Cultura y divulgación

encontrados: 1012, tiempo total: 0.020 segundos rss2
287 meneos
8848 clics
Cómo un puente del siglo XVII resistió más que uno moderno a las fuertes inundaciones en Lima

Cómo un puente del siglo XVII resistió más que uno moderno a las fuertes inundaciones en Lima  

Las inundaciones provocadas por las fuertes lluvias que azotan el país desde enero hicieron que se desplomara en Lima el puente Solidaridad, construido en 2007, mientras el de Piedra, el Balta y el Solidaridad permanecieron de pie. "Las personas que diseñaron los puentes Balta y de Piedra lo hicieron con la visión de que en el futuro el caudal del río Rimac podría aumentar dramáticamente y diseñaron una forma por la que el puente no tuviera que soportar todo el peso de la corriente de agua". ¿cómo puede haber tanta diferencia entre las obras ..
99 188 6 K 358
99 188 6 K 358
15 meneos
385 clics

Peder Winstrup, un obispo del siglo XVII enterrado con un secreto

Esta es una de las momias mejor conservadas de Europa. Difícilmente se puede contemplar un individuo del siglo XVII en este estado: con la nariz, las orejas y la perilla aún visibles; la mortaja con sus pliegues y sus lazos; las manos con sus uñas...
13 2 1 K 16
13 2 1 K 16
10 meneos
126 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Hacienda de Castilla durante los siglos XVII y XVIII

Las tierras del reino de Castilla mantuvieron el peso creciente de la política exterior de la monarquía ya que los recursos financieros de cada territorio cubrían sus propios gastos administrativos. Castilla tenía que costear sus propios gastos y las enormes cantidades exigidas para las campañas militares de la política imperial.
279 meneos
6779 clics
La influencia del Imperio español en Japón durante los siglos XVI-XVII

La influencia del Imperio español en Japón durante los siglos XVI-XVII

En la historia de España es difícil encontrar documentos o archivos sobre las actividades españolas en el Japón del siglo XVI, a pesar de que desde 1549, con la llegada del jesuita San Javier, los españoles empezaban a viajar y comerciar, junto con los portugueses, como únicos occidentales en Japón. La Nueva España recibía alguna información de actividades de los españoles en Japón a través de Manila pero eran asuntos poco significativos como para comunicárselos a España.
129 150 9 K 441
129 150 9 K 441
8 meneos
104 clics

La gran evasión de la cárcel de Sevilla en el siglo XVII

Las fugas de prisiones siempre han dado mucho juego en el imaginario popular, hasta el punto de que incluso constituyen un auténtico subgénero cinematográfico, con títulos como Fuga de Alcatraz, Loca evasión, Cadena perpetua, El tren del infierno o La gran evasión, entre otras. Pero aunque esas grandes escapadas parezcan más propias de la imaginación que otra cosa, y encima encorsetadas en tiempos contemporáneos, lo cierto es que antaño también había y una de ellas tuvo lugar en la España del siglo XVII.
19 meneos
167 clics

De la aloja a las bebidas isotónicas: así saciamos la sed los españoles desde el siglo XVII  

La popularización de los refrescos fue posible porque existía un comercio de la nieve. Desde la época griega y romana, las bebidas se enfriaban con nieve. Pero en el XVII se convirtió casi en un artículo de primera necesidad. Lo habitual era transportar la nieve desde los pozos de la montaña hasta los lugares de consumo. En Madrid la demanda era tal que se construyeron grandes depósitos subterráneos en la puerta de los pozos de la nieve, cerca de la actual glorieta de Bilbao, para asegurar el suministro de la ciudad.
19 0 1 K 112
19 0 1 K 112
7 meneos
75 clics

Instrucciones para ser una espía del siglo XVII

Sí, sabíamos que en el siglo XVII ya existían mujeres espías. Enfermeras, damas de honor, tenderas, mujeres de la nobleza… Las mujeres eran consideradas por la sociedad sujetos políticamente no activos por lo que pasaban totalmente desapercibidas. Entre sus instrumentos de espionaje descubrimos mensajes secretos entre vinagre, agua fría, huevos y alcachofas gracias al trabajo de la profesora de Nadine Akkerman
11 meneos
138 clics

Yamada Nagamasa: un samurái en la corte del rey de Siam

Pero, si hubo alguien que realmente llegó a hacerse un nombre allende los mares, ese fue Yamada Nagamasa. Un aventurero japonés que había huido de su tierra natal en busca de fortuna y acabó convirtiéndose en el brazo derecho del rey de Siam (la actual Tailandia). Hasta fue capaz de mantener a raya a los temibles galeones europeos, que se lo pensaban dos veces antes de buscar pelea cuando veían ondear los estandartes de Nagamasa. Se dice pronto, pero llegó incluso a darle para el pelo a todo un batallón español, en una época
10 meneos
368 clics

Embarazos sin sexo en el siglo XVII.¡Cuidado al salir a la calle!

