Cultura y divulgación

encontrados: 547, tiempo total: 0.014 segundos rss2
15 meneos
146 clics

Valores de antaño

La Princesa Prometida, para quien no conozca la obra, es una historia de amor y de aventuras, pero sobre todo es un libro de grandes valores, que hoy serían calificados de antiguos o anacrónicos. En la sociedad posmoderna, líquida, consumista, individualista y egoísta hasta límites absurdos no podía ser de otra manera.
12 3 0 K 57
12 3 0 K 57
8 meneos
124 clics

El milagro del ocle asturiano (alga marina Gelidium)

Asturias es junto a Cantabria el mayor productor de España del alga gelidium, conocida popularmente como el ocle. Se trata de una especie de entre 40 y 50 centímetros, que prolifera en aguas frías como las del Cantábrico y que se localiza normalmente entre los dos y los doce metros de profundidad. Mucha gente se queja de la gran cantidad de algas que hay en las playas al final de los veranos, pero tal vez desconozcan que estas especies pueden llegar a ser muy valiosas en diferentes campos. En este caso, los usos del ocle son muy variados: las
14 meneos
177 clics

Pasado de Asturias

Una mirada al pasado de Asturias a través de distintas fotografias.
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
129 meneos
1439 clics
Las «maderas» que hablan de una invasión: Hórreos asturianos registraron sobre madera el paso de Napoleón

Las «maderas» que hablan de una invasión: Hórreos asturianos registraron sobre madera el paso de Napoleón

Los aldeanos asturianos registraron sobre la madera de uno de sus mayores símbolos identitarios el paso de las tropas napoleónicas y el alzamiento popular contra los franceses. La mayor concentración de los hórreos de la francesada se registra en el concejo de Amieva, donde hay dos hórreos y una panera en Carbes, dos hórreos en Santolaya y un hórreo en Vis, el del Pedrosu. Hay algún otro hórreo incluido en esa ruta de la francesada, en Viyaux y en Brañachamosa, en Lena, aunque en lugar de grafitos los dibujos están tallados en la madera.
79 50 0 K 363
79 50 0 K 363
114 meneos
1449 clics
Pasos elevados asturianos destacados desde el punto de vista histórico

Pasos elevados asturianos destacados desde el punto de vista histórico

Asturias a través de los puentes de origen romano y medieval que llegaron a nuestros días: Recorrido por la región asturiana a través de algunos de los pasos elevados más destacados desde el punto de vista histórico, la mayoría de origen medieval o incluso romano
68 46 0 K 341
68 46 0 K 341
31 meneos
276 clics

Tamames, Largo Caballero y Asturias

A Tamames siempre le han gustado los temas históricos. En el mejor de los casos, como mero divulgador. En el peor, es una pena. En la reciente moción de censura se ha permitido hacer algunas referencias a un tema perenne. ¿Quiénes fueron los responsables de la guerra civil? Resulta que servidor ha escrito varios libros sobre ese mismo tema. No me sorprende que no me haya leído, pero de haberlo hecho se hubiese ahorrado algunos de los despropósitos con que ha manchado su sorprendente moción de censura al Gobierno por cuenta de Vox.
16 meneos
74 clics

Zapico pone el broche a sus 1.000 páginas de la Revolución de Asturias en cómic

El dibujante asturiano culmina tras diez años la tetralogía 'La balada del norte', de la que suma 42.000 ejemplares vendidos
57 meneos
172 clics
Frixuelos: los primos asturianos de las crepes y las filloas

Frixuelos: los primos asturianos de las crepes y las filloas

Pero ¿qué son los frixuelos? son un postre hecho de leche y harina similar a las crepes francesas o las filloas gallegas. Dependiendo de la zona en la que se elaboren, se llamarán frixuelos, frisuelos o fayuelos y son típicos del Antroxu o Carnaval y les Comadres, una fiesta que las mujeres celebran el jueves antes del martes de carnaval. Aunque se pueden comer todo el año, claro.
47 10 1 K 335
47 10 1 K 335
4 meneos
45 clics

Tras las Huellas del Oro  

El oro ha sido sin duda el elemento más deseado de toda la historia de la humanidad. Codiciado por todas las clases sociales desde reyes hasta vasallos. La alquimia nació como forma para crearlo y todavía hoy en día continúan los conflictos por él. Se han llegado a expropiar casas, contaminar ríos o incluso hasta borrar del mapa pueblos enteros.
13 meneos
37 clics

