Cultura y divulgación

encontrados: 314, tiempo total: 0.009 segundos rss2
4 meneos
191 clics

El Lábaru, bandera del pueblo cántabro

No existe identidad colectiva en la que no jueguen un papel fundamental aquellos símbolos que ayudan a expresarla, reproducirla y construirla. Símbolos que actúan como representaciones gráficas que configuran y definen la identidad de una comunidad determinada a lo largo del tiempo. Desde el recuerdo de su historia en común hasta el esbozo de un horizonte compartido hacia el futuro. Representaciones gráficas que contribuyen a otorgar a los miembros de la comunidad a la que representan un sentimiento de pertenencia e identidad colectiva.
6 meneos
74 clics

Fareros: los guardianes de ultramar. Así se trabaja en un faro

Cientos de historias y canciones se han escrito en torno a esta figura en España, esos ‘lobos’ solitarios de ultramar. El farero, los fareros, suscitaban la curiosidad de todos aquellos que, a lo lejos, vislumbraban esos destellos de luz por la noche reflejándose en el mar. Cuántas canciones, cuánta poesía, cuánta leyenda y cuánto mito, confiesa Santiago Tortosa entre risas. Él es uno de ellos, uno de esos guardianes de las costas que custodia desde hace 30 años el saliente al mar más agudizado de la orografía costera de Ceuta. [INCLUYE VÍDEO]
17 meneos
136 clics

El último puente inca de Perú, una tradición milenaria a más de 3.000 metros de altitud

A más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, la tradición milenaria de Perú se traslada hasta nuestros días con la renovación del Q'eswachaka, el último puente colgante inca del país. Por encima del río Apurímac, este puente se reconstruye cada año durante la segunda semana de junio utilizando fibras vegetales y ningún tipo de tecnología.
14 3 0 K 88
14 3 0 K 88
2 meneos
164 clics

Tradiciones gastronomicas de lo más temerarias en el mundo [FRA]  

Viajar es descubrir cosas nuevas y salir de tu zona de confort, incluso en tu plato, pero a veces dichos platos, realmente, se pasan de la raya… Por ejemplo, en Japón , entre otras tradiciones más o menos excéntricas , puedes encontrar fácilmente galletas de avispa; otro plato atrevido, esperma de pescado. Existe en México el "caviar de insectos", llamado "escamoles".
8 meneos
34 clics

La cestería del castaño, una tradición ancestral

Durante siglos el principal motor de la actividad económica de Montemayor del Río, un pueblo de 263 habitantes de la provincia de Salamanca, ha sido la artesanía de la madera de castaño. Actualmente, quedan pocos artesanos que se dediquen a este oficio. En ‘Ruralitas’ conocemos a David Luego, que con 44 años trabaja como cestero.“Si todo esto se pierde, pues se acabará un oficio centenario que ha sido economía de Montemayor“. David habla preocupado de lo incierto que es el futuro de la artesanía en el municipio: “Ahora mismo estamos trabajand
10 meneos
34 clics

El lunes de Carnaval volvió a Laza

Ayer volvió el lunes de Carnaval a Laza. Uno de los carnavales más curiosos y ancestrales de la provincia de Ourense congregó de nuevo a miles de personas en su día grande. El lunes por la tarde es el día de la Bajada de la Morena. Antes, los peliqueiros, el disfraz tradicional de Laza, se abren paso entre la gente con sus látigos. Y con La Morena, aparecen los vecinos tirando tierra con hormigas a los allí presentes. Toda esta locura no pudo celebrarse el año pasado.
11 meneos
59 clics

En un antiguo rito, los caballos españoles se enfrentan al fuego para luchar contra el virus ENG

A todo galope, el caballo emerge de la oscuridad y corre a través de una cadena de hogueras en un antiguo ritual, desde el siglo XVIII, para alejar las enfermedades en un pequeño pueblo español. La fiesta, conocida como Luminarias, se celebra cada 16 de enero en San Bartolomé de Pinares, un pueblo situado en lo alto de las colinas. "Estas hogueras, que purifican a los animales de todas las enfermedades, se encienden en la víspera del día de San Antón, que se celebra el 17 de enero"
13 meneos
80 clics