Algo que, a fecha de hoy, tendría fácil explicación con la fecundación in vitro, en el siglo XVII – supongo que para “limpiar” la deshonra de alguna pobre mujer -ya tenía su explicación “científica”.
9 meneos
54 clics

Rodrigo Rato: Duque de Lerma, ¿el Rodrigo Rato del Siglo XVII?

Repasamos la figura del valido de Felipe III, gran corrupto del Siglo de Oro español, y buscamos paralelismos con ex-presidente de Bankia y vicepresidente del Gobierno de Aznar
8 meneos
250 clics

Las delicias descriptivas de un manual de sexo del siglo XVII, la “Obra maestra de Aristóteles”

Recientemente se subastó una primera edición de un fascinante manual de sexo del siglo XVII que abunda en prácticamente todo lo relacionado a una relación sexual: desde “el uso y función de los genitales” hasta arcaicas pruebas de embarazo o “nacimientos monstruosos y sus razones”. Por alguna extraña razón, la obra se tituló “La obra maestra de Aristóteles”, aunque no es de Aristóteles ni es precisamente una obra maestra. Pero sí es una joya literaria.
3 meneos
66 clics

Juicio divino a langostas

En 1651 se lanzó una querella muy peculiar contra animales, en concreto, langostas.
10 meneos
289 clics
La historia de cómo los mendigos de Sevilla del siglo XVI idearon uno de los inventos más adictivos: el cigarrillo

La historia de cómo los mendigos de Sevilla del siglo XVI idearon uno de los inventos más adictivos: el cigarrillo

Los sevillanos del siglo XVI se habían aficionado a fumar tabaco pero no tenían dinero para pagarse aquel vicio vaporoso importado desde el otro lado del Atlántico. Para seguir dando unas caladitas sin gastarse unos maravedíes que no tenían, los mendigos de la metrópoli hispalense tiraron de imaginación y llegaron a una de las ideas más sencillas y a la vez populares que han salido de la inventiva patria: los cigarrillos.
105 meneos
1713 clics
Las voces más antiguas que aún podemos escuchar [ENG]

Las voces más antiguas que aún podemos escuchar [ENG]  

El siglo XIX no suele recordarse a través del sonido. Si bien las fotografías nos permiten ver este siglo más vívidamente que cualquier otro anterior, los victorianos de rostro severo nos miran en silencio desde sus retratos. No fue hasta el siglo XX que el fenómeno de reproducir voces se volvió tan común que lo damos por sentado. Pero la tecnología para hacerlo existía mucho antes, lo que nos permite escuchar los ecos distantes de personas que vivieron hace siglos. Este vídeo está dedicado a las voces más antiguas que aún se pueden escuchar.
65 40 0 K 424
65 40 0 K 424
8 meneos
20 clics

Hallan en la Menéndez Pelayo una traducción de Terencio realizada por una mujer en el siglo XVIII, única en España

Un investigador de la Universidad de Cantabria (UC) ha hallado en los fondos de la Biblioteca Menéndez Pelayo una traducción manuscrita de Terencio, autor de la época romana, realizada por una mujer del siglo XVIII-XIX desconocida hasta ahora, Laura Alexandra Sigüenza, que es "una obra capital en la historia de España" y "única en la historia de la traducción española" pues hasta entonces todas estaban firmadas por hombres.
10 meneos
532 clics

El mapa de la Europa de Napoleón

El imperio de Napoleón apenas duró 17 años, pero su impacto fue profundo y duradero para toda Europa ñ.
13 meneos
481 clics

Gente montando en patinete a principios del siglo XX  

No sin algunas polémicas, el patinete eléctrico se ha convertido en los últimos años en un nuevo medio de transporte de moda. Sin embargo, el origen de los patinetes eléctricos se remonta a más de un siglo atrás, apareciendo por primera vez a principios del siglo XX. Hace más de cien años, la gente ya lo utilizaba para desplazarse por la ciudad, e incluso hay registrados casos de gente que aprovechó su versatilidad para cometer delitos y salir huyendo rápidamente. Los primeros patinetes eléctricos (conocidos también como (...)
7 meneos
34 clics