Les Comadres

Es una fiesta tradicional asturiana que podrás disfrutar si vienes o estás en Asturias asistiendo en vivo y en directo a esta celebración ritual, que probablemente hunde las raíces de su ancestralidad en tiempos del imperio romano, cuando se celebraban las Matronalias, fiestas dedicadas a las mujeres casadas, y que tenían lugar en el mes marzo.
10 3 0 K 13
10 3 0 K 13
4 meneos
20 clics

Gijón defiende su presencia en el catálogo de ciudades romanas

Gijón defiende su presencia en el catálogo de ciudades romanas al contrario de un estudio de dos arqueólogos asturianos, César García Castro y Sergio Ríos, que consideran que no hay fundamento para ello. Según la arqueóloga municipal, estas pequeñas ciudades recaudaban para las capitales de provincia y por eso tenían censo y un núcleo administrativo. Además justifica su catalogación porque contaba con vías de comunicación: "La Carisa", conocida hoy como "Ruta de la Plata". También con una necrópolis que acreditaría el hallazgo en la Muralla
8 meneos
72 clics

Asturias - Isaac Albéniz  

Asturias de Isaac Albéniz interpretada por Harp, String Orchestra and Drums.
153 meneos
1378 clics
El caballo asturcón

El caballo asturcón

Uno de los pocos ejemplos que tenemos en la Península Ibérica de razas autóctonas identificadas en las fuentes clásicas es el caballo de los astures. El asturcón es un animal asociado indisolublemente a ellos y es así desde su aparición en la Historia en el siglo I d.C.
80 73 0 K 295
80 73 0 K 295
16 meneos
86 clics

La vara de hierba

A finales de la primavera o en el verano, dependiendo de que las tierras fuesen altas o bajas, se segaba la hierba con la guadaña cabruñada con el martillo y suavizada con la piedra, se dejaba extendida en hileras a todo lo largo del prao para un primer secado, más tarde con pala de dientes y garabato se le iba dando la vuelta facilitando el oreo y la cura, los campesinos, a la tarde la recogían de nuevo con el garabato colocándola en pequeños montones conocidos por el nombre de borregos, que pasaban a montones mayores cuando ya, una vez seca,
16 meneos
62 clics

La Andecha

Se «llama a andecha»y consiste en un trabajo personal, voluntario y gratuito que se ajusta al esquema de la reciprocidad equilibrada: «Hoy por ti, mañana por mí». La andecha se inscribe por ello dentro de los trabajos que el derecho laboral denomina amistosos, benévolos y de buena vecindad.
13 3 0 K 14
13 3 0 K 14
6 meneos
68 clics

El complicado legado de los indianos españoles  

A finales del Siglo XIX, cientos de miles de españoles dejaron su país emigrando hacia América. Algunos de ellos, los llamados "Indianos", amasaron excepcionales fortunas y volvieron a casa. Sus nuevas fortunas les ayudaron a transformar el país, y sus espléndidas mansiones son aún un símbolo de aquellos tiempos. Sin embargo, tras este pasado hay detalles oscuros sobre cómo el comercio de esclavos influyó en su riqueza, una realidad que España está empezando a afrontar desde hace poco tiempo.
8 meneos
28 clics

Desakato inicia su gira de despedida en enero

Desakato inicia el próximo mes su gira de despedida. Tendrá conciertos en los que actuarán solos, con sorpresas, serán cuatro, uno de ellos en Asturias con fecha y lugar aún sin confirmar. Desakato se disuelve en 2023 por el agotamiento tras dos décadas sobre los escenarios. La gira de despedida se llama 'El año que vivimos intensamente', y alternará conciertos en festivales con actuaciones en solitario. Culminará en el Wizink Center de Madrid en noviembre. Habrá también concierto en Asturias.
11 meneos
27 clics

La escritora brasileña Nélida Piñón fallece a los 85 años

Fue la primera mujer en presidir la Academia Brasileira de Letras en un siglo. Había obtenido los principales premios iberoamericanos de literatura, como el Juan Rulfo, el Menéndez Pelayo o el Príncipe de Asturias. La escritora brasileña Nélida Piñón murió este sábado (17.12.2022) en Lisboa a los 85 años de edad, según informó la Academia Brasileira de las Letras. Había nacido en Río de Janeiro en 1937 y era periodista de profesión. Según el actual presidente de la ABL, tenía problemas biliares y fue sometida a una infructuosa cirugía…
334 meneos
2582 clics
"La princesa prometida": 30 años de la película más completa de la historia

