Cultura y divulgación

encontrados: 212, tiempo total: 0.005 segundos rss2
9 meneos
209 clics

Lamento de Gilgamesh por Enkidu (Música de Babilonia)  

Canción al estilo Babilónico que narra la parte en que Gilgamesh lamenta la muerte de su amigo. Música por Peter Pringle.
79 meneos
367 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La Odisea’ de Homero, víctima de la cultura de la cancelación en EE.UU

La Odisea’ de Homero, víctima de la cultura de la cancelación en EE.UU

Un colegio de Massachusetts ha retirado de su currículum ‘La Odisea’ y ‘La Ilíada’, atriubuidos al poeta Homero, por estar imbuidas, dicen, de valores "pérfidos y venenosos".
63 16 11 K 354
63 16 11 K 354
5 meneos
251 clics

Louise Glück también tiene que comer

Cuando Louise Glück ganó el premio Nobel de Literatura el pasado 8 de octubre lo primero que hizo fue abrir un monedero que tenía sobre la mesa. Luego se palpó los bolsillos del pantalón. Nada. Siguió buscando por toda la casa, revisando los lugares del dinero, pero la pesquisa fue en vano. Acababa de ganar 830.000 euros y le faltaban 1000, ésa era la realidad. Fue sin duda la concesión del premio Nobel de Literatura más amarga de la historia: le dieron 830.000 euros a una autora que empezó a sufrir justo entonces, por los 1000 que no tenía.
143 meneos
1528 clics
El Calibrador de Estrellas, un poema chino del siglo IV d.C. en forma de cuadrícula...

El Calibrador de Estrellas, un poema chino del siglo IV d.C. en forma de cuadrícula...

El Calibrador de Estrellas, un poema chino del siglo IV d.C. en forma de cuadrícula con el que se pueden formar otros 3.000 poemas. Se trata de un poema escrito por la poetisa Su Hui (también conocida como Ruolan) y dedicado a su esposo, compuesto en forma de cuadrícula de 29 por 29 caracteres, y que puede ser leído de diferentes maneras y en diferentes direcciones, lo que permite que se puedan formar más o menos otros 3.000 poemas más pequeños que, eso sí, también riman.
75 68 1 K 336
75 68 1 K 336
9 meneos
36 clics

El poeta acusado de parásito  

Corría el año 1964 en la "Soviet Suprema", un poeta no tenía autorización para serlo. Lo condenaron a trabajos forzados, como ni por esas se doblegó a cantar las perversas bondades del régimen, lo echaron de su país acusándolo de "parásito social". Su nombre: Joseph Brodsky
2 meneos
46 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Ebook gratis solo hoy

EBOOK SOLO HOY GRATIS descárgalo YA!!!! Te gusta la literatura, las poesías y los sonetos. Descarga este ebook gratis solo hoy.
2 0 7 K -38
2 0 7 K -38
3 meneos
55 clics

Además de los tiernos poetas, existen los tiquismisquis

Los poetas tiquismisquis quieren publicar un eBook como si se tratara de una obra para exponer en un museo. Se enojan porque no es posible. El libro electrónico tiene sus limitaciones, no todo se puede.... Aunque existen pequeños trucos.
5 meneos
77 clics

El Jabberwocky

“Jabberwocky” es, probablemente, el poema más famoso de Lewis Carroll. Se encuentra al inicio de A través del espejo y lo que Alicia encontró ahí, secuela de Alicia en el país de las maravillas. Alicia ya ha atravesado el espejo y, mientras observa al rey blanco del tablero de ajedrez, se topa con un libro que le intriga. Lo hojea, buscando sentido, pero al parecer está en un lenguaje incomprensible. Finalmente, recuerda dónde está y descubre que para enderezar el texto hay que poner el libro frente a un espejo.
7 meneos
31 clics

5 poemas de Michael Speier

Es poeta, traductor y antólogo de poesía contemporánea, además de director de la prestigiosa revista literaria Park. A continuación reproduzco 5 poemas de Michael Speier. O bien con palabras «La noche se aleja como una bella mestiza» botes de moscas iluminan los ríos detrás de Rimbaud quieres caminar a casa ...
96 meneos
1408 clics
Cómo empezar a leer a Edgar Allan Poe