Tras el rastro de la cultura judía en España: cuatro siglos de vacío y un legado aún por descubrir

Las raíces del pueblo judío, al contrario que el resto de civilizaciones, no se asientan en la tierra, sino en el papel. Sus tradiciones, ritos y cultura descansan sobre unas escrituras sagradas que han guardado durante miles de años como un auténtico tesoro, haciendo del judaísmo una de las etnias más cultas del mundo. Sin embargo, su virtud se ha convertido también en su maldición, pues tener un legado tan literario también puede terminar siendo muy volátil y etéreo.
8 meneos
531 clics

¿Qué nota sacarías en un examen escolar del siglo XIX? Ahora podemos saberlo

Hay una biblioteca en Reino Unido que conserva un documento fascinante: un examen del siglo XIX elaborado por el primer colegio profesional de docentes, el College of Preceptors, fundado en 1846. Esta asociación fue pionera en examinar y certificar a los alumnos: primero de manera experimental, en colegios privados de Nottingham, y luego a gran escala. También fue la primera en desarrollar la educación formal de docentes.
18 meneos
93 clics
Los antiguos tranvías de Madrid

Los antiguos tranvías de Madrid

A finales del siglo XIX la antigua Madrid se convirtió en la primera ciudad de España en disponer de un por entonces novedoso medio de transporte, el tranvía.
9 meneos
123 clics

Los mozos y mochileros de los Tercios en el siglo XVI

Los mozos desempeñaron un papel fundamental en los ejércitos del siglo XVI: ni los soldados se veían dispuestos a prescindir de sus servicios, ni los jefes del ejército contemplaban que los tercios pudieran funcionar sin ellos. Un mozo, apenas un niño, podía entrar al servicio de su amo en España siendo este un bisoño y partir con él a Italia, y después a Hungría, Francia, Alemania, Flandes o Berbería, y mientras su amo se fogueaba, aprender él mismo las vicisitudes, no solo de su oficio de criado, sino las propias del soldado.
4 meneos
18 clics

En el Siglo de Oro se animaba a disfrutar de la música... en su justa medida

Horror a las músicas lascivas: En “Solo Madrid es corte y el cortesano en Madrid”, obra del cronista real de Felipe IV, Alonso Núñez de Castro, se muestra la evolución que sufre la noción de música a lo largo del Siglo de Oro español. “Debe coger horror el cortesano a las músicas lascivas, porque como está el alma tan banderiza a la torpeza, leve impulso la ocasionará despeños”. “Conozcan el arte de la música, pero no presuman de su instrucción quienes tienen otras obligaciones en la corte”.
5 meneos
121 clics

Lord Byron y la calamitosa dieta del vinagre

En su juventud, Byron siguió rigurosas dietas para evitar el problema de sobrepeso que sufría su madre. En sus últimos años, recurrió al vinagre, creyendo que este líquido agrio podría reducir su apetito. La pérdida de peso fue drástica, pero el precio que pagó fue alto: los problemas dentales, los vómitos y la diarrea se convirtieron en una parte constante de su vida. Lo tomaba solo con agua y arroz, ya que creía que así potenciaba el efecto purgante, provocándose más vómitos y diarrea. La dieta del vinagre no era un fenómeno nuevo en la época
137 meneos
3706 clics
Anuncios de particulares en un antiguo diario madrileño del siglo XVIII

Anuncios de particulares en un antiguo diario madrileño del siglo XVIII

(...) esta sección era en realidad una especie de tablón para que los ciudadanos pudieran publicar todo tipo de anuncios particulares, buscando por ejemplo compañeros de viaje para compartir gastos, intentando encontrar objetos perdidos, o anuncios de alquileres de habitaciones. La Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional cuenta con una extensa base de datos, en la que se ha puesto a disposición del público muchos antiguos diarios publicados en España, entre ellos varios periódicos del siglo XVIII, cuando la prensa española (...)
89 48 1 K 437
89 48 1 K 437
14 meneos
94 clics
Arriba y abajo; cómo los ascensores cambiaron la vida burguesa a finales del siglo XIX

Arriba y abajo; cómo los ascensores cambiaron la vida burguesa a finales del siglo XIX

