Cultura y divulgación

encontrados: 352, tiempo total: 0.017 segundos rss2
8 meneos
28 clics

Importante paso para detectar la materia oscura en nuestra galaxia

Siddharth Mishra-Sharma, de la Universidad de Nueva York, y sus colegas, creen haber encontrado la solución: proponen, en un artículo publicado en Physical Review D, un marco estadístico que añade esos sutiles cambios en el movimiento del las estrellas provocados por el paso de la materia oscura. De esta forma, los astrónomos pueden cartografiar las distribuciones de velocidad y aceleración de las estrellas de nuestra galaxia como espectros de frecuencia y descubrir que sus distribuciones varían según el tipo de materia oscura presente en el en
17 meneos
124 clics

Esta rara estrella puede ser la superviviente de una supernova

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Warwick han descubierto por qué una estrella descubierta en 2015 tiene una composición tan inusual. Se trata de la superviviente de un raro tipo de supernova. La explosión no solo no la destruyó. Además la catapultó a través de la Vía Láctea.
10 meneos
120 clics

El secreto astronómico de España: por qué es un lugar perfecto para fotografiar el espacio

Un nuevo ranking de mejores fotografías de la Vía Láctea a nivel global vuelve a demostrar que nuestro país tiene algunos de los mejores puntos del planeta para ver las estrellas. Altitud, latitud, clima y la españa vaciada son las razones.
8 meneos
165 clics

Las 25 mejores imágenes de la Vía Láctea - Capture the Atlas  

Fotografiar la Vía Láctea es una de las experiencias más desafiantes pero gratificantes que un fotógrafo puede vivir. Requiere de una gran planificación, y siempre hay algunas cosas técnicas a considerar. Sin embargo, ver la galaxia capturada en la pantalla de la cámara es una emoción difícil de describir. Hay un momento, una historia, una semilla que ha estado creciendo en la mente del fotógrafo durante algún tiempo hasta que todos los elementos se alinean para crear la imagen que había soñado.
266 meneos
9022 clics
Marino mercante captura espectaculares vistas de las Vía Láctea en el medio del mar

Marino mercante captura espectaculares vistas de las Vía Láctea en el medio del mar  

De día, Santiago Olay trabaja como marino en un gran buque mercante. Pero al caer la noche, Olay explora su pasión por la fotografía al tomar increíbles imágenes del cielo. Luchando contra el movimiento y las vibraciones del barco, este fotógrafo español ha perfeccionado un método que le permite conseguir hermosas fotos de la Vía Láctea. Aunque las imágenes de Olay son realmente espectaculares, capturar este tipo de astrofotografía de larga exposición desde un buque en movimiento no es una tarea sencilla.
123 143 2 K 339
123 143 2 K 339
260 meneos
8949 clics
Fotógrafo captura la Vía Láctea y la bioluminiscencia del agua en una misma imagen

Fotógrafo captura la Vía Láctea y la bioluminiscencia del agua en una misma imagen  

Conseguir buenas fotografías de la Vía Láctea es una tarea difícil en sí misma, pero el fotógrafo Ricardo Ghion decidió ponerse un desafío adicional durante su más reciente sesión de fotos: capturar una vista clara del cielo y la bioluminiscencia del agua a sus pies en una sola imagen. Esto requirió mucha planeación y una configuración complicada, pero los resultados valieron la pena.
131 129 3 K 359
131 129 3 K 359
317 meneos
1162 clics
Podría haber hasta 6.000 millones de planetas como la Tierra, solo en nuestra galaxia

Podría haber hasta 6.000 millones de planetas como la Tierra, solo en nuestra galaxia

Un equipo de astrónomos liderados por Michelle Kunimoto, de la Universidad de British Columbia, acaba de llevar a cabo una estimación del número de planetas de nuestra galaxia similares a la Tierra. Y el resultado son 6.000 millones, una cifra gigantesca pero que supone apenas un pequeño porcentaje del total de mundos que contiene la Vía Láctea. El estudio se acaba de publicar en The Astronomical Journal .
144 173 2 K 347
144 173 2 K 347
18 meneos
128 clics

Un estudio estima que la Vía Láctea podría albergar más de 30 civilizaciones extraterrestres inteligentes

Según revelan este lunes en un estudio publicado en la revista The Astrophysical Journal, la Vía Láctea podría albergar una treintena de civilizaciones inteligentes aunque la más cercana estaría a unos 17.000 años luz. Asumiendo que tarda menos de 5.000 millones de años en formarse -nuestro planeta se originó hace 4.500 millones de años- concluyen que habría por lo menos 36 civilizaciones activas en nuestra galaxia.
8 meneos
54 clics

