Cultura y divulgación

encontrados: 132, tiempo total: 0.008 segundos rss2
14 meneos
190 clics

Aniversario del Sarcófago antropoide femenino 40 años de la sorprendente Dama de Cádiz

El Museo celebra el aniversario del hallazgo del sarcófago con una conferencia sobre los avances del estudio del enterramiento, así como varias actividades de difusión en redes
2 meneos
13 clics

Descubren una antigua prensa fenicia para vino en el Líbano

Los arqueólogos han descubierto el lagar más antiguo del Líbano en el yacimiento de Tell el-Burak, lo que constituye una importante prueba de la extensa red de exportación de vino que desarrollaron los antiguos fenicios.
1 1 0 K 24
1 1 0 K 24
13 meneos
130 clics

Huelva, ¿un nombre fenicio o romano? La formación del gentilicio

[...] como es sabido, se tiene constancia de que los primeros poblamientos de Huelva se produjeron hace 5.000 años, tal y como ha quedado constatado a través de los 29 ídolos aparecidos en el yacimiento de La Orden – Seminario. En concreto, estas figuras están fechadas entorno al tercer milenio antes de Cristo, lo que confirmaría el origen de la ciudad de Huelva en la Edad del Cobre y, por tanto, mucho anterior a la civilización tartésica, situándose entre las primeras ciudades de Occidente.
10 3 0 K 44
10 3 0 K 44
12 meneos
48 clics

Encuentran la primera prensa de vino fenicia de la Edad del Hierro

El vino tuvo gran importancia en la Edad del Hierro mediterránea. En particular, los fenicios se consideraba que habían jugado un papel importante en la difusión y popularidad del vino. Sin embargo, hasta ahora no se conocía ninguna instalación para la elaboración de vino en el territorio de la antigua Fenicia. Ahora, la primera prensa de vino de la Edad del Hierro en el actual Líbano ha sido descubierta durante las excavaciones en el yacimiento fenicio de Tell el-Burak.
10 2 2 K 12
10 2 2 K 12
107 meneos
1715 clics
El poder de la púrpura

El poder de la púrpura

La palabra púrpura se refiere tanto a la sustancia tintórea como al color que de ésta se obtiene. El origen de su producción estuvo en el Mediterráneo oriental. La púrpura se obtiene tras machacar unos gasterópodos marinos (familia de los muricidae o murex), cuya glándula hipobranquial segrega un mucus con pigmentos, que les sirven para su actividad celular y como mecanismo de defensa frente a otros organismos .
49 58 2 K 292
49 58 2 K 292
9 meneos
159 clics

La polémica del Tesoro del Carambolo: las codiciadas joyas que acabaron con el duque de Alba

El tesoro está formado por 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso total de 2,950 gramos. Joyas profusamente decoradas, con un arte fastuoso, a la vez delicado y bárbaro, con muy notable unidad de estilo y un estado de conservación satisfactorio, salvo algunas violencias ocurridas en el momento del hallazgo (...) Un tesoro digno de Argantonio, legendario rey de Tartessos..."
164 meneos
1976 clics
Encuentran el asentamiento vikingo más antiguo de Islandia (ENG)

Encuentran el asentamiento vikingo más antiguo de Islandia (ENG)

Arqueólogos islandeses han descubierto el que, posiblemente, es el asentamiento vikingo más antiguo hallado en Islandia y que se remonta a décadas antes de los restos más antiguos localizados hasta la fecha. Se cree que la antigua casa comunal encontrada es un asentamiento de verano construido en el año 800 d.C., décadas antes de que los refugiados marineros supuestamente se establecieran en la isla, y estaba escondida debajo de una casa comunal más reciente llena de tesoros.
96 68 3 K 339
96 68 3 K 339
1 meneos
11 clics

Hallan restos fenicios del puerto de Cádiz al rehabilitar el tablao al que iba Lola Flores

El hallazgo se ha producido en la calle San Juan de Cádiz, junto a la Catedral gaditana, en medio de las obras para recuperar la histórica taberna flamenca de la Cueva del Pájaro Azul.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
350 meneos
4611 clics
Aparece el mítico puerto de Gadir

Aparece el mítico puerto de Gadir

El bullicioso puerto que tenían en Gadir ha salido a flote, y en perfecto estado de conservación, junto a una serie de estructuras portuarias que bien podían ser los astilleros fenicios, o almacenes vinculados al puerto ubicados en la antigua Cueva del Pájaro Azul. Concretamente, se trata de uno de los cantiles de los muelles del puerto de Gadir-Gades en el siglo IV al III a. C, en la mismísima orilla del Canal Bahía Caleta, documentándose físicamente y por primera vez tanto la estructura portuaria fenicia en la ciudad como la del propio canal.
164 186 1 K 397
164 186 1 K 397
1 meneos
9 clics

Identifican en Cádiz los restos de un puerto fenicio-púnico y romano frente a La Caleta