Aparecieron en nuestra ciudad a finales del siglo XIX, coincidiendo con la llegada de la electricidad y la expansión del Eixample. Los ascensores, este invento que durante los primeros años fue un artículo de lujo, símbolo del poder y el prestigio de sus propietarios, supuso toda una revolución arquitectónica: ¡de la planta baja al ático!
11 3 0 K 65
11 3 0 K 65
7 meneos
149 clics

Encuentran un raro dado celta del siglo III a.C. en Polonia

Un dado, el más antiguo encontrado hasta ahora en Polonia, una fíbula de hierro bien conservada (especie de broche decorativo para abrochar la ropa), y 2 reliquias de edificios de entramado de madera, son algunos de los descubrimientos de este año en el asentamiento celta de Samborowice (voivodía de Śląskie). Los celtas habitaban la zona del sur de Polonia en unas pocas regiones, incluida la meseta de Głubczyce,alrededor de Racibórz (en la parte suroccidental de la voivodía de Silesia), desde finales del siglo V hasta finales del siglo II a.C.
5 meneos
9 clics

Ana Zamora gana el Premio Nacional de Teatro: "Hacemos alta cultura para todos los públicos"

El jurado ha justificado el fallo aduciendo que, aparte de esta labor arqueológica, ha presentado espectáculos “con excelentes resultados, acercándolos al gran público”. Es una labor que desarrolla al frente de la compañía Nao d’Amores, que fundó en 2001. Otro de los argumentos esgrimidos es “su excelente labor de investigación y docencia, impartiendo cursos y seminarios por todo el mundo sobre dicho patrimonio y abrazando en sus montajes la investigación musical”.
27 meneos
157 clics
Un tsunami arrasó Sevilla hace 1.800 años. La amenaza de maremotos en Andalucía sigue siendo tan real como entonces

Un tsunami arrasó Sevilla hace 1.800 años. La amenaza de maremotos en Andalucía sigue siendo tan real como entonces

Un estudio, publicado en Natural Science in Archaeology, y en el que han colaborado conjuntamente investigadores de las universidades de Sevilla, Granada, Huelva, Jaén, Aix-Marsella y Tübingen, sugiere que un gigantesco tsunami que se originó en la bahía de Cádiz arrasó Sevilla en el siglo III y provocó el abandono de numerosos asentamientos costeros. La UNESCO avisó de que la probabilidad de que se produzca una ola superior a 6 mts en el Mediterráneo en los próximos 30 años era casi del 100%. ¿Las áreas con más riesgo? Huelva y Cádiz.
3 meneos
23 clics
Hallazgo de oro del siglo en Noruega: descubren un tesoro del siglo VI

Hallazgo de oro del siglo en Noruega: descubren un tesoro del siglo VI

Noruega celebra estos días el «descubrimiento de oro del siglo» en el país por el hallazgo de un tesoro del siglo VI: nueve medallones con símbolos de raros caballos y perlas de oro que una vez formaron un lujoso collar, así como tres anillos del mismo metal. Los arqueólogos sospechan que las joyas fueron escondidas o fueron una ofrenda a los dioses en un periodo de crisis.
2 1 0 K 41
2 1 0 K 41
9 meneos
141 clics
Arqueología del desagüe: tesoros que el agua robó y nos devuelve siglos después

Arqueología del desagüe: tesoros que el agua robó y nos devuelve siglos después

Julio Navarro Palazón, arqueólogo de la Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC) : “Los mejores son los pozos negros”, asegura, “porque cuando se abandonan se dejan como están y quedan con todo tipo de material conservado”. “También es frecuente que en los desagües de termas o en las letrinas aparezcan agujas de pelo que portaban las mujeres”, apunta el arqueólogo de la Universidad de Sevilla, Jesús Acero
13 meneos
132 clics
La 'reina' de las estafas: herencias falsificadas, un burdel y muchos fraudes

La 'reina' de las estafas: herencias falsificadas, un burdel y muchos fraudes

Elizabeth Bigley, Louise Bigley, Lydia Scott, mademoiselle Marie Rosa, mademoiselle Lydia Devere, Cassie Hoover y, por supuesto, Cassie Chadwick. Todos estos nombre corresponden a una misma persona, una mujer canadiense que a mediados del siglo XIX y principios del XX era conocida por ser una de las estafadoras más audaces de la historia. No hay forma de saber a cuánto ascendió el dinero defraudado, aunque algunas estimaciones elevan la cifra por encima de los actuales veinte millones de dólares e incluso la hacen responsable de la quiebra...
33 meneos
214 clics
"El comandante nazi no podía creer que un negro pudiera tocar Beethoven": la increíble historia de Arthur Briggs, el músico que llevó el jazz a Europa