El impresionante cúmulo globular NGC 6441

Es un cúmulo impresionante donde se calcula que tiene 1.6 millones de masas solares. Es además uno de los cúmulos más brillantes y masivos de la galaxia, actualmente se tienen localizados unos 150 cúmulos globulares alrededor de nuestra galaxia.
13 meneos
282 clics

Espectacular time-lapse de la vía láctea desde las Dunas de Maspalomas (Gran Canaria)  

Espectacular time-lapse de la vía láctea, anocheciendo desde las Dunas de Maspalomas, en Gran Canaria.
10 3 2 K 86
10 3 2 K 86
11 meneos
74 clics

El agujero negro de la Vía Láctea la iluminó hace 3.5 millones de años

Analizando estudios del Telescopio Espacial Hubble se ha descubierto que hace unos 3.5 millones de años hubo un intenso destello del agujero negro del centro de la Vía Láctea que iluminó el gas de parte de la galaxia.
12 meneos
52 clics

Campos magnéticos mantienen a raya el agujero negro central de la Vía Láctea

El campo magnético cerca del núcleo de nuestra galaxia es lo suficientemente fuerte como para controlar el material que se mueve alrededor del agujero negro, incluso en presencia de las enormes fuerzas gravitacionales del agujero negro, según nuevos datos del observatorio aerotransportado SOFIA de la NASA.
11 1 0 K 14
11 1 0 K 14
294 meneos
4322 clics
"La mayoría de la gente no se da cuenta de que la Vía Láctea existe, es una pena"

"La mayoría de la gente no se da cuenta de que la Vía Láctea existe, es una pena"  

Hablamos con Mihail Minkov, un astrofotógrafo búlgaro, considerado por muchos, nos incluimos, uno de los mejores del momento. Su gusto por la foto astronómica encuadrada con el paisaje y el entorno natural dan a sus creaciones un toque único. Sin duda ya podemos hablar del «sello Minkov» para referirnos a este tipo de capturas que tan bien cuida y compone.
141 153 1 K 457
141 153 1 K 457
157 meneos
1102 clics
Un choque de Sagitario y la Vía Láctea pudo desencadenar la formación del Sistema Solar (ING)

Un choque de Sagitario y la Vía Láctea pudo desencadenar la formación del Sistema Solar (ING)  

Gracias a datos de la misión Gaia, de la Agencia Espacial Europea (ESA), un equipo internacional liderado por Tomás Ruiz Lara, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha presentado un estudio que desvela el papel crucial de la galaxia enana de Sagitario en la evolución de nuestra galaxia. Estos resultados, publicados en la revista Nature Astronomy, señalan también que el Sol podría incluso haberse formado a raíz de una de las interacciones de esta galaxia vecina con la Vía Láctea. En español: bit.ly/3gpTgrQ
79 78 1 K 335
79 78 1 K 335
7 meneos
182 clics

La Luna, Marte, Saturno, Júpiter y la Vía Láctea (eng)  

No es casualidad que los planetas se alineen. Sin embargo, es una coincidencia cuando tres de los planetas más brillantes aparecen casi en la misma dirección. Tal coincidencia fue capturada hace aproximadamente un mes. Destacados arriba , la Luna de la Tierra, Marte , Saturno y Júpiter fueron fotografiados juntos, justo antes del amanecer, desde la costa del Mar Negro en Bulgaria. Si te levantas temprano, encontrarás que estos mismos planetas permanecen visibles en el cielo de la mañana este mes también.
7 meneos
288 clics

Fotografía del plano completo de la Vía Láctea (eng)  

¿Es posible capturar todo el plano de nuestra galaxia en una sola imagen? Sí, pero no en una sola exposición, y llevó cierta planificación hacerlo en dos. La parte superior de la imagen es el cielo nocturno sobre Líbano , al norte del ecuador, fotografiado en junio de 2017, en un momento en que la banda central de la Vía Láctea pasaba directamente por encima. La mitad inferior fue captada seis meses más tarde, frente a Chile , al sur de la línea ecuatorial de la Tierra .
6 meneos
46 clics

Hallan la primera señal de radio dentro de la Vía Láctea

Un grupo de científicos ha detectado una emisión de radio dentro de nuestra galaxia, de la Vía Láctea. Según los expertos es el primer FRB de nuestra galaxia, y según informa la revista Science Alert creen que proviene de un cadáver estelar llamado SGR 1935+2154. De momento los estudios son preliminares pero muchos creen que el hallazgo podría ayudar a averiguar el origen y misterio de estas señales de radio procedentes de dentro y fuera de nuestra galaxia.
3 meneos
8 clics

