Cultura y divulgación

encontrados: 118, tiempo total: 0.008 segundos rss2
171 meneos
1122 clics
Fallece Dick Dale, pionero del surf-rock y autor de la célebre Miserlou

Fallece Dick Dale, pionero del surf-rock y autor de la célebre Miserlou

Dick Dale, pionero de la música surf, llamado el “Rey de la guitarra surf”, ha fallecido a los 81 años, ha confirmado a The Guardian su bajista Sam Bolle
91 80 3 K 327
91 80 3 K 327
24 meneos
157 clics

Las realidades de Philip K. Dick

Muchas personas conocieron el nombre de Philip K. Dick por los créditos finales de la ingente película Blade Runner, el film ochentero que el gran Ridley Scott adaptó de su novela «¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?». Otros quizás leyeron << Ubik>> -una de entre las más de su treinta novelas que, en el 2005, la revista Time Magazine puso entre las 100 mejores novelas de todos los tiempos-. O quizás leyeron su libro «El hombre en el castillo», considerada una obra destacada del subgénero ucrónico. Estoy convencido de que tras sus l
20 4 0 K 80
20 4 0 K 80
177 meneos
3328 clics
“Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos”, así era el mundo de Philip K. Dick

“Yo estoy vivo y vosotros estáis muertos”, así era el mundo de Philip K. Dick

Siempre consumía anfetaminas, toda la vida asistió al psicoanalista jungiano de preferencia y gordo con una barba rubicunda acosaba cualquier mujer que se cruzase en su camino. Para escribir consultaba la Enciclopedia Británica, consumía marihuana y en una ocasión LSD, pues Aldous Huxley y Timothy Leary habían dado patente intelectual para esos viajes. Esta es una biografía intensa y vertiginosa por la mente de Philip K. Dick, un hombre que amaba ante todo la música escuchándola con audífonos y el sonido de su máquina de escribir.
86 91 1 K 270
86 91 1 K 270
146 meneos
2627 clics
Mundos ‘fake’: vivir en una realidad alternativa o en la mente de Philip K. Dick

Mundos ‘fake’: vivir en una realidad alternativa o en la mente de Philip K. Dick

La ucronía es un género literario que me atrae como las runas célticas al nazi, la conspiración al anarquista, o el cosmopolitismo al asesor financiero. Historia-ficción o especulativa que empieza siempre con un “y si…”: ¿Qué ocurriría si la línea divisoria del espacio-tiempo hubiera tomado un camino distinto en un momento dado? ¿y si… hubieran ganado los cartagineses en vez de los romanos? ¿y si… Franco hubiera muerto en Marruecos? ¿y si… Kennedy hubiera apretado el botón rojo?
60 86 0 K 231
60 86 0 K 231
5 meneos
48 clics

Sonidos del futuro: la ciencia ficción a través de la música

Hollywood nos enseñó que en el espacio no se oyen los gritos. Esto es verdad, pero la escuela pitagórica ya había concebido una deslumbrante teoría sobre el movimiento de los cuerpos celestes. Según ellos, este podía ser traducido en frecuencias aritméticas y musicales. Por desgracia, la armonía de las esferas no puede ser captada por el oído humano, como nos pasa con todo lo que suena a trascendente, pero eso no ha sido impedimento para imaginar cómo debe de ser esa escala que vibra en el cosmos.
47 meneos
311 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estamos viviendo en la precuela de '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?' [EN]  

Científicos con becas DARPA están hablando sobre como dirigir la señal de la depresión para que los cerebros de las personas puedan "desaprenderla"... PD: En primer comentario se explica a que parte de la novela se hace alusión en el vídeo.
27 20 8 K 11
27 20 8 K 11
193 meneos
4484 clics
Canción triste de Philip K. Dick: anfetaminas, locura y ciencia ficción

Canción triste de Philip K. Dick: anfetaminas, locura y ciencia ficción

"Una noche, al volver a casa, Phil abrió la puerta de la entrada y pulsó el interruptor de la izquierda. Lo que vio le hizo soltar la bolsa de la compra. Montones de papeles dispersos y de objetos pisoteados yacían sobre el parquet. El equipo esterofónico había desaparecido. Los cristales estaban hechos trizas, un explosivo había reventado el enorme archivador metálico, la casa había sido desvalijada. '¡Alabado sea el Señor!', fue lo primero que pensó. 'Es evidente que no soy un paranoico'".
87 106 0 K 283
87 106 0 K 283
18 meneos
342 clics

"Moby Dick, la ballena gigante": Madrid ya recibió la visita de una ballena en 1954... y no acabó bien