"El comandante nazi no podía creer que un negro pudiera tocar Beethoven": la increíble historia de Arthur Briggs, el músico que llevó el jazz a Europa

En el campo de internamiento de Saint Denis, al norte de París, estaba prohibido tocar jazz. Cuando un comandante nazi, Otto von Stulpnagel, visitó el campo en el 41, Arthur Briggs se vio en la necesidad de cambiar el repertorio. Von Stulpnagel hizo llamar a Briggs y le dijo: "Nunca pensé que fuera posible" (que alguien negro pudiera tocar Beethoven). Pero el de Briggs no es un nombre muy reconocido en el mundo del jazz, a pesar de que los académicos lo ven como el principal impulsor del jazz en Europa durante los años 20 y 30 del siglo XX.
55 meneos
227 clics
Berlanga de Duero (Soria): El pueblo español con un castillo y murallas del siglo X que tuvo a El Cid como alcalde

Berlanga de Duero (Soria): El pueblo español con un castillo y murallas del siglo X que tuvo a El Cid como alcalde

Las tierras de Castilla y León pueden presumir de sus bonitos y bucólicos paisajes y sus muchísimos pueblos de esencia rural. Una de estas villas tan pintorescas es Berlanga de Duero (Soria), que nos invita a sumergirnos en la historia, la cultura y la arquitectura con tan solo un paseo por sus calles. La Edad Media se mantiene viva en la localidad gracias a su castillo del siglo X y sus murallas, pero hay otra característica que hacen de este pueblo un lugar tan singular, y es que tuvo como alcalde a nada más y nada menos que a El Cid.
37 18 2 K 374
37 18 2 K 374
24 meneos
62 clics
Se cumple medio siglo de la fabricación del último Seat 600, un coche que marcó la historia de España

Se cumple medio siglo de la fabricación del último Seat 600, un coche que marcó la historia de España

Este jueves 3 de agosto se cumplen 50 años de la fabricación del último Seat 600, el coche que marcó la historia de España y que llevó a las clases medias de vacaciones, convirtiéndose en uno de los pilares del desarrollismo económico de los años 60. Conocido como el "pelotilla", por su forma redondeada, o el "ombligo", porque todo el mundo tenía uno, este utilitario fue tan popular que llegó a tener hasta una canción.
284 meneos
8174 clics
Cava una zanja para el retrete y descubre una ciudad subterránea milenaria llena de trampas en donde llegaron a vivir miles de personas

Cava una zanja para el retrete y descubre una ciudad subterránea milenaria llena de trampas en donde llegaron a vivir miles de personas

Solo quería cavar un pozo negro para el retrete familiar, pero encontró un ciudad subterránea milenaria en donde llegaron a vivir miles de personas. Esta ciudad oculta bajo tierra tiene una extensión de 4 Kilómetros cuadrados, y en sus mejores momentos llegaron a vivir aquí miles de personas, con casas acondicionadas para familias enteras. La investigación arqueológica descubrió que sus orígenes se sitúan entre los siglos II y VI, y estuvo habitada hasta el siglo XVIII y XIX, aunque después se olvidó por completo.
139 145 1 K 393
139 145 1 K 393
10 meneos
19 clics

Un siglo luchando para ser un colegio público

Un encuentro en el patio del sevillano Huerta de Santa Marina rememoró su contribución a la supervivencia de esta vieja escuela levantada durante la II República que Franco quiso convertir en hospital de guerra para sus soldados.
20 meneos
283 clics

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX (1870-1899)  

A mitad del siglo XIX, Asturias se caracterizó por una fuerte industrialización en toda la región, que comenzaría con la inauguración en 1852 de la primera línea de ferrocarril en el Principado (y la tercera de España). El ferrocarril de Langreo serviría para transportar el carbón extraído en las cuencas mineras asturianas hasta la ciudad de Gijón. Pronto se construirían nuevas líneas de ferrocarril en los diferentes concejos de Asturias, a la vez que también se abrirían nuevas minas, principalmente de carbón, así como varias fábricas (...)
17 3 2 K 17
17 3 2 K 17

menéame