Cultura y divulgación

encontrados: 698, tiempo total: 0.054 segundos rss2
7 meneos
51 clics

El "mentalés": ¿existe un lenguaje del pensamiento?

El lenguaje del pensamiento, o mentalés, es una hipótesis empírica propuesta, entre otros, por el filósofo Jerry Fodor y el psicólogo de Harvard Steven Pinker, que dista mucho de ser una certeza. No está nada claro que, previa adquisición de nuestra lengua materna, nuestra mente opera, en el sentido más amplio, mediante un lenguaje no del todo transparente a nosotros mismos. La defensa de la hipótesis del mentalés entraña que nuestros pensamientos se configuran en una lengua previa a la materna.
9 meneos
87 clics

La famosa Grotta della Bàsura revela el régimen pluviométrico del Mediterráneo en los últimos milenios

En concreto, los investigadores han reconstruido la relación entre las precipitaciones y los vientos del oeste en función de la posición de la alta presión de las Azores y la baja presión de Islandia en Europa y el Mediterráneo durante los últimos 6500 años. El desplazamiento de los vientos del Oeste está vinculado a los cambios en la circulación atlántica y a la temperatura de los océanos, observando la situación actual, esperamos cambios en este frente en las próximas décadas como consecuencia del calentamiento global.
123 meneos
4453 clics
El noble arte de buscar tesoros en la basura

El noble arte de buscar tesoros en la basura

Lara Maiklem forma parte de la legión de buscadores de objetos en el río Támesis. Como tiene marea, en bajamar deja al descubierto cantidades inimaginables de objetos removidos del fondo. Desde bienes de consumo cotidianos, como botellas de Coca-cola cuando usaban la esvástica, a herramientas prehistóricas e incluso un diente de tiburón extinguido hace millones de años.
65 58 1 K 382
65 58 1 K 382
9 meneos
97 clics

La alegría de la desesperación

Se nos advierte, se nos riñe, de hecho, para que no pensemos en la catástrofe. El colapsismo, según parece, es equivalente al negacionismo. Ketan Joshi escribe que la impotencia es el nuevo mensaje del negacionismo. La escritora medioambiental Philippa Nuttal señala que el colapsismo climático se está convirtiendo en el nuevo escepticismo climático
163 meneos
4397 clics

El viaje del Khian Sea: el barco errante de basura

A partir de la década de 1970, la ciudad de Filadelfia había quemado su basura en un incinerador de residuos municipales y la ceniza resultante se enviaba a un vertedero en Nueva Jersey. En 1984, Nueva Jersey se enteró de que la ceniza contenía una alta concentración de arsénico, cadmio, plomo, mercurio, dioxina y otras toxinas, y decidió dejar de aceptarla.... La respuesta fue enviarlo costa afuera a un país con estándares ambientales menos estrictos...Pero ninguna de las naciones a las que se acercó estaba dispuesta a aceptar la tóxica carga.
96 67 0 K 482
96 67 0 K 482
8 meneos
54 clics

Pensamiento ilusorio: qué es y cuáles son sus consecuencias

Todos queremos pensar que nuestras opiniones están basadas en un criterio lógico y que a la hora de tomar decisiones somos realistas y racionales. Pero lo cierto es que estamos sesgados y que, con frecuencia, caemos en el denominado pensamiento ilusorio. Este se apodera de nosotros cuando nos aferramos a la posibilidad que más nos agrada, que más nos conviene, y dejamos de lado el realismo y la evidencia. Creer que nuestros deseos son posibles, que la realidad se amolda a nuestras expectativas, se siente bien.
8 meneos
82 clics

Estoicismo  

El estoicismo fue una corriente filosófica que intentaba entender el orden del mundo, la lógica del desarrollo de la realidad para adecuarnos a su funcionamiento. Lejos de ello, el neoestoicismo actual que vende la autoayuda quiere sujetos serviles y resignados que no cuestionen.
4 meneos
77 clics

Pensando críticamente sobre el aborto

Para muchas personas, el aborto es un tema para el cual las discusiones y los debates son frustrantes e infructuosos: parece que nunca se logrará ningún progreso hacia ningún entendimiento, mucho menos una resolución o incluso un compromiso. Juicios como estos, sin embargo, son prematuros porque algunas técnicas básicas del pensamiento crítico, como definir cuidadosamente las palabras, establecer la estructura completa de los argumentos para poder examinar cada paso del razonamiento puede ayudarnos a avanzar hacia estos objetivos.
1 meneos
16 clics

