Cultura y divulgación

encontrados: 484, tiempo total: 0.093 segundos rss2
3 meneos
120 clics

Cuáles son los faraones más importantes del antiguo Egipto y por qué

Prudentes, déspotas, conquistadores, un personaje bíblico y una nariz pegada a una fascinante personalidad. Egipto tuvo toda clase de faraones, y sus biografías sirven para conocer la historia del antiguo país
15 meneos
174 clics

Rostros de faraones del antiguo Egipto generadas por IA  

Un proyecto de generación de rostros mediante IA enfocado en faraones del antiguo Egipto y gente corriente de la epoca.
12 3 0 K 14
12 3 0 K 14
10 meneos
110 clics

La única tumba del Antiguo Egipto encontrada intacta es la del faraón Psusenes I

¿Cuál fue la única tumba del Antiguo Egipto encontrada intacta, sin haber sido nunca abierta ni robada? La mayoría de la gente piensa que fue la KV62, nombre técnico con que los egiptólogos designan al hipogeo de Tutankamón. Sin embargo se trata de un error, puesto que Howard Carter encontró signos del paso por allí de ladrones, no una sino dos veces. Así que el único sepulcro virgen hasta hoy es el NRTIII, descubierto en la ciudad egipcia de Tanis en 1940, perteneciente al faraón Psusenes I, aunque junto a él yacían otros difuntos de alcurnia.
91 meneos
3655 clics
El proyecto más caro de la Segunda Guerra Mundial

El proyecto más caro de la Segunda Guerra Mundial

Nunca había pensado expresamente, que recuerde, sobre cuál habría sido el proyecto más caro de la Segunda Guerra Mundial. Y si me hubieran preguntado, habría dicho que el proyecto Manhattan. No me habría equivocado mucho, pero no habría acertado. Como veremos, al final sí que tiene que algo que ver con el proyecto de la bomba atómica, pero fue otra cosa muy distinta. El proyecto más caro de la Segunda Guerra Mundial tiene que ver con la creación del B-29, la superfortaleza volante Me he enterado de esto leyendo estos días (...)
52 39 0 K 362
52 39 0 K 362
9 meneos
43 clics

Los secretos bajo los vendajes de Nespamedu, médico del faraón

Aunque en un principio se pensó que se trataba del cadáver de una mujer, la momia de época ptolemaica que en 1925 llegaba al puerto de Barcelona desde El Cairo, de la mano del empresario y político Ignacio Bauer, resultó ser el sacerdote egipcio Nespamedu. Entre sus vendajes se encontraron 9 adornos (diadema, collar, brazaletes, pulseras y sandalias), y 16 amuletos. La momia de Nespamedu procede de la gran necrópolis de Saqqara, provincia de Guiza, al sur del Cairo, corresponde a un varón adulto de unos 1'60 m. y que murió a los 55 años.
12 meneos
151 clics

El día en el que la momia de Ramsés II levantó el brazo, milenios después de haber fallecido

Lo más probable es que las articulaciones del faraón hayan reaccionado a un cambio repentino de temperatura. Por ello, sus tendones se contrajeron y, así, soltó un golpe involuntario brusco a la tapa de la caja de cristal. Después de dirigir múltiples campañas militares exitosas, y traer una estabilidad única al Antiguo Egipto, el último movimiento histórico que hizo Ramsés II fue sacar un susto de ultratumba a un equipo entero de arqueólogos europeos.
9 meneos
129 clics

Este archipiélago de Portugal es famoso por sus pinturas en las puertas de las casas  

El viajero Guido Gutierrez Ruiz tuvo la oportunidad de viajar a Madeira, un archipiélago de Portugal, en 2018. Mientras visitaba la región de Funchal del archipiélago en el suroeste de Portugal, quedó impresionado por las numerosas pinturas en las puertas. Guido Gutiérrez Ruiz dice que en el marco del "Proyecto Puertas Pintadas" , la ciudad se ha convertido casi en una galería al aire libre. Como tal, él mismo dirigió la lente hacia las puertas y surgió esta colorida serie.
8 meneos
62 clics

Cómo no contar salmónes[ENG]