La galaxia Vía Láctea podría estar catapultando estrellas a su halo exterior

Las simulaciones del proyecto Feedback in Realistic Environments 2 permitieron a los científicos modelar las alteraciones en rotaciones galácticas por otro lado ordenadas. El trabajo del equipo es el tema de un estudio publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. "Estas simulaciones numéricas de alta precisión nos han mostrado que es probable que la Vía Láctea haya estado lanzando estrellas en el espacio circungaláctico en flujos provocados por explosiones de supernovas"
2 1 0 K 34
2 1 0 K 34
25 meneos
30 clics

La Vía Láctea podría estar catapultando estrellas a su halo externo (ING)  

"Estas simulaciones numéricas altamente precisas nos han demostrado que es probable que la Vía Láctea haya estado lanzando estrellas en el espacio circungaláctico en salidas desencadenadas por explosiones de supernovas", dijo en un comunicado el autor principal James Bullock. "Es fascinante, porque cuando mueren múltiples estrellas grandes, la energía resultante puede expulsar el gas de la galaxia, que a su vez se enfría, haciendo que nazcan nuevas estrellas". En español: bit.ly/2VEpK80
21 4 0 K 15
21 4 0 K 15
12 meneos
75 clics

Observatorio ruso: se despierta un agujero negro en el centro de la galaxia

El observatorio espacial astrofísico ruso Spektr-RG registró el despertar de un "silencioso" agujero negro, informó el Instituto de Investigación Espacial (IKI, por sus siglas en ruso) de la Academia rusa de Ciencias. La fuente es un agujero negro 4U 1755-338, descubierto por primera vez por el observatorio espacial Uhuru en 1996. Pero se mantuvo "silencioso" y no había mostrado signos de actividad hasta ahora. Los astrofísicos rusos opinan que el despertar de este agujero negro está asociado a una actividad renovada de una estrella cercana.
10 2 1 K 107
10 2 1 K 107
10 meneos
313 clics

Arenas blancas y Vía Láctea en el desierto de Nuevo México, Estados Unidos  

Las dunas de arenas blancas están compuestas de cristales de yeso. Al fondo se aprecia el cielo nocturno con la Vía Láctea resplandeciendo.
7 meneos
70 clics

Astrofísica para el confinamiento. Sugerencias y actividades que pueden llevarnos la ciencia a nuestro encierro

Nuevo post con sugerencias que pueden llevarnos la ciencia a nuestro encierro, y con la que incluso podemos todos ayudar a entender mejor el universo, además de distraer la mente de las preocupaciones de estos días. Presentamos actividades de lo que se llama ciencia ciudadana que abarcan muchos de los temas astrofísicos más candentes. Y también indicamos una actividad para niños.
12 meneos
94 clics

Localizado un exoplaneta terrestre en torno a una estrella que orbita perpendicularmente al plano galáctico [ENG]

LHS 1815b literalmente hace esto. Mientras la mayoría de estrellas con planetas las encontramos orbitando la Vía Láctea más o menos sobre su disco galáctico, la estrella de este exoplaneta orbita de forma muy alejada a esa normalidad, elevándose mucho sobre la galaxia, y posteriormente muy por debajo de la misma, ofreciendo una interesante punto de vista de nuestra galaxia.
10 2 0 K 106
10 2 0 K 106
104 meneos
1753 clics
Visualizando el campo magnético del centro de la Vía Láctea (eng)

Visualizando el campo magnético del centro de la Vía Láctea (eng)  

El observatorio SOFIA de la NASA, volando en un 747 modificado , fotografió la región central de nuestra galaxia con un instrumento conocido como HAWC +. HAWC + mapea el magnetismo observando la luz infrarroja polarizada emitida por los granos de polvo alargados que giran en alineación con el campo magnético local . La imagen da idea de por qué el agujero negro de nuestra galaxia es relativamente "silencioso" en comparación con la tasa de absorción de los de otras galaxias.
54 50 0 K 269
54 50 0 K 269
7 meneos
53 clics

Usan «ingeniería inversa» para reconstruir cómo se formó la Vía Láctea (ING)  

Un equipo de investigadores ha utilizado «ingeniería inversa» para averiguar cómo se formó la Vía Láctea. El profesor Duncan Forbes ha rastreado la evolución de nuestra Vía Láctea para identificar los cúmulos estelares que se formaron dentro de la Vía Láctea original y aquellos que fueron capturados con el paso del tiempo a medida que la Vía Láctea iba engullendo galaxias satélite pequeñas. Sólo 5 galaxias satélite fueron absorbidas, aunque éstas hace tiempo que fueron destruidas, sobreviviendo, sin embargo, sus cúmulos estelares compactos.

menéame