"La princesa prometida": 30 años de la película más completa de la historia

Acción, romance, aventuras, comedia, fantasía... Una película que no le falta ni le sobra nada, y que después de tres décadas sigue enseñándonos qué es lo importante.
166 168 4 K 423
166 168 4 K 423
10 meneos
119 clics

Los ilustres ancestros de la Princesa de Éboli

De nombre Ana de Mendoza y de la Cerda (1540-1592), aunque es conocida por todos como la Princesa de Éboli. Sus apellidos ya nos dejan en claro el origen familiar de la cifontina. Por un lado pertenecía al linaje de los Mendoza, una de las familias más importantes de finales del siglo XV y el XVI, y por el otro el apellido de la Cerda que la entronca, nada más y nada menos, con el mismísimo Alfonso X el Sabio.
28 meneos
82 clics

Somos documentales - El reino de los pastores

Al pie de las altas cumbres del Parque Nacional de los Picos de Europa, un pequeño grupo de pastores de montaña se empeña en mantener intacto un modo de vida ancestral. La rutina en las cabañas, el manejo del ganado y la elaboración en cuevas del queso gamoneu quedan plasmadas en un trabajo que nos muestra una forma de vida en vías de extinción. El Reino de los Pastores es un documental sobre los últimos pastores de alta montaña en la cordillera Cantábrica.
23 5 1 K 101
23 5 1 K 101
15 meneos
51 clics

Cómo salvar los 14.566 hórreos que hay en Asturias

Irene Muñiz, geógrafa, miembro de la Asociación del Hórreo Asturiano. Nacida en Candás hace 24 años, se formó como geógrafa y experta en desarrollo territorial en la Universidad de Oviedo. Colabora con la Asociación del Hórreo Asturiano, impulsada en 2016 en Candás por Víctor Manuel Suárez, y junto con el arqueólogo Fernando Mora ha desarrollado una ruta con documentación accesible a través del móvil en el pueblo allerano de Casomera, con la que divulgan toda la historia que almacenan estos centenarios graneros elevados.
14 1 0 K 115
14 1 0 K 115
183 meneos
6338 clics
UNA FOTOGRAFÍA Quizá la más conocida de la guerra civil en Asturias, en la que varios milicianos avanzan hacia un parapeto enemigo. Están en OVIEDO, en el barrio de Santo Domingo

UNA FOTOGRAFÍA Quizá la más conocida de la guerra civil en Asturias, en la que varios milicianos avanzan hacia un parapeto enemigo. Están en OVIEDO, en el barrio de Santo Domingo  

hoy vamos a descubrir en que sitio. Pero para encontrarlo necesitamos comenzar por el principio. Así que vamos a seguir a su autor, el fotógrafo gijonés Constantino Suárez, durante las horas previas al instante inmortalizado. Constantino acompaña a los soldados y publica las imágenes en distintos medios. Aquí lo tenéis, no lo perdáis de vista. Estamos, como digo, en Oviedo, un 22 de febrero de 1937, el día anterior dió comienzo la última gran ofensiva republicana sobre la capital asturiana. Al amanecer, las tropas descienden hacia...
102 81 4 K 400
102 81 4 K 400
8 meneos
101 clics

Úrsula, una osa de Monasterio de Hermo en la Guerra Civil

Esta historia empieza en los montes de Cangas y casi termina muy cerca de Zaragoza. La Guerra Civil marcó el destino de esta osa, que cruzó los valles y montes de su Asturias natal hasta llegar a las vastas llanuras aragonesas camino del mar Mediterráneo y el fin de la contienda. La osa fue capturada en plena guerra en Cangas del Narcea, concretamente en los montes de Monasterio de Hermo. Algunos miembros del Cuerpo del Ejército de Galicia se hicieron con Úrsula, entonces una osezna de apenas dos meses de vida, y la convirtieron en su mascota.
3 meneos
78 clics

Discurso de Juan Mayorga

Discurso del autor teatral Juan Mayorga al recibir el premio Princesa de Asturias de las letras.

menéame