La reportera de datos Irena Hwang pensó que contar peces para evaluar el sistema de criadero en el noroeste del Pacífico sonaba como un proyecto divertido. Eso fue antes de que comenzara a preguntarles a los biólogos qué podrían decirnos realmente los datos disponibles públicamente. Para hacer frente a la caída en picado de las poblaciones de peces, el gobierno de EE. UU. ha invertido miles de millones en una red de criaderos para, literalmente, producir peces en masa.
2 meneos
9 clics

La tumba del funcionario que guardaba los secretos de los faraones de la Sexta Dinastía

Arqueólogos de la Universidad de Varsovia han encontrado una tumba en la necrópolis de Saqqara. Hasta aquí, tampoco hay demasiada noticia. Lo sorprendente de este caso es que la sepultura pertenecía a un alto funcionario (Mehtjetju, que sirvió al rei Teti) encargado de guardar los documentos secretos en la cancillería real durante el reinado de los primeros faraones de la Sexta Dinastía (alrededor del año 2300 antes de Cristo).
2 0 0 K 32
2 0 0 K 32
19 meneos
58 clics

Encuentran en Saqqara la tumba de un funcionario real, responsable de los documentos secretos del faraón Userkara

La tumba del funcionario responsable de los documentos secretos de la cancillería real durante el reinado de Userkara, el segundo faraón de la VI dinastía, fue descubierta por arqueólogos polacos en Saqqara, junto a la pirámide más antigua del mundo. Se remonta a hace 4.300 años. La tumba se encuentra en la orilla oriental del llamado Foso Seco. Era una gigantesca zanja de planta rectangular. Rodeaba el complejo de la pirámide más antigua de Egipto construida hace 4.700 años por Zoser, incluyendo la gran muralla y las capillas adyacentes.
15 4 1 K 84
15 4 1 K 84
5 meneos
103 clics

Carlos III y el plan para unir Madrid con el océano

En el siglo XVIII, un proyecto faraónico pretendía trazar un canal para navegar desde Madrid hasta Sevilla y los grandes puerto atlánticos.
3 meneos
37 clics

El Cairo: lo imprescindible de ver, el enigma de las pirámides y la megalomanía faraónica

La ciudad de las pirámides, las mezquitas y sus minaretes, zocos, museos y fortalezas. El Cairo, tan seductora como anárquica. Conocida con el sobrenombre de la Ciudad de los Mil Minaretes, es tan caótica como fascinante. Millones de visitantes llegan hasta allí todos los años entusiasmados por la cultura egipcia, hechizados por el misterio de las pirámides y embaucados por la megalomanía faraónica.
5 meneos
72 clics

Semenejkara: quién fue el faraón más misterioso de Egipto

Poco se sabe de esta figura que gobernó un poco antes que Tutankamón y que se pierde en el tiempo, pero han surgido varias teorías al respecto sobre de quién (o quiénes) se trataba. Entre Akenatón, el primer reformador religioso del que se tiene registro histórico, y su hijo Tutankamón surge una curiosa figura que todavía a día de hoy sigue fascinando a los arqueólogos por su misterio: Semenejkara. Convertido en corregente de Akenatón, fue su sucesor durante un breve e indeterminado periodo.
87 meneos
255 clics
Por qué el velo de las mujeres está en el centro del proyecto de los islamistas

Por qué el velo de las mujeres está en el centro del proyecto de los islamistas

Varios acontecimientos parecen atestiguar un recrudecimiento del activismo islamista que utiliza el velo como punta de lanza. Para no caer en la trampa de la retórica islamista, de equiparar cualquier crítica al velo con la islamofobia, parece útil realizar una aproximación histórica al fenómeno del velo, en contextos musulmanes y en otros lugares, para comprender su complejidad.
63 24 1 K 338
63 24 1 K 338
30 meneos
43 clics

El día a día de trabajo de un equipo de egiptólogos españoles en Tebas

El antiguo Egipto es una de las civilizaciones históricas más apasionantes del mundo. Sus monumentales construcciones y sus espléndidas tumbas y templos llevan mucho tiempo conquistando a todos los turistas y amantes de la historia que visitan el país, pero nada de ello sería posible sin el trabajo de los arqueólogos que trabajan sin descanso para descubrirnos los misterios de su pasado. En este programa se entrevista a los egiptólogos Teresa Bedman y Francisco Martín Valentín, directores del Proyecto Visir Amen-Hotep, Huy en Tebas.
25 5 0 K 22
25 5 0 K 22
8 meneos
114 clics

