Cultura y divulgación

encontrados: 109, tiempo total: 0.005 segundos rss2
165 meneos
2199 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La última supernova de la Vía Láctea

Astrónomos de todo el mundo esperan impacientes la aparición de la primera supernova en la Vía Láctea desde hace cuatrocientos años. La última fue la “Estrella de Kepler”, que en 1604 pudo observarse a simple vista sobre la constelación de Ofiuco. Aunque lleva el nombre de Johannes Kepler (1571-1630), no fue él quien la descubrió. Sin embargo el astrónomo alemán, más conocido por sus leyes del movimiento planetario, fue quien realizó la observación más exhaustiva de esta supernova, durante un año desde que la detectó el 17 de octubre de 1604.
92 73 30 K 41
92 73 30 K 41
4 meneos
45 clics

Graban la muerte de una estrella (Supernova)

Cuando una estrella se queda sin hidrógeno, el núcleo implosiona y provoca una onda expansiva que acaba reventando la superficie, este fenómeno es conocido como Supernova.
3 1 12 K -134
3 1 12 K -134
14 meneos
73 clics

El detector Super-Kamiokande espera la llegada de neutrinos de una supernova

Cada siglo ocurren en nuestra galaxia tan solo tres o cuatro supernovas, eventos superenergéticos en los que se disparan neutrinos a la velocidad de la luz. A un kilómetro bajo tierra, en las profundidades de una mina en Japón, los científicos han construido una piscina de agua ultrapura dentro de un gigantesco cilindro repleto de tubos fotomultiplicadores. Los miembros de la colaboración científica internacional Super-Kamiokande han desarrollado un ‘monitor’ que vigila constantemente la aparición de una supernova en nuestro entorno.
12 2 0 K 16
12 2 0 K 16
227 meneos
1757 clics
¿Y si la expansión del Universo no es acelerada? (ING)

¿Y si la expansión del Universo no es acelerada? (ING)

Desde los años noventa se han ido observando cientos de supernovas de tipo Ia. Ahora un grupo de físicos ha analizado estos datos y llega a la conclusión de que no son suficientes como para apoyar la aceleración de la expansión. Subir Sarkar (Universidad de Oxford), Jeppe Nielsen (Academia Internacional Niels Bohr) y Alberto Guffanti (Universidad de Turín) han realizado un estudio estadístico de los datos de 740 supernovas de tipo Ia y los resultados son consistentes con una expansión constate no acelerada. En español: goo.gl/H9MZ81
114 113 0 K 562
114 113 0 K 562
2 meneos
11 clics

El púlsar más lento del universo  

Astrofísicos españoles e italianos han encontrado un púlsar que, como si fuera un faro, emite rayos X cada 6,4 horas, lo que le convierte en el de rotación más lenta detectado hasta ahora. Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten radiación periódica y este es del tipo magnetar, por el potente campo magnético que hay a su alrededor, dentro de una supernova situada a 9.000 años luz de la Tierra. Los magnetares son estrellas de neutrones que poseen campos magnéticos muy intensos, unas 1.000 veces más que los radio púlsares...
2 0 0 K 22
2 0 0 K 22
29 meneos
113 clics

Hallan restos de una antigua supernova en el fondo del Pacífico

Un equipo de investigadores de varias instituciones de Alemania y Austria ha encontrado evidencias de hierro de una supernova en núcleos de sedimentos extraídos del fondo del Océano Pacífico. En su artículo, publicado en 'PNAS', el equipo describe cómo analizaron las muestras del núcleo y por qué creen que tienen evidencias de una antigua supernova.
4 meneos
83 clics

Supernovas extrañas

Cada segundo, una catástrofe estelar destruye un sol en algún lugar del universo observable. Sucede cuando una estrella pulsa, choca, se convierte en un agujero negro o explota en forma de supernova. Este aspecto dinámico del universo, oculto tras la aparente calma del cielo nocturno, ha pasado hace poco a ocupar un lugar prominente en la investigación astronómica. Durante casi un siglo, hemos intentado averiguar lo ocurrido durante miles de millones de años de evolución cósmica. Sin embargo, solo en fecha reciente hemos empezado a analizar...
13 meneos
35 clics

Supernovas en el laboratorio

Científicos del Instituto de Física Corpuscular de Valencia, utilizando los potentes haces de núcleos radiactivos de un laboratorio alemán, han conseguido medir por primera vez la llamada 'emisión retardada de neutrones de la desintegración beta' en los núcleos atómicos más pesados analizados hasta ahora. Se trata de reacciones clave para comprender la estructura y el origen de los elementos más pesados del universo, que se supone surgieron durante las explosiones estelares.
12 1 0 K 119
12 1 0 K 119
2 meneos
9 clics