Los pescadores de mareas

Chipiona mantiene viva en sus nueve corrales de pesca una actividad ancestral de gran valor cultural, antropológico y sentimental
10 3 0 K 103
10 3 0 K 103
2 meneos
20 clics

Una aproximación al programa iconográfico de las tablas del Retablo dedicado a San Miguel y a la Pasión de Juan de Leví en Bodegas Tradición

Una aproximación al programa iconográfico de las tablas del Retablo dedicado a San Miguel y a la Pasión de Juan de Leví en Bodegas Tradición.
8 meneos
100 clics

La cabra de Gävle: el símbolo de la Navidad de Suecia

En 1966 una ciudad al sur de Suecia llamada Gävle quiso atraer a los compradores y clientes en la época navideña; es por esto que decidieron construir una versión gigante de la cabra de paja tradicional sueca. Una tradición que se ha vuelto casi tan famosa como construir la cabra gigante, es destruirla. Los habitantes de Gävle están cada año a la expectativa de si la cabra sobrevivirá o no.
8 meneos
28 clics

Tradiciones y maltrato animal

Recupero este hilo un poco viejo (2018) pero que por desgracia sigue de rabiosa actualidad. Repaso de fiestas patronales y tradicionales españolas en las que se ven involucrados animales maltratados.
23 meneos
29 clics

Malaui: una mujer contra el matrimonio infantil  

Desde que fue nombrada líder tradicional de una región central de Malaui, Theresa Kachindamoto, de 63 años, gobierna 540 aldeas y ha decidido poner en práctica sus creencias: actuar por los derechos de las niñas, su acceso a la educación y contra el matrimonio precoz.
5 meneos
34 clics

Nueva exposición une la tradición textil del azul índigo de la República Checa y de Japón

El Museo de las Artes Decorativas de Praga abre una nueva exposición sobre la técnica del teñido de azul, construyendo un puente entre la tradición checa y la japonesa.
9 meneos
72 clics

La fiesta de San Martín, invierno, sangre y sacrificio en el oeste de Europa

El día de San Martín, 11 de noviembre, en la Península Ibérica es el que tradicionalmente se hace la matanza del cerdo. Seguro que has oído eso de “a cada cerdo le llega su San Martín”. Esta fiesta marca el final del ciclo de difuntos. Debemos ser cautos y tener en cuenta el ajuste de nuestro calendario occidental. El 4 de octubre de 1582 se adelantó el calendario 10 días. Es lo que conocemos como calendario gregoriano, impuesto para corregir el desfase de días que acumulaba el calendario juliano. Por tanto el 11 de noviembre de hoy era el 1...
14 meneos
132 clics

El último carro de toxos que llevan las vacas de Domingo

Ver a Domingo Pérez Ron (80 años) tirar del carro que sostienen sus dos vacas es viajar en el tiempo hasta la época de nuestros abuelos, aquella en la que la mecanización del campo se antojaba como algo lejano e inasumible para los labradores. Basta con observarlo apenas unos minutos para entender que nacer y vivir en la Galicia rural es un lujo que no todos saben o pueden apreciar.
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
3 meneos
68 clics

Los animales de la Ciudad Prohibida

Desde el siglo XV hasta el XX, la Ciudad Prohibida fue el centro del Imperio Chino y el hogar de 24 emperadores. Era un lugar tan grande que debía resultar demasiado solitario, así que para proteger el lugar, y puede que también para acompañarlo, se colocaron muchas bestias y animales auspiciosos…
7 meneos
15 clics

Edgar Straehle: «El peligro de toda tradición, también de la revolucionaria, es caer en el tradicionalismo»

¿De qué modo se engarzan pasado, presente y futuro en los acontecimientos revolucionarios? He aquí la pregunta que se hace el historiador barcelonés Edgar Straehle en "Memoria de la revolución", un libro que convoca nombres como los de Hannah Arendt, Ernst Bloch, Walter Benjamin o, por supuesto, Karl Marx y Friedrich Engels para desentrañar las paradojas temporales que caracterizan a las grandes insurrecciones y el equívoco engarce de tradición y revolución. En esta conversación, desentraña algunas de las claves de esta obra que espera una…
8 meneos
122 clics

El Ejercicio de la Muerte, de la Escuela de Cristo en la Puebla, único que pervive en el mundo