Hace más de 60 años los madrileños también vivieron de cerca la llegada de otra ballena a la ciudad, aunque en esta ocasión la historia sería muy distinta.Bautizada bajo el nombre de Moby Dick, con 20 metros de largo y 60 toneladas, se presentó al público en una carpa en la plaza de la Moncloa
15 3 0 K 56
15 3 0 K 56
5 meneos
51 clics

La desaparición de Stephanie Mailer, de Jöel Dicker

La desaparición de Stephanie Mailer, de Joel Dicker. Una novela policiaca con dramas personales y maldad, pasando por un juego de pasado y presente que engancha al lector. En el tranquilo (y ficticio) pueblo de Orphea, situado en la zona de The Hamptons, un área del Estado de Nueva York que sirve de descanso a las clases adineradas, la tranquilidad se rompe por la primera edición del Festival de Teatro. No obstante, pese a la importancia del evento, cuatro asesinatos rompen la paz estival. Era el año 1994.
138 meneos
1968 clics
Significado del término Kipple acuñado por Philip K. Dick

Significado del término Kipple acuñado por Philip K. Dick

El término kipple aparece en la novela de Philip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?. "—Kipple son los objetos inútiles, las cartas de propaganda, las cajas de cerillas después de que se ha gastado la última, el envoltorio del periódico del día anterior. Cuando no hay gente, el kipple se reproduce. Por ejemplo, si se va usted a la cama y deja un poco de kipple en la casa, cuando se despierta a la mañana siguiente hay dos veces más".
69 69 0 K 349
69 69 0 K 349
2 meneos
42 clics

Joël Dicker ('La verdad sobre el caso Harry Quebert'): "He estado muy presente, pero no implicado"

El autor de la novela adelanta los primeros detalles de la ficción. Explica qué le parece que Patrick Dempsey protagonice la serie y asegura que aparecerá en más de una ocasión durante los ocho episodios
10 meneos
106 clics

El estudio más célebre de la psicología fue un fraude [EN]

El 16 de agosto de 1971, Douglas Korpi, un licenciado de Berkeley, gritaba en un armario de la Universidad de Stanford, cubierto solo con una bata blanca. Fue parte del "experimento de la cárcel de Stanford" (en.wikipedia.org/wiki/Stanford_prison_experiment) del profesor Philip Zimbardo. El caso es el experimento psicológico más conocido y se cita en casi todos los manuales de psicología ilustrando la teoría de disonancia cognitiva y el poder de la autoridad. Korpi hoy dice: "Cualquiera que sea especialista sabría que estaba fingiendo".
660 meneos
4751 clics
Clint Eastwood tenía razón: hartos de la corrección política

Clint Eastwood tenía razón: hartos de la corrección política

Clint Eastwood declaró: "Secretamente, todo el mundo se está hartando de la corrección política, del peloteo. Estamos en una generación de blandengues; todos caminan como pisando cáscaras de huevo". En la práctica, es la autoridad quien acaba dictaminando lo que es políticamente correcto y lo que no. Y lo hace, naturalmente, a favor del ‘establishment’ y de los grupos de presión mejor organizados.
263 397 12 K 494
263 397 12 K 494
6 meneos
71 clics

Philip Roth, una guía de lectura

La muerte de Philip Roth deja a la literatura contemporánea de luto. Retirado oficialmente de las letras hace unos años, Roth había publicado más de 30 novelas a lo largo de su prolífica carrera, manteniendo siempre una voz personal y una melancólica y crítica visión sobre la sociedad contemporánea. Ha muerto sin el último gran reconocimiento que le faltaba, el Nobel, pero sin duda su obra habla por sí misma y es más necesaria que nunca.
7 meneos
61 clics

Ocho intentos fallidos: la literatura de Philip Roth en el cine  

Tal vez sea Simon la primera persona en romper la maldición que pesa sobre la obra de Roth en el audiovisual. El cine también se ha asomado en múltiples ocasiones a la literatura del ganador del Pulitzer y eterno candidato al Nobel, que fallecía este miércoles 22 de marzo. Pero casi nunca lo ha hecho con buen atino. Philip Roth parece haberse ido dejando una estela de autor cuya habilidad literaria respiraba un aliento inadaptable.
14 meneos
152 clics

Philip Seymour Hoffman cuando era socorrista fingió no conocer a Miles Davis, que estaba nadando en la piscina (en)

Philip no quiso hacer sentir incómodo al gran trompetista de jazz Miles Davis, así que cuando llegó a la piscina hizo como que no le conocía, lo cual le permitió estar charlando toda una tarde con él de todo menos de música.
11 3 3 K 82
11 3 3 K 82
17 meneos
156 clics

El CEO de Marlboro: "En España se rechazan nuestros nuevos productos por ideología"