Cómo empezar a leer a Edgar Allan Poe

Con mucha probabilidad, todos aquellos a quienes nos apasiona el terror rendimos culto al indudable padre de la literatura gótica: Edgar Allan Poe. Sin embargo, este post va dirigido de manera más concreta a todos los lectores que, ávidos de una iniciación que los conduzca al laberinto inconmensurable de la narrativa más oscura, tengan serias dudas de por dónde deberían empezar a leer al gran creador de cuentos macabros e inspirador de futuras generaciones de autores de literatura de terror.
62 34 1 K 339
62 34 1 K 339
7 meneos
34 clics

Un letrista inagotable llamado Federico

El estudioso Fernando González Lucini registra casi 6.000 canciones de 62 países basadas en poemas de García Lorca: "Lorca no muere, sobrevive en cada poema musicalizado"
10 meneos
69 clics

Anatoli Liádov: Kikimora, scherzo fantástico op.34 (1909) [Philharmonia de Londres - Igor Markevitch, 1954]  

"Creció en las montañas con un mago. Desde el amanecer hasta el anochecer, el gato del mago nutría a Kikimora con relatos fantásticos de tiempos arcanos y lugares remotos mientras Kikimora le mecía en una cuna hecha de cristal. Le tomó siete años alcanzar la madurez, para cuando su cabeza no era más grande que un dedal y su cuerpo no era más ancho que una hebra de paja. Desde el crepúsculo hasta el alba Kikimora teje lino con sentimientos malévolos hacia el mundo" (Anatoli Liádov)
15 meneos
444 clics

El poema de Catulo que fue censurado durante 20 siglos por su obscenidad

El poema XVI de Catulo ha servido para que traductores de todas las épocas proyecten sus propias inseguridades, tiñendo de misterio versos que se concibieron transparentes y cuyo significado deja poco margen de ambigüedad: ¿amenaza de violación homosexual o festiva desestimación de sus enemigos? Catulo tiene la primera y la última palabra
12 3 0 K 91
12 3 0 K 91
160 meneos
5339 clics
Las últimas palabras del Oráculo de Delfos

Las últimas palabras del Oráculo de Delfos

De todos los oráculos del mundo griego antiguo el de Delfos era sin duda el más importante. Muchos que consultaban los oráculos de Didima, Dodona, Olimpia, Claros, Efira o Delos, pedían una segunda opinión en Delfos, si se lo podían permitir. Aun así, no era el más antiguo, honor que recaía en el de Dodona, mencionado ya por Homero en la Ilíada y la Odisea, aunque sí uno de los más ricos. La profetisa del templo de Apolo en Delfos, la Pitia, sentada sobre un trípode dispuesto sobre la grieta de la que emanaban los gases entrando en trance
86 74 0 K 351
86 74 0 K 351
20 meneos
81 clics

Ocho poemas de Federico García Lorca para recordarlo en su 122 cumpleaños

Pese a que es un artista de renombre, Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 5 de junio de 1898-camino de Víznar a Alfacar, Granada, 18 de agosto de 1936) ha estado en boca de todos estas últimas semanas tras el episodio del Ministerio del Tiempo en el que aparece el actor que le da vida, escuchando a un Camarón que canta su poema La leyenda del tiempo. En esta ocasión, le recordamos por su 122 cumpleaños.
16 4 2 K 15
16 4 2 K 15
5 meneos
66 clics

El poema que mató a la alquimia

Un poema de más de 1600 años de antigüedad fue lo que nos hizo salir de la alquimia y empezar a hablar de la química actual. Todos hemos oído hablar de libros clásicos y atemporales como El Quijote, pero si hay que destacar una obra que haya definido nuestro conocimiento científico actual, tenemos que hablar de los poemas de Lucrecio. Sin ellos, nuestro conocimiento actual sobre química habría sido con retraso, y la llegada de los medicamentos y la tecnología, tal y como la conocemos actualmente, no habría sido igual.
5 meneos
118 clics