La Transición contada por miles de fotos de carnet rescatadas de la basura

El realizador Alberto García se encontró a finales de los 90 unas cajas en un contenedor. Había unas fechas escritas en ellas que le llamaron la atención, por lo que recogió las cajas, que contenían más de 10.000 negativos ordenados cronológicamente en capítulos anuales. Son fotos de carnet realizados entre 1966 y 1983, que cuentan la evolución de la sociedad a través del retrato para el documento nacional. Ahora han seleccionado algunas fotos, las han retocado y digitalizado para crear el libro "Documento nacional".
1 0 1 K 2
1 0 1 K 2
5 meneos
54 clics

La eterna actualidad de Simone Weil

Pocos pensadores del siglo veinte han ejercido tanta atracción como Simone Weil. Encontramos fragmentos de sus obras, todas póstumas, en los lugares más inesperados de la literatura contemporánea. La capacidad de perdurar como referente vital y filosófico más allá de las modas, las ideologías y las inercias culturales, revela la singularidad de su mensaje profético, a la vanguardia de sensibilidades que se han suscitado en las últimas décadas.
153 meneos
2188 clics
Por qué Spinoza es un pensador revolucionario

Por qué Spinoza es un pensador revolucionario

Muchos estudiosos de Spinoza han centrado su atención en su importancia como filósofo metafísico y moral. Pero para entender su perspectiva intelectual es imposible disociar su pensamiento político y ético. La suya es una filosofía de la libertad.
82 71 0 K 419
82 71 0 K 419
7 meneos
50 clics

Lenguaje, cerebro y pensamiento: qué sabe la neurociencia sobre la capacidad más humana

Para uno de los iconos de la generación del 98, el escritor Miguel de Unamuno (1864-1936), “la lengua no es la envoltura del pensamiento, sino el pensamiento mismo”. Una idea que compartía otro escritor coetáneo, el austríaco Karl Kraus (1864-1936): “El lenguaje no es aya, sino madre del pensamiento”. Esta capacidad es típicamente humana, pero posiblemente no haya sido única de nuestra especie. Recientemente, un equipo de investigadores españoles presentaron evidencias de que nuestros ‘primos’ los neandertales también podían hablar.
33 meneos
208 clics

Más de 100.000 kg de plástico retirados del Gran Barrera de Basura del Pacífico [EN]  

Gracias a nuestra decidida tripulación en alta mar y a los partidarios de todo el mundo; juntos, hemos limpiado oficialmente 1/1000 del GPGP.
13 meneos
50 clics

Los romanos ya practicaban la separación de residuos

La docena de vertederos romanos hallados en Alhambra (Ciudad Real) revela el trabajo de los 'estercolari' separando cada tipo de basura. Los romanos ya practicaban y conocían los beneficios de este modelo de recogida de basuras con el que evitaban, por ejemplo, arrojar animales muertos o inmundicias malolientes cerca de las poblaciones.
10 3 0 K 104
10 3 0 K 104
6 meneos
52 clics

Xurxo Mariño: «Las tecnologías digitales pueden cambiar una mente» (entrevista)

Xurxo Mariño (Lugo, 1969) es doctor en Neurofisiología por la Universidad de Santiago de Compostela y profesor de la Universidad de Coruña. Hizo su posdoctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y también es miembro del grupo Neurocom, de la Universidad de Santiago de Compostela. Es divulgador de la ciencia a través de cafés teatros científicos, discurshows, programas como Naukas o Julia en la onda, y de su blog Cultura científica. Fue galardonado con el Premio Especial del Jurado del I Certamen FECYT de Comunicación Científica
29 meneos
138 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El primer mural feminista de la Región de Murcia, tapado con contenedores: "Para el Ayuntamiento las mujeres somos basura"

La artista Noelia Muriana recuerda un día en el que se unieron niñas de instituto a pintar el muro: "Para ellas, sobre todo para las jóvenes, es importante tener memoria de las mujeres. Y ver eso rodeado de contenedores de basura es ponerlas otra vez como ciudadanas de segunda" Muriana admite estar “harta” de que pintar un mural feminista en este país sean “problemas y complicaciones”. Asegura que iban a encargarle otro en Águilas hace tres meses, pero que rectificaron porque “no quieren follones ni que lo vandalicen."
24 5 27 K 67
24 5 27 K 67
8 meneos
35 clics

Las contradicciones del pensamiento decolonial

Con mucha frecuencia, el poscolonialismo solo ha servido para sustituir una caricatura por otra. El americano se convierte en el último reducto de la tradición romántica europea y lo atávico, disfrazado de guiño revolucionario, humanitario o exótico, funciona como coartada y reclamo de consumo.
8 meneos
63 clics