Mario Masseroli, máximo responsable del gigante Philip Morris en el país, pide a la comunidad científica nacional que acepte estudiar su cigarro sin calentar para ver si es menos dañino que el tabaco tradicional: "No podemos cambiar el pasado, pero sí podemos cambiar el futuro".
19 meneos
55 clics

Fallece el escritor Philip Kerr, conocido por sus novelas policíacas

El escritor escocés Philip Kerr, conocido por sus novelas policíacas, falleció el viernes a los 62 años, anunció su editorial, Quercus Books. "Estamos profundamente tristes por la pérdida de Philip Kerr, un hombre maravilloso y un gran autor", dijo la editorial en un mensaje en Twitter sin dar detalles sobre las causas de la muerte.
27 meneos
216 clics

A propósito de Blade Runner

Los replicantes son seres humanos. No son robots, ni androides, ni cyborgs. Los replicantes de Blade Runner son organismos totalmente biológicos, creados por ingeniería genética para ser más fuertes, inteligentes, resilientes y resistentes que los seres humanos. Esto es lo que dice la wikipedia de Blade Runner (1), y esto es lo que se intuye tanto en el genial libro del no menos genial Philip K. Dick, como en las maravillosas adaptaciones cinematográficas dirigidas por Ridley Scotty por Denis Villeneuve.
11 meneos
135 clics

Golpe de las autoridades americanas a Marlboro: su tabaco calentado iQos no reduce el riesgo

La FDA rechaza que el producto iQos, que la tabaquera está vendiendo en España desde principios de 2017, reduzca el daño frente al tabaco normal
1 meneos
11 clics

Por qué vivimos en el mundo distópico que imaginó Philip K. Dick y no en el de Orwell o Huxley

Philip K. Dick imaginó un mundo en el que lo humano y lo artificial se mezclarían de tal forma que sería sumamente difícil distinguir que es lo real, y con esto correríamos el riesgo de perder nuestra más auténtica identidad.
1 0 3 K -15
1 0 3 K -15
12 meneos
57 clics

¿Confluyen la física cuántica, la IA, y las tradiciones orientales en la idea de que vivimos en un videojuego? [EN]

A medida que la informática y la inteligencia artificial avanzan rápidamente en sus capacidades, puede ser posible crear un mundo simulado que parezca y se sienta tan real como el nuestro. Los videojuegos, que comenzaron con reglas sencillas sobre lo que se puede hacer y mundos 2D simples, han avanzado rápidamente en un MMORPG con millones de jugadores interactuando en un mundo simulado. A medida que la tecnología informática avanza las... Traducción: chitauri.blogspot.com/2018/01/la-hipotesis-de-la-simulacion-confluyen.
286 meneos
5506 clics
Vivimos en el futuro pronosticado por Philip K. Dick, no en el de George Orwell o el de Aldous Huxley [EN]

Vivimos en el futuro pronosticado por Philip K. Dick, no en el de George Orwell o el de Aldous Huxley [EN]

Esta no es la distopía que nos prometieron. No estamos aprendiendo a amar al Gran Hermano, que vive, si es que vive, en un grupo de granjas de servidores, enfriadas por tecnologías respetuosas con el medio ambiente. Tampoco hemos sido adormecidos por el Soma y la programación subliminal del cerebro en una nebulosa aquiescencia a las jerarquías sociales omnipresentes. Artículo traducido: chitauri.blogspot.com/2018/01/vivimos-en-el-futuro-pronosticado-por.ht
119 167 2 K 331
119 167 2 K 331
181 meneos
2086 clics
Philip K. Dick, un profeta para la contemporaneidad

Philip K. Dick, un profeta para la contemporaneidad

Responsable de docenas de novelas y de más de un centenar de historias breves, algunas de sus obras más conocidas son El hombre en el castillo, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? -adaptada al cine como Blade Runner– o Ubik. Su carrera como escritor se prolongó por tres décadas y pasó por distintas fases, cuyo colofón fue la denominada etapa mesiánica, que abarca tres títulos clave dentro de su producción: VALIS, La invasión divina y La transmigración de Timothy Archer.
91 90 2 K 371
91 90 2 K 371
11 meneos
155 clics

Electric Dreams: No, esto no es Black Mirror

Aunque usted no haya leído un libro de Philip K. Dick en toda su vida, puede estar seguro de que conoce algunas líneas básicas de su obra, porque ha visto más de una adaptación cinematográfica y unas cuantas copias no reconocidas de los fundamentos de sus historias clásicas. La fijación del cine con su obra empezó en 1982, el mismo año de la muerte del escritor, con el estreno de Blade Runner. La versión en celuloide no se parecía demasiado al material original; al director Ridley Scott le importaba más bien poco la novela.

menéame