Expertos de la Universidad de Cádiz han podido identificar en diversos trabajos arqueológicos realizados en el edificio de Valcárcel, frente a la playa de La Caleta, los restos de un puerto fenicio-púnico y romano. El acceso al puerto tenía al menos 200 metros de ancho hacia el oeste, y la profundidad del agua disponible era de 20 metros, lo que no representaba ningún límite para el calado de los barcos de la época. La abundancia de artefactos y biofactos muestra que este paleocanal fue un espacio “excepcional” que registró la historia de Cádiz
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
39 meneos
190 clics

Investigadores revelan la existencia de un puerto fenicio-púnico y romano situado en el antiguo archipiélago de Cádiz

Expertos de la Universidad de Cádiz, coordinados por el catedrático del área de Arqueología, Darío Bernal-Casasola, y los investigadores José J. Díaz y Macarena Lara, del departamento de Historia, Geografía y Filosofía, han llevado a cabo diversos trabajos en el edificio Valcárcel, centro del antiguo paleocanal Bahía-Caleta, situado entre las islas Erytheia y Cotinusa en el antiguo archipiélago de Cádiz, que han permitido identificar los restos de un puerto fenicio-púnico y romano.
34 5 0 K 30
34 5 0 K 30
231 meneos
1247 clics
Arqueólogos leoneses y cántabros localizan dos asentamientos militares romanos en Arrabalde (Zamora).

Arqueólogos leoneses y cántabros localizan dos asentamientos militares romanos en Arrabalde (Zamora).

Un equipo formado por arqueólogos leoneses y cántabros ha localizado dos recintos militares romanos de campaña junto al castro de Las Labradas, ubicado en Arrabalde, en la provincia de Zamora, "muy probablemente relacionados con el asedio y conquista de ese importante 'oppidum' astur durante la primera fase de las campañas de Augusto contra cántabros y astures, en el año 25 antes de Cristo", según indicó el arqueólogo José Ángel Hierro.
92 139 0 K 362
92 139 0 K 362
7 meneos
20 clics

Los residentes del asentamiento prehistórico de Çatalhöyük (Turquía) eran enterrados dentro de sus propios hogares(ENG)

Los residentes de la protociudad prehistórica de Çatalhöyük, de 8.000 años de antigüedad, eran enterrados en las casas donde vivían, según una investigación realizada por la Dra. Katarzyna Harabasz, profesora asistente en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Szczecin (Polonia). Çatalhöyük es uno de los enclaves arqueológicos más famosos del mundo. Ubicado en la parte sur de Anatolia, en el centro de Turquía, estuvo habitado sin interrupción durante más de mil años entre 7.100 y 6.000 a. C
4 meneos
47 clics

Los gladiadores vuelven a Virtus Iulia

Se llamaba, probablemente, Virtus Iulia y fue fundada entre los años 30 y 27 antes de Cristo sobre el asentamiento fortificado turdetano de Ituci. La Universidad de Córdoba excava el anfiteatro de 70 metros de longitud donde la ciudad romana de Baena celebraba los juegos. El yacimiento romano incluye tres conjuntos termales, el foro -con curia, basílica, templo y pórticos-, un mercado rodeado por 13 tiendas y el citado anfiteatro extramuros.
155 meneos
2282 clics
Encuentran evidencia de impacto cósmico que destruyó uno de los primeros asentamientos humanos (eng)

Encuentran evidencia de impacto cósmico que destruyó uno de los primeros asentamientos humanos (eng)

Antes de la construcción de la presa de Taqba en el río Eúfrates, un yacimiento arqueológico llamado Abu Hureyra fue testigo del momento en que los antiguos pueblos nómadas se establecieron por primera vez y comenzaron a cultivar. Un gran montículo marca el asentamiento, que ahora se encuentra bajo el lago Assad. Pero antes de que se formara el lago, los arqueólogos pudieron extraer mucho material, como vidrio fundido que se formó a temperaturas mucho más altas de lo que los humanos podían generar.
81 74 0 K 239
81 74 0 K 239
319 meneos
1429 clics
El Carambolo: de tesoro tartésico a vertedero

El Carambolo: de tesoro tartésico a vertedero

El gran yacimiento de Sevilla es un estercolero abandonado bajo el que se oculta un templo fenicio recubierto de hormigón. “El yacimiento arqueológico de El Carambolo contiene los vestigios materiales de una de las primeras localizaciones protohistóricas excavadas en el Bajo Guadalquivir, y su mera existencia supone un hito y una referencia en el conocimiento de los períodos del Bronce Final y de la Edad del Hierro”. En la actualidad lo cubre un vertedero, que acumula basuras de todo tipo, escombros, aguas estancadas y olores pestilentes.
110 209 0 K 308
110 209 0 K 308
13 meneos
87 clics