Llegaron a ser más de 420 escuelas en el siglo XVIII, casi 30 en Granada. Ahora sólo quedan siete en España. La única de todo el mundo que cumple sus ritos como hace tres siglos es la de Puebla de Don Fadrique. El Ejercicio de la Muerte sólo está vivo entre los hermanos de esta localidad granadina. También su procesión del silencio, incluidos cilicios y picaos. Es la Escuela de Cristo que conserva mayor grado de pureza desde que fueron fundadas en 1653.Está rodeada de un halo de secretismo y desconocimiento público.
217 meneos
2594 clics
El español Domi Vélez, mejor panadero del mundo

El español Domi Vélez, mejor panadero del mundo

Elabora uno de sus muchos panes con infusión de flor de guisante de mariposa. Por esa originalidad, fruto de la innovación y el respeto a la tradición, el lebrijano Domi Vélez se convirtió este martes en el mejor panadero del mundo. Con 44 años, consiguió el Oscar de la panadería, el premio World Baker 2021 otorgado en Múnich. Es el segundo español que lo logra, tras el catalán Jordi Morera, ganador en 2017. Vélez se impuso al chino Peng Fudon, al islandés Sigurdur Mar Gudjosson y al taiwanés Han Chih Lu.
92 125 3 K 293
92 125 3 K 293
10 meneos
68 clics

La cerveza. Elaboración tradicional de esta bebida fermentada | Oficios Perdidos  

La cerveza, aquella bebida con una historia milenaria, sigue siendo un producto totalmente natural. En el verano de 1901 cervezas La Zaragozana inició su andadura en la capital aragonesa. En el año 2002, una de sus naves se convirtió en un museo de la cerveza donde pudimos conocer, junto a la visita de la fábrica, el complejo proceso de la elaboración de esta bebida.
2 meneos
9 clics

Las últimas campanadas  

El tañido manual de las campanas suena a tiempos pasados. Tras su motorización y automatización, la práctica del repique ha ido en declive en lo alto de los campanarios. Sin relevo generacional, los campaneros y su oficio, con siglos de tradición, parecen sentenciados a desaparecer.
2 meneos
17 clics

Duque de Gaeta indulta en su falla una mezquita y una Media Luna a petición de la comunidad musulmana

La comisión Duque de Gaeta-Pobla de Farnals de València ha decidido indultar de su monumento fallero y así salvar del fuego la imagen de una mezquita y de una Media Luna a petición de la comunidad musulmana de la ciudad. Así lo ha confirmado a Europa Press el presidente de esta falla, Marcos Soriano, que ha destacado el clima de diálogo y acuerdo que ha habido entre ambas partes para adoptar esta decisión. Asimismo, ha señalado que la comisión regalará estos elementos a la comunidad musulmana.
2 0 1 K 9
2 0 1 K 9
103 meneos
3272 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La vieja religión woke

La vieja religión woke

Habéis escuchado el “Himno de Batalla de la República” decenas de veces, sea en películas, series, e incluso videojuegos. Es la marcha militar más famosa de la guerra civil americana; la canción con la que los soldados de la unión marcharon contra los rebeldes del sur para liberar a los esclavos y salvar el país. [...] Es una canción profundamente religiosa en una guerra que era laica: secesión, esclavitud, derechos civiles. Toda la marcha habla de Cristo, aleluya, y el retorno del señor.
64 39 21 K 352
64 39 21 K 352
3 meneos
8 clics

Entrevista a Doug Bock Clark: “Intento explicar cómo afecta la globalización a las culturas indígenas tradicionales”

En 'Los últimos balleneros', el periodista de investigación viaja a una isla del Pacífico para registrar la vida de una población indígena que todavía hoy sobrevive cazando ballenas.
9 meneos
58 clics

Rituales de la España rural

En algunas de las áreas rurales de España se han conservado tradiciones ancestrales, que han sobrevivido de generación en generación. En este artículo se explican algunos de los rituales más curiosos del país, como el Jarramplas de Piornal, en el Valle del Jerte, un personaje al que los vecinos le tiran nabos; o los cucurrumachos de Navalosa, en Ávila. También aparecen fiestas de carnaval, cada una con su idosincrasia: el carnaval de Almiruete, los diablos del Carnaval de Luzón o el Antruido de Riaño.

menéame