Una 'matrioshka' en el medio interestelar

Como si se tratase de una de las conocidas muñecas rusas, un grupo de astrónomos liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha encontrado el primer ejemplo de tres cáscaras de supernova concéntricas. Los expertos hallaron este objeto mientras observaban una de nuestras galaxias vecinas, M33 o galaxia del Triángulo, gracias al programa BUBBLY, un método para detectar enormes burbujas de gas en expansión en el medio interestelar.
1 1 0 K 17
1 1 0 K 17
15 meneos
128 clics

Simulaciones en 3D iluminan las explosiones de supernovas (ING)  

"Si queremos entender la evolución química del universo entero y cómo las cosas de las que estamos hechos fueron procesadas y distribuidas por todo el universo, tenemos que comprender el mecanismo de las supernova" dice Sean Couch, físico y astrónomo de la Universidad del Estado de Michigan. Para arrojar luz sobre este fenómeno han usado "Mira", un superordenador de 10 petaflops con el que han llevado a cabo algunas de las simulaciones 3D más grandes y detalladas del colapso del núcleo.
13 2 2 K 127
13 2 2 K 127
5 meneos
75 clics

Telescopio Chandra capta la evolución del remanente de la supernova de Tycho de 2000 a 2015 (ING)  

Astrónomos han usado observaciones del telescopio espacial Chandra de 2000 a 2015 para recrear la evolución de rayos X del remanente de la supernova de Tycho, usando 5 imágenes diferentes. Cuando la estrella que ha creado este remanente de supernova explotó en 1572, era tan brillante que era visible durante el día. La nueva secuencia demuestra que la expansión de la explosión aún continúa unos 450 años más tarde, como se ve desde el punto de vista de la Tierra, a aproximadamente 10.000 años luz de distancia. En español: goo.gl/qxLktY
302 meneos
4221 clics
Avicena fue testigo de la mayor supernova registrada por el ser humano

Avicena fue testigo de la mayor supernova registrada por el ser humano

Avicena fue un científico y filósofo persa, que como parte de sus observaciones, viajaba mucho y escribió acerca de lo que vio, junto con sus interpretaciones de temas que van desde la medicina a la astronomía. En uno de esos textos, llamados Kitab al-Shifa, acerca de la física, la meteorología, y en especial la astronomía, llamó la atención de la mayoría de los investigadores en particular una sección que describe un objeto brillante que aparece en el cielo en el año 1006.
134 168 2 K 461
134 168 2 K 461
10 meneos
41 clics

Una explosión estelar cercana igualó a la detonación de 100 millones de soles (ING)  

La explosión, denominada por los astrónomos Supernova 2013ej y visible como un punto de luz en el cielo nocturno desde el 24 de julio de 2013, ocurrió en una galaxia muy cerca de nuestra Vía Láctea hace 30 millones de años y fue equivalente en la producción de energía a la detonación simultánea de 100 millones de soles de la Tierra. Tenía un radio antes de hacerse supernova 200 veces más grande que nuestro sol. Su análisis ha revelado nueva información sobre la existencia y muerte súbita de las supernovas. En español: goo.gl/Eh8oas
7 meneos
26 clics

Las cenizas radiactivas de una supernova siguen “lloviendo” sobre la Tierra (ING)

El hierro-60 se ha encontrado en lo profundo de las cortezas de los océanos de la Tierra ( menea.me/1jl94 ) y en la Luna ( menea.me/1jony ). Ahora la NASA ha descubierto una alta cantidad de material radioactivo en el espacio cercano a la Tierra. El metal se detectó por la nave espacial ACE, una sonda que NASA puso en marcha hace 19 años, en los rayos cósmicos de alta velocidad en el espacio y pertenecen a una supernova que explotó hace 2,6 millones de años en la constelación Escorpión-Centauro. En español: goo.gl/ZAaOic
12 meneos
31 clics

Hallan hierro de supernova en la Luna

Hace dos millones de años, una estrella explotó en una supernova cerca del Sistema Solar: Sus huellas aún se pueden encontrar hoy en forma de un isótopo de hierro que se halla en el fondo del océano (Rel.: menea.me/1jl94 ). Ahora, científicos de la Universidad Técnica de Munich (TUM) han encontrado concentraciones elevadas de este isótopo de hierro 60Fe de supernova también en muestras lunares tomadas en las misiones Apolo. Creen que ambos descubrimientos se originaron en una supernova a 300 años luz. Más: goo.gl/yFD37y
10 2 1 K 120
10 2 1 K 120
7 meneos
39 clics

Las últimas supernovas del vecindario bañaron la Tierra de “basura radiactiva” (ING)  

