 segundos rss2
18 meneos
39 clics

Astrofísicos españoles simulan la evolución de las llamaradas solares  

Un equipo de científicos, entre los que está involucrado el ibicenco Juan Martínez-Sykora y el doctor Alberto Sainz Dalda de Madrid, ha empleado por primera vez en la historia un modelo computacional numérico que simula la completa evolución de una llamarada solar. La nueva simulación completa la formación de una llamarada solar de una manera más realista que los intentos anteriores, e incluye el espectro de emisiones de luz que se sabe que están asociadas con las llamaradas. Más: go.nature.com/2RRBJzb
15 3 0 K 73
15 3 0 K 73
15 meneos
238 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Frases de Neil Degrasse Tyson, el divulgador más célebre de nuestro tiempo

Neil Degrasse Tyson se ha convertido en uno de los divulgadores científicos más importantes de nuestro tiempo. Su estilo cercano y directo, así como sus participaciones en debates y programas de TV (condujo la secuela de Cosmos) le han granjeado una legión de seguidores. Esta recopilación recoge algunas de sus frases más geniales.
12 3 4 K 30
12 3 4 K 30
25 meneos
71 clics

El legado de Planck

Se ha publicado en 2018 el legado de la colaboración científica del telescopio espacial Planck de la Agencia Europea del Espacio (ESA). Los resultados de Planck 2018 (o PR3) son impresionantes, a pesar de ser similares a los de Planck 2015 (PR2). Con solo 6 parámetros el modelo cosmológico de consenso (ΛCDM) explica 18 picos en los espectros de temperatura y polarización del fondo cósmico de microondas (espectros multipolares TT, TE y EE).
173 meneos
3632 clics
Sobre el «huracán» de materia oscura que se acerca al Sol

Sobre el «huracán» de materia oscura que se acerca al Sol

El Sistema Solar está atravesando un «huracán» de materia oscura, asociado al torrente estelar S1. La materia oscura es materia transparente que nos atraviesa de forma continua sin que notemos absolutamente nada (como ocurre con los neutrinos). En Physical Review D se publica una estimación de su efecto potencial en la búsqueda directa de esta materia, como partículas WIMP y como axiones.
79 94 1 K 328
79 94 1 K 328
16 meneos
15 clics

La Astrofísica generó más de 124 millones de euros en 2016 y contribuyó a crear 1.500 empleos

Tras analizar la actividad del sector en las Islas, Juan José Díaz Hernández, profesor titular en la ULL e investigador principal del estudio estimó que por cada euro invertido en estas empresas públicas y privadas durante 2016 se generaron 3,56 euros en el PIB de Canarias.
9 meneos
34 clics

¿Qué son las nubes magnéticas y por qué es importante su estudio para la humanidad?

Interesante vídeo en el que se exponen los resultados preliminares de la catalogación y el análisis estadístico, realizado en la Universidad de Alcalá, de una gran cantidad de nubes magnéticas observadas por la misión STEREO (NASA) entre 2007 y 2018. Este análisis es muy útil no sólo para comprender mejor la estrella que nos da vida, sino también para prever sus efectos negativos, como el daño a satélites o astronautas e incluso efectos en la Tierra (meteorología espacial).
164 meneos
1679 clics
El mayor radiotelescopio del mundo descubre 44 nuevos pulsars

El mayor radiotelescopio del mundo descubre 44 nuevos pulsars  

El radiotelescopio chino FAST, el mayor del mundo con 500 metros de diámetro, ha descubierto hasta el momento 44 nuevos pulsars.
84 80 0 K 303
84 80 0 K 303
174 meneos
3649 clics
¿Hasta cuándo será estable el sistema solar?

¿Hasta cuándo será estable el sistema solar?

Aunque las órbitas de los planetas parecen inamovibles, nuestro sistema solar no siempre ha tenido el aspecto que tiene en la actualidad. Por eso hoy quería hablar sobre cómo han cambiado las órbitas de los planetas desde que el sistema solar se formó, sobre la posibilidad de que su posición vuelva a cambiar en el futuro… Y si ese cambio podría llegar a poner a la Tierra en peligro.
83 91 0 K 327
83 91 0 K 327
13 meneos
269 clics

Hawking en el chiringuito: "Existió un universo anterior al nuestro"

El colega de Hawking, Roger Penrose, vuelve a afirmar que tiene pruebas de la existencia de un universo anterior. -- Aquí te advertimos qué frases puedes soltar con toda tranquilidad (color verde) y cuáles te harán parecer un patán cuántico (semáforo rojo). Hoy, las más (aparentemente) locas teorías del recientemente fallecido Stephen Hawking y su colega Penrose.
37 meneos
1932 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La ciencia resuelve una de las escenas más icónicas de 'Friends'  