Los secretos de la magnífica estatua sedente del faraón Kefrén

Esta espléndida obra de arte de 4.500 años, que representa al faraón Kefrén, hijo de Keops, en la cúspide de su poder, está considerada una obra maestra de la estatuaria egipcia. Aunque fue hecha para no ser vista, hoy en día su belleza sigue fascinando a los viajeros que la visitan en El Cairo.
7 meneos
50 clics

El mundo de John le Carré se desvanece en su novela póstuma

A diferencia de otras obras del maestro británico del espionaje, 'Proyecto Silverview' es "un réquiem a los servicios de inteligencia en el Reino Unido y una metáfora de la sociedad británica, del fin de la integridad", explica el hijo menor del escritor, Nick Cornwell.
4 meneos
9 clics

Viaje por la historia de Europa a través de sus medicinas

A su valor científico se suma su interés artístico y cultural. Esta antigua botica de la Roma barroca se convertirá en un museo físico y virtual gracias al proyecto Roma Hispana, de la Universidad de Valencia, que estudia la especiería como parte del patrimonio cultural español en Roma. Tras los primeros resultados, el proyecto se abrió a la colaboración de numerosos laboratorios y centros internacionales de España, Italia, Suiza, Francia y Portugal.
1 meneos
22 clics

Reconstrucción digital de Amenhotep a partir de su momia

El faraón Amenhotep I tenía su momia intacta y no se habían retirado las vendas que la cubrían. Ahora, gracias a la tecnología digital, han podido descubrir cómo es sin necesidad de quitar las vendas. Con la tomografía computarizada tridimensional han conseguido descubrir mucha información. El gobernante medía aproximadamente 1,69 metros, estaba circuncidado y tenía una buena dentadura; además, dentro de sus envolturas llevaba 30 amuletos y una faja de oro con cuentas del mismo metal.
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
3 meneos
97 clics

La momia de Amenhotep I desvela su rostro: 'abren' al faraón por primera vez en 3.000 años

Una investigación científica estudia con un detalle sin precedentes el cadáver del segundo gobernante de la Dinastía XVIII del Antiguo Egipto.
2 1 6 K -31
2 1 6 K -31
5 meneos
50 clics

Desenvuelven digitalmente la momia del faraón Amenofis I por primera vez en 3.000 años

Todas las momias reales encontradas en los siglos XIX y XX han sido abiertas hace tiempo para su estudio. Con una excepción: los egiptólogos nunca se han atrevido a abrir la momia del faraón Amenofis I (también conocido como Amenhotep I o Dyeserkara Amenhotep). No por ninguna maldición mítica, sino porque está perfectamente envuelta, bellamente decorada con guirnaldas de flores, y con la cara y el cuello cubiertos por una exquisita máscara facial de gran realismo incrustada con piedras de colores.
4 1 6 K -17
4 1 6 K -17
11 meneos
78 clics

Neithotep: la primera reina-faraón del Antiguo Egipto

Neithotep es la primera «Reina-Faraón» del Antiguo Egipto, aunque hay que decir que es una mujer que trae de cabeza a la egiptología por su falta de información. Las reinas jugaron un papel fundamental en la cultura egipcia, algunas de ellas muy conocidas, como las célebres Cleopatra y Nefertiti o la amada esposa de Ramsés II, la reina Nefertari. Otros en cambio, han oído hablar de Hatshepsut, que curiosamente muchos en internet confundieron a esta reina como la primera mujer de la historia en gobernar el Antiguo Egipto.
11 meneos
47 clics

Los relieves del templo de la faraona Hatshepsut desvelan cómo se hacía el arte del Antiguo Egipto

Una investigación arqueológica apunta que la capilla de la reina de la Dinastía XVIII fue un taller de aprendizaje en el que trabajaron a la vez maestros y discípulos.
14 meneos
34 clics

Un equipo de arqueólogos descubrió restos del templo de Nectanebo I en el norte de El Cairo  

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto informó que la misión arqueológica llevada a cabo reveló información nunca antes vista. En las excavaciones realizadas en el Gran Templo de Heliópolis, los arqueólogos encontraron piezas históricas, entre las cuales había enormes bloques y fragmentos hechos de basalto...Las inscripciones en las piedras mencionan los años 13 y 14 del reinado de Nectanebo (366-365 a.C).

menéame