Hace 1,5 millones de años se produjo una supernova a unos 96 pársecs de distancia en la constelación de Libra, y unos 800.000 años antes lo hizo otra a 91 pársecs en la del Lobo. Su huella en forma de hierro-60 (60Fe), isótopos de hierro detectados en las profundidades de la corteza del océano Pacífico, junto con los datos del satélite Hipparcos, confirman ahora que estas explosiones estelares son las más recientes y cercanas a nosotros. El origen de la Burbuja Local era hasta ahora un misterio. En español: goo.gl/VIkEFr
11 meneos
55 clics

El brillo de las supernovas de tipo Ia

En 1998 dos equipos internacionales de astrofísicos que trabajaban de forma independiente sorprendieron a la comunidad científica con un gran hallazgo: a diferencia de lo que se pensaba hasta entonces la expansión del Universo no se estaba “frenando” por la acción de la gravedad de toda la materia que contiene. En realidad la expansión del Universo se está acelerando. Esto quiere decir que ahora el espacio “se estira” a más velocidad a como lo hacía en el pasado. Este descubrimiento supuso una revolución en la Cosmología...
238 meneos
2660 clics

El telescopio espacial Kepler detecta el brillo de la onda expansiva de una supernova (ENG)  

Científicos a cargo del telescopio espacial Kepler de la agencia espacial estadounidense, la NASA, dijeron hoy que capturaron por primera ocasión el brillante destello de la onda de choque de una estrella que explotó, dentro del rango de luz visible.
112 126 0 K 506
112 126 0 K 506
15 meneos
317 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La NASA muestra la animación en vídeo de la explosión de una estrella  

Así sería según la NASA la explosión de una estrella y la luz que emitiría durante el “shock breakout”. El vídeo muestra una estrella roja supergigante 500 veces más grande y 20.000 veces más birllante que nuestro Sol. Se basa en la observación fotométrica del Kepler de la estrella KSN 2011d localizada a 1,2 billones de años luz.
14 meneos
101 clics

Los eventos más violentos del universo

Eran los años sesenta, la guerra fría estaba en su apogeo y las grandes potencias se hallaban sumidas en una carrera por la conquista del espacio: el temor de una guerra nuclear estaba latente. Por aquellos días, la Administración Nacional de Seguridad Nuclear estadounidense llevó a cabo un programa de espionaje espacial llamado Vela que consistió en poner en órbita 6 satélites con instrumentos capaces de detectar destellos violentos de rayos gamma, típicos de actividad nuclear.
13 1 1 K 101
13 1 1 K 101
1 meneos
4 clics

La supernova más luminosa jamás observada asombra a los expertos

Siete meses después de su descubrimiento, la supernova más violenta observada hasta la fecha sigue planteando todo tipo de rompecabezas a los astrónomos. Avistada en junio de 2015 y caracterizada por una emisión pico equivalente a 570.000 millones de soles (al menos el doble que las mayores supernovas avistadas hasta ahora), la explosión pertenece a la clase de «supernovas superluminosas». Los detalles de la descomunal explosión, bautizada ASASSN-15lh, aparecieron publicados el pasado 15 de enero en la revista Science.
1 0 0 K 13
1 0 0 K 13
17 meneos
148 clics

La supernova mas brillante jamás vista (ENG)

En su pico de intensidad, la supernova ASASSN-15lh brilló 570.000 millones de veces más que el Sol, casi 50 veces más que toda la Vía Láctea. Esto supone un nivel de luminosidad equivalente a veinte veces el que producirían juntas las 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia.
14 3 1 K 18
14 3 1 K 18
6 meneos
159 clics

Explosiones interestelares espectaculares tomadas por la NASA  

Séis fotografías espectaculares de explosiones interestelares fotografíadas por la NASA. Imágenes increíbles de erupciones solares, novas, supernovas o tormentas electromagnéticas.
1 meneos
38 clics

Primera predicción de una imagen de supernova

¡Aquí está! Nunca antes se había podido predecir la observación de una supernova.
1 0 7 K -77
1 0 7 K -77
4 meneos
89 clics

Así pierde masa una futura supernova

Existen estrellas gigantes, súpergigantes e hipergigantes. Las últimas son las menos conocidas por las escasez de ellas, pero las hay. Es el caso de VY Canis Majoris: un auténtico Goliat estelar. Con una masa de entre 30 y 40 veces la del Sol y un tamaño que llegaría hasta la órbita de Júpiter la convierten en una de las estrellas más grandes de la Vía Láctea. Este enorme tamaño indica que está en los últimos estadios de su vida como estrella.Pero parece ser que esta estrella estaba perdiendo masa a un ritmo más acelerado de lo normal, algo que

menéame