No volveré a ser joven. Recitado por Camilo García y Olga Paraíso

Poema de J.Gil de Biedma, recitado por Camilo García (actor de doblaje español, que pone voz a Anthony Hopkins y Harrison Ford, entre otros) y Olga Paraíso, autora del podcast "Historias para ser leídas".
188 meneos
2395 clics
Descubierta una poesía profana árabe en el techo de la mezquita de Tórtoles

Descubierta una poesía profana árabe en el techo de la mezquita de Tórtoles

El caso de la mezquita de Tórtoles (Tarazona) es excepcional. Se trata de una de las escasas mezquitas medievales de la Península Ibérica que se conserva en altura. Si la de Córdoba nos muestra cómo era la mezquita mayor de la capital del califato; la de Tórtoles cómo era la de una pequeña comunidad rural del siglo XV.
94 94 0 K 378
94 94 0 K 378
9 meneos
164 clics

"Epidemia" y "pandemia": cómo las usaban Homero y Platón antes de que fueran términos médicos

El que hayamos heredado del griego antiguo las palabras "epidemia" y "pandemia" no es sorprendente. Lo que sí es curioso es que al principio no significaban lo mismo.
3 meneos
96 clics

Por favor, que el coronavirus no nos traiga (también) una cultura basura

Cuando encontraron muerto al niño Julen -cuando todo el país se asomaba a sus televisiones entre el terror y este morbo malsano que ya es seña nuestra-, a Benjamín Prado le dio por escribir un poemita de los suyos, justo a tiempo (...) De alguna manera, el autor sintió que tenía que dulcificarnos enseguida -en riguroso directo- una realidad tan cruda. Encontrarle un lado positivo. Sintió que necesitábamos de su cursilería en producción instantánea. Más allá de la bajeza y del oportunismo, el poema no sólo era malo, sino que era mentira.
4 meneos
33 clics

Un caballo blanco llamado creación

Nuestro planeta agoniza. No podemos mirar para otro lado. Todos tenemos parte de responsabilidad en esta muerte anunciada
10 meneos
57 clics

¿Fue Homero un "invent"?

Sabemos que tanto la Ilíada como la Odisea circularon de manera oral quizá durante siglos en distintas versiones antes de convertirse en un texto escrito definitivo. ¿Cómo es posible que un poema escrito por un supuesto único autor tuviera tal cantidad de variantes hasta su puesta por escrito? Además del uso de fórmulas, y de la poca fiabilidad de los supuestos datos biográficos, hay más características que indican más de un único autor, por ejemplo: la lengua de los poemas no es uniforme.
4 meneos
233 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estos son algunos de los poemas incluidos en el libro de Alfred de OT

"¿Sabes qué? ¿Qué? No lo se", es una de las composiciones que el catalán ha incluido en esta obra literaria
3 1 8 K -17
3 1 8 K -17
10 meneos
60 clics

“Y eso es algo terrible”: tras los pasos del poema viral de Ben Clark  

En algún momento de 2009, el poeta Ben Clark escribió su poema ‘El fin último de la (mala) literatura’. Se trata de un sencillo poema de cuatro versos que dice así: "Tú lees porque piensas que te escribo/Eso es algo entendible./Yo escribo porque pienso que me lees./Y eso es algo terrible". En los ocho años que han transcurrido desde su publicación, el poema se ha reproducido decenas de miles de veces en internet desprovisto, eso sí, de dos de sus rasgos diferenciales: el título y el autor.
15 meneos
88 clics

10 poemas inmortales de Miguel Hernández

"Su padre le pegaba cada vez que le veía leer por la noche. Para él los libros significaban perder el tiempo, su hijo tenía que dedicarse a pastorear el ganado y se lo dejaba claro cuando el pequeño Miguel Hernández encendía la luz de su habitación pensando que todos dormían. Había nacido en él una obsesión, leía desaforadamente y comenzaba a escribir de la misma manera. Sus raíces le llevaban a la quietud, a quedarse en Orihuela (Alicante), a hacer del campo su medio de vida y él lo hizo, aunque sólo durante un tiempo y siempre con un lápiz y

menéame