Una astrofísica ofrece la solución para una de las secuencias más destacadas de la serie.-- En primer lugar, tal y como relata la doctora en astrofísica, Ross tenía que haber medido la anchura de las escaleras (WS), el ancho del sofá (WC) y el largo del mismo (LC). A continuación, el personaje tenía que haber utilizado la ecuación T = 44,15064 - (11,94274 × WS) + (8,69119 × WC) + (3,65961 × LC) para calcular el ángulo en el que tendría que rotar el sofá. Fuente original: blog.spareroom.com/2018/08/13/friends-news-ross-wrong-pivot-scene/
30 7 16 K 56
30 7 16 K 56
17 meneos
32 clics

Misterios revelados del hidrógeno metálico explican eventos en Júpiter (ING)

Investigadores del Laboratorio de Láser Energético (LLE) de la Universidad de Rochester han creado hidrógeno metálico, una forma exótica de la materia, para estudiar el campo magnético de Júpiter. "El hidrógeno metálico es la forma más abundante de materia en nuestro sistema planetario", dice Mohamed Zaghoo. "Es una pena que no lo tengamos de forma natural aquí en la tierra, pero en Júpiter hay océanos de hidrógeno metálico. Queremos descubrir cómo estos océanos dan lugar al enorme campo magnético de Júpiter". En español: bit.ly/2AsiUeu
13 meneos
41 clics

Una 'cinta' envuelve el misterio del ecuador magnético de Júpiter (ING)  

Un equipo internacional de científicos dirigido por el Dr. Tom Stallard del Departamento de Física y Astronomía ha identificado una cinta oscura de emisiones débiles de iones de hidrógeno cerca del ecuador de Júpiter usando el NSFCam en la instalación del Telescopio Infrarrojo de la NASA. Esto ha anulado el pensamiento previo sobre el ecuador magnético del planeta gigante. A pesar de las diferencias en su tamaño y estructura, tanto la Tierra como Júpiter tienen una cinta localizada similar que serpentea alrededor del ecuador magnético.
120 meneos
1572 clics
Clasificación de los exoplanetas

Clasificación de los exoplanetas

A día de hoy, son más de 3.000 los exoplanetas descubiertos. El sistema de E. Plávalová propone emplear cinco códigos correspondiente cada uno de ellos a un parámetro del exoplaneta. Estos parámetros corresponderían a la masa del exoplaneta, su semieje mayor, temperatura, excentricidad y superficie. Se recoge en una infografia y una tabla información y ejemplos.
56 64 1 K 286
56 64 1 K 286
8 meneos
27 clics

Receta para cúmulos de estrellas: 5 millones de años de una nube de gas de 500 años luz en un supercomputador (ING)

Los cúmulos de estrellas se formaron de la misma manera a lo largo de los vastos períodos de tiempo y espacio de todo el universo. Los investigadores Corey Howard, Ralph Pudritz y William Harris usaron simulaciones informáticas altamente sofisticadas para recrear lo que sucede dentro de gigantescas nubes de gases concentrados que dan lugar a cúmulos de estrellas que están unidos por la gravedad. En español: bit.ly/2KnpNhJ Vídeos: go.nature.com/2yICDFP
11 meneos
57 clics

Un test de precisión extragaláctico de la relatividad general

La teoría de la relatividad general de Einstein describe la gravitación. La mayoría de los tests de precisión de esta teoría se han obtenido a escala del sistema solar. Usando el efecto de lente gravitacional se pueden realizar tests de precisión extragalácticos. Se publica en Science el uso de la lente gravitacional cercana ESO 325-G004 para estudiar la gravitación de Einstein en el régimen de campo débil; en concreto, se ha estimado que el cociente entre la curvatura espacial y la masa total normalizada es de γ = 0.97 ± 0.09 al 68% C.L. (cuan
7 meneos
92 clics

Biografía del Universo 33: El pdf

Como en otras ocasiones, he considerado un buen colofón el recopilar todas las entradas y editarlas en forma de pdf. (..) El hilo conductor de este libro es muy simple: Partiendo del inicio que suponemos para el Universo, el Big Bang, se llega a la comprensión de cómo surgieron, y siguen en ello, las estructuras del Universo que observamos a nuestro alrededor.
2 meneos
59 clics

¿Qué revelan las sorprendentes dunas de hielo que se encontraron en Plutón?