El camino que lleva a la ciudad cartaginesa sin nombre

El Museo Arqueológico de Alicante halla el acceso a un asentamiento púnico oculto bajo uno romano
10 3 0 K 75
10 3 0 K 75
139 meneos
1184 clics
El auge de las ciudades fenicias

El auge de las ciudades fenicias

¿Qué podemos decir acerca de esas ciudades cananeas que se levantaban en las costas de lo que sería el actual Líbano? Pues obviamente que formaban una extensa red de ciudades estado con cierta independencia entre sí. Vamos podríamos decir que al estilo de las poleis griegas. Cada una de ellas disponía de un rey al frente y de una tradición urbana bastante antigua. Además, poseían una economía muy potente especializada en torno al comercio y la producción de manufacturas.
64 75 2 K 274
64 75 2 K 274
10 meneos
164 clics

El asentamiento más alto del mundo (EN)

Escondido en la Cordillera de los Andes orientales, a unos 5.000 metros (3 millas) sobre el nivel del mar, la ciudad de La Rinconada es el asentamiento permanente más alto del mundo. El pueblo peruano no cuenta con agua corriente, alcantarillado ni triturador de basura. Sin embargo, 50,000 personas viven aquí en medio de la nada por un recurso valioso: el oro.
7 meneos
32 clics

Los arqueólogos determinan la edad de un asentamiento prehistórico del norte de China (ENG)

La prueba de carbono 14 realizada por un laboratorio de EE. UU. mostró que las ruinas de Simagou en el condado de Huade podrían remontarse a hace 9,000 años en el período neolítico, según el instituto regional de reliquias culturales y arqueología.
189 meneos
3070 clics
Los expertos temen que haya que extraer de urgencia el barco fenicio de Mazarrón

Los expertos temen que haya que extraer de urgencia el barco fenicio de Mazarrón  

Los expertos que velan por la protección del barco fenicio de Mazarrón barajan tener que extraer con urgencia la nave, con 2.700 años de antigüedad, que se custodia desde hace décadas dentro de un arca metálica, en el fondo de la playa de La Isla, a la espera de su puesta en valor. El temor a que esa joya de la arqueología subacuática corra un grave peligro ha trastocado los planes iniciales y ya se ha diseñado un programa de actuación por si resulta necesario acelerar los trabajos de recuperación.
90 99 1 K 261
90 99 1 K 261
1 meneos
4 clics

Vida humana prehistórica a gran altitud en los glacidos montes Bale en Etiopía (Eng)

Descubierta la evidencia más temprana, hace 30.000 años, de vida prehistórica a gran altitud que tenemos hasta la fecha. El lugar, Fincha Habera, está a más de 3.300 metros en los montes Bale en Etiopía y, aunque no está claro si estuvo habitado permanentemente, supone un descubrimiento importantísimo para entender la capacidad de adaptación de nuestra especie. Allí los primeros seres humanos tenían agua en abundancia, obsidiana para construir herramientas y su dieta se basaba en las ratas topo.
1 0 1 K 11
1 0 1 K 11
183 meneos
2071 clics
La historia de los sarcófagos fenicios de Cádiz y el hombre al que nunca dieron las gracias

La historia de los sarcófagos fenicios de Cádiz y el hombre al que nunca dieron las gracias

En 1887, con motivo de la celebración de la Exposición Marítima Internacional en Cádiz, se procedió a realizar el desmonte de los terrenos donde se ubicaría, en la denominada Punta de la Vaca de la capital gaditana. En las excavaciones apareció una necrópolis con varios enterramientos fenicio-púnicos, a unos cinco metros de profundidad, cuyos ajuares desaparecieron a manos de los operarios, que los vendieron a particulares. Pero también apareció un sarcófago antropoide masculino de mármol, enterrado en la roca y tapiado el hueco [...]
64 119 1 K 211
64 119 1 K 211
13 meneos
41 clics

Fenicios y cartagineses en Ibiza

Nuevos hallazgos y excavaciones, asi como una nueva valoración de los datos procedentes de las antiguas han venido a confirman la antigüedad de la fundación, aunque no su carácter cartaginés. Los descubrimientos arqueológicos han confirmado la existencia de una temprana presencia arcaica fenicia en Ibiza, en sitios como Sa Caleta, la bahía de Ibiza, y en la necrópolis de Puig des Molins, que por el tipo de materiales encontrados parece más vinculada a la población de los asentamientos fenicios occidentales que a la propia Cartago. La isla podrí
10 3 0 K 10
10 3 0 K 10
7 meneos
75 clics

El asentamiento turdetano de Astapa

Corría el año 206 a.C. No hacía más de un trienio que Qart Hadast, la principal ciudad cartaginesa en la Iberia y base central de aprovisionamientos púnicos en territorio hispano, había caído bajo la contundencia y arrojo de las legiones de la República. Al frente de ellas, el joven general Publio Cornelio Escipión, el mismo que pasaría a la historia con el sobrenombre de ‘El Africano‘.

menéame