El ajedrez, un gran impulsor del pensamiento abstracto en las primeras etapas de educación infantil

Es el rey de los juegos y su aprendizaje presenta múltiples beneficios, tantos que resulta muy complicado describirlos en pocas palabras. Por eso, en este artículo se va a hacer referencia particularmente a la utilización del ajedrez en educación infantil, en las edades más tempranas, para impulsar la capacidad de abstracción.
7 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El "neomarxismo posmoderno" de Jordan Peterson es pura patraña (en)

Las recientes reflexiones de Jordan Peterson sobre lo que él llama "neomarxismo posmoderno" —enriquecidas por horas de cuidadosa investigación en Wikipedia— son un recordatorio de que cuando se trata de intelectuales, la derecha reaccionaria no está dando lo mejor de sí. A principios de esta semana, en una serie de tuits característicamente extraños, Jordan Peterson publicó una lista de escritores que considera "neomarxistas posmodernos".
357 meneos
1301 clics
Julián Casanova, historiador: "La gente está tan polarizada porque ya no hay pensamiento analítico"

Julián Casanova, historiador: "La gente está tan polarizada porque ya no hay pensamiento analítico"

Nada es blanco o negro, eso está clarísimo, pero esa polarización nos ha llevado a conocer solo lo nos importa, lo que nos gusta escuchar. La gente está tan polarizada porque ya no hay pensamiento analítico, ni se apuesta por escuchar a la otra persona para ver si tiene un argumento que me convenza. El cortoplacismo lleva también a una falta de debate sosegado que se ve perfectamente en estos días. Y pasa otra cosa: ya casi nada está más allá de la opinión. Todo el mundo ha aceptado que todo el mundo opina de todo, que se da una opinión, buena…
162 195 1 K 408
162 195 1 K 408
3 meneos
27 clics

¿Leemos bien a Freud hoy en día?

En los cien años que lleva de existencia, el psicoanálisis ha conocido un destino peculiar. En principio fue denostado por los medios académicos oficiales y gran parte del público que tenía acceso a ese tipo de informaciones. Pero ha experimentado después una marea de difusión que ha llegado a inundar nuestra sociedad, haciéndose presente en los más diversos ámbitos de pensamiento, en los medios de comunicación y en el lenguaje de la vida cotidiana.
16 meneos
48 clics

María Elvira Roca Barea: “Discrepar es un acto heroico que te convierte en un paria universal”

Para la autora de “Imperiofobia y leyenda negra”, los estudios históricos precisan una renovación que prime la objetividad y destierre la colonización ideológica.
13 3 3 K 70
13 3 3 K 70
2 meneos
20 clics

Aprender a pensar desde las ciencias, la historia o el arte

En el divertidísimo poema de Lewis Carroll La caza del Snark, el capitán del barco que navega buscando el imaginario animal, afirma rotundamente: “sin discusión es cierto / lo que tres veces digo”. Hay consenso, o casi, sobre la importancia de aprender a pensar, en particular de aprender a pensar críticamente. En coherencia con estos fines, el debate sobre cómo desarrollar este pensamiento debería proceder mediante argumentos fundamentados más que por repetición de consignas, según el llamado síndrome Snark. [Por Marimar Aleixandre]
20 meneos
21 clics

Universidad de Guanajuato pide los músicos de la orquesta evitar a los compositores rusos; los músicos se niegan y alegan censura

La Universidad de Guanajuatoa, a través de la Oficina del Abogado General y con una sugerencia del director de Extensión Cultural, José Osvaldo Chávez, solicitó a la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG) no ejecutar música de compositores rusos en la programación de la actual temporada como un gesto de solidaridad con el pueblo ucraniano ante la guerra entre esas dos naciones. Sin embargo, los músicos integrantes de la OSUG se negaron, ya que señalaron que es un tema de censura y que “no tiene nada que ver”.
22 meneos
102 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Guerra de Ucrania y pensamiento crítico

En la célebre distopía reflejada en la obra de Aldous Huxley titulada “Un mundo feliz”, se escenifica un futuro sombrío para la humanidad. En dicha obra, los individuos reciben todo tipo de distracciones (orgías obligatorias, drogas intensas y espectáculos mediante altas tecnologías). ¿Para qué? Para atrofiar su capacidad crítica. No es ficticio, sin embargo, el hecho de que la prensa, según uno de sus grandes referentes, Walter Lippmann, reconozca que ésta se creó para “fabricar el consenso”, lo cual, gracias a la gran sofisticación de la tec
18 4 12 K -16
18 4 12 K -16

menéame