Los astrofísicos no creían que fenómenos geológicos tan similares a los de la Tierra fueran posibles a 5.000 millones de kilómetros de distancia. Era casi impensable, pero unas imágenes les han demostrado lo contrario. Estas son las razones que lo explican.
1 1 7 K -72
1 1 7 K -72
8 meneos
94 clics

Ecos de agujeros de gusano que pueden revolucionar la astrofísica

Las colaboraciones científicas LIGO y Virgo han detectado ondas gravitacionales procedentes de la fusión de dos agujeros negros, inaugurando una nueva era en el estudio del cosmos. ¿Pero y si esas ondulaciones del espacio-tiempo no las hubieran producido agujeros negros, sino otros objetos exóticos? Físicos españoles presentan una alternativa: agujeros de gusano, que se pueden atravesar para aparecer en otro universo...
8 meneos
81 clics

Errores sistemáticos podrían ser la causa del problema de la constante de Hubble

El doctorando español José Luis Bernal (Univ. Barcelona, España) y el famoso cosmólogo John A. Peacock (Univ. Edimburgo, Reino Unido) han desarrollado una nueva técnica bayesiana para estimar los errores sistemáticos en la medida de parámetros experimentales llamada BACCUS (BAyesian Conservative Constraints and Unknown Systematics). Para ilustrar su uso la han aplicado a las medidas de la constante de Hubble. Combinando con la nueva técnica las medidas de la escalera cósmica de distancias con las medidas basadas en el fondo cósmico de microonda
146 meneos
1869 clics
Una superfulguración estelar en Proxima Centauri observable a simple vista

Una superfulguración estelar en Proxima Centauri observable a simple vista

Próxima b, el exoplaneta más próximo, se encuentra en la estrella más próxima, Próxima Centauri. Por desgracia esta supertierra es inhabitable, aunque se encuentra en la zona habitable de esta enana roja. La razón es la extrema actividad estelar de Próxima. El 18 de marzo de 2016 se observó con el telescopio Evryscope una superfulguración estelar visible a simple vista. En los dos últimos años Evryscope ha observado otras 23 grandes fulguraciones (la más famosa es la del 24 de marzo de 2017). La emisión ultravioleta de estas brutales fulguracio
74 72 2 K 340
74 72 2 K 340
1 meneos
7 clics

La supernova que pudo haber 'eructado' antes de explotar (ING)

El universo está repleto de eventos transitorios que duran solo un tiempo breve, tan rápido que los hace difíciles de estudiar y que sigan siendo un misterio. Astrofísicos de la Universidad de Notre Dame han logrado analizar un evento Transitorio Luminoso de Evolución Rápida (FELT) gracias al Telescopio Espacial Kepler de la NASA. Las estrellas "eructan" antes de explotar. Cuando la onda de choque de la supernova se encuentra con el gas expulsado en el eructo, los astrofísicos observan un destello por la energía cinética transformada en luz.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
26 meneos
116 clics

El futuro de la búsqueda de la materia oscura

Todas las evidencias de la existencia de la materia oscura son gravitacionales. El Modelo Estándar describe tres interacciones entre tres familias de partículas. Todas las búsquedas actuales de partículas de materia oscura han fracasado. La materia oscura podría ser el resultado de nuevas interacciones entre nuevas familias de partículas. Así podría haber eludido las búsquedas actuales hasta ahora. Quizás el futuro pasa por un conocimiento astrofísico más detallado de la materia oscura. ¿Qué señales gravitacionales podría ofrecer un Modelo Oscu
21 5 0 K 71
21 5 0 K 71
11 meneos
75 clics

La guerra de Hawking ¿Tienen pelos los agujeros negros?

Durante años los agujeros negros fueron una mera curiosidad teórica, sin ninguna verificación experimental, hasta que en la década de los 60 del s. XX se detectó una señal de rayos X procedente de Cygnus X-1 (de la constelación el Cisne). La explicación más razonable era suponer que era producida durante la acreción de materia por un agujero negro. Hoy tenemos muchos más datos que confirman la existencia de agujeros negros, la más clara es la detección de ondas gravitacionales cuyo origen es inequívocamente el choque entre agujeros negros.
216 meneos
4235 clics
El Hubble captura una espectacular imagen de dos galaxias chocando entre ellas

El Hubble captura una espectacular imagen de dos galaxias chocando entre ellas

El Hubble ha captado una imagen de dos galaxias vecinas acercándose para chocar entre ellas. Se trata de dos galaxias espirales conocidas como Arp 256, y situadas a 350 años luz de nuestro planeta. Ambas están siendo lentamente atraídas entre sí por el efecto de las fuerzas gravitacionales. La imagen ha sido publicada en la web del Hubble, y en ella podemos ver con todo lujo de detalles cómo dos de los brazos de ambas galaxias están cada vez más cerca. Y ya está preparado el sucesor del Hubble para 2019: el James Webb Space Telescope (JWST)
104 112 3 K 272
104 112 3 K 272
23 meneos
199 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Nebulosa Boomerang: así es el objeto más frío conocido en el universo

A unos 5.000 años luz de nuestro planeta, se encuentra la Nebulosa Boomerang, uno de los objetos más extraños y misteriosos de la galaxia, esto debido a que su temperatura promedio es de sólo 1 grado Kelvin, es decir, un grado por encima del cero absoluto o -272,15 °C. Por lo anterior, hoy día es considerado el objeto más frío conocido en el universo.

menéame