Cultura y divulgación

encontrados: 1065, tiempo total: 0.223 segundos rss2
13 meneos
84 clics

El hombre que atacó ‘La Piedad’ de Miguel Ángel a martillazos y dijo ser Jesucristo

Su nombre es Laszlo Toth y si bien éste suele ser olvidado, su osadía —considerada por la mayoría como un atentado al patrimonio artístico y por otros menos una hazaña— ha pasado a la historia y es recordada con horror por muchos. Una tarde de 1972, Laszlo se coló a la Basílica de San Pedro y con un martillo comenzó a golpear la Piedad del Vaticano de Miguel Ángel, una de las piezas escultóricas más icónicas del renacentista, así como del recinto que la alberga.
10 3 0 K 14
10 3 0 K 14
14 meneos
89 clics
María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto

María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la batalla de Lepanto. De un lado, la Liga Santa con los españoles, los venecianos y otro puñado de cristianos. Del otro, el Imperio Otomano. De entre los más de 150.000 combatientes, hoy vamos a hablar de un caso extraordinario, el de María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto, siendo con toda probabilidad la única mujer que había en la lucha. María la Bailadora, la mujer soldado que combatió en Lepanto, demostró tener valentía y una magnífica puntería Esta mujer (...)
11 3 0 K 14
11 3 0 K 14
189 meneos
2387 clics
Una profesora de la UCLM descubre la etimología de la palabra gazpacho (caccabaceus), de los siglos II-VI d.C

Una profesora de la UCLM descubre la etimología de la palabra gazpacho (caccabaceus), de los siglos II-VI d.C

La catedrática de Filología Latina de la Universidad de Castilla-La Mancha, María Teresa Santamaría, ha llevado a cabo una investigación por la que ha descubierto la etimología de la palabra gazpacho, y con ello su significado original. El término en cuestión, caccabaceus, se encuentra atestiguado, como indica, en tres escritos latinos datados entre los siglos II-VI d. C., siendo de particular relevancia su aparición en un texto médico que lo incluye en un capítulo dedicado al trigo y al pan. El hallazgo supone la resolución de una cuestión que
104 85 0 K 480
104 85 0 K 480
4 meneos
9 clics

Cuento: «De muerte a muerte» (María Teresa León) y estudio introductorio a 120 años de su nacimiento

«Oye; yo herí a aquel; tú mataste mi perro. Es la guerra, es la revolución, es la vida. Dime que me puedo morir». El amigo sintió volcársele en el pecho toda su ternura, vaciarse de amor a un semejante y deseó aquella ingenua muerte. Deseó ser aquel hombre volado por las moscas, resquebrajado ya en el último quicio de la vida, a punto de hundirse con la más hermosa de las muertes.
15 meneos
90 clics

El manuscrito Vindel  

Unos meses antes de que se desatara la primera gran guerra, el librero Pedro Vindel descubrió, cosido a un manuscrito del siglo XVIII sobre “De officiis”, de Cicerón, un documento que cambiaría su vida. Se trataba de un pergamino con siete cantigas del trovador Martin Codax, un cancionero inédito de la poesía galaica de finales del siglo XIII o principios del XIV, que había resistido el paso del tiempo camuflado como un simple forro. (Relacionada: www.meneame.net/story/pergamino-vindel-lunes-vuelta-vigo-desde-nueva-y)
9 meneos
168 clics

Réplica a Luis García Montero

El pasado martes 24 de octubre El País publicó la réplica de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, a la reseña que con mi firma apareció unos días antes en Babelia. Mi reseña da credibilidad al libro de María Asunción Mateo, Mi vida con Alberti (Almuzara, 2023). La autora, viuda del poeta Rafael Alberti, denuncia al grupo de escritores, a la cabeza de los cuales señala a Luis García Montero y Benjamín Prado, que a lo largo de los años han vertido descalificaciones sobre ella, difamándola, poniendo en duda su honorabilidad y acu
5 meneos
138 clics

Por qué hago arte (eng)  

Mari Katayama reflexiona sobre las raíces de sus intrincados autorretratos escenificados, en los que utiliza su propio cuerpo, a menudo rodeado de objetos y entornos que ella misma ha creado, como lente a través del cual reflejar la sociedad.
34 meneos
74 clics
María Moliner, la autora del Diccionario del Uso del Español

María Moliner, la autora del Diccionario del Uso del Español

María Moliner fue una bibliotecaria zaragozana que dedico 15 años de su vida a escribir el Diccionario de Uso del Español que se compone de 3.000 páginas.
10 meneos
295 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Lorenzo Sanz Durán: «Conocí a Pedro Sánchez en 1990 en un campamento de baloncesto en EEUU, era un poco chuleta»

«Obradovic un tío muy cercano, muy duro y muy directo. Conmigo empezó muy mal, diciendo «yo no he pedido a este tío, que encima es el hijo del presidente, y me lo han encasquetado». Y se quedó tan ancho. Le iba la fiesta… Eso lo sabe todo el mundo. Te lo encontrabas por algún garito con su botella de Chivas cuando entrenaba aquí, te decía: «vente para acá» y pasabas un rato de la hostia con él. Supongo que ahora se habrá calmado porque al final todo el mundo se calma»
9 meneos
163 clics
Vercelas, la batalla que supuso la desaparición de los pueblos teutones y cimbrios

Vercelas, la batalla que supuso la desaparición de los pueblos teutones y cimbrios

En el año 101 a.C., Cayo Mario fue el hombre elegido por roma para frenar la amenaza que suponían varios pueblos germanos, fundamentalmente teutones y cimbrios, que habían entrado en Italia. A los primeros los derrotó en Aquae Sextiae y a los segundos en Vercelas. En ambos casos causándoles tal número de bajas que, en la práctica, supuso su aniquilación.
7 meneos
121 clics
‘Viñetas infernales. Cien años de cómic de terror’, de Pedro Porcel

‘Viñetas infernales. Cien años de cómic de terror’, de Pedro Porcel

Lo dice Pedro Porcel en las primeras páginas que escribe para Viñetas infernales, si el terror es un género considerado como menor en ciertos círculos, por desgracia para quien así lo vea, si además hablamos de terror en cómic esa misma apreciación es todavía más baja, a pesar de la inmensa popularidad social de la que gozó en su momento. Y sin embargo, ese escaso reconocimiento no hace más que esconder un género en el que se han movido autores grandes, que ha dejado momentos cumbre y que ha propiciado la aparición de cabeceras que forma parte
6 meneos
34 clics

El pionero del cuento moderno en la Europa medieval nacido en Huesca que influyó en Cervantes y Shakespeare

Pedro Alfonso fue educado en el judaísmo y se convirtió al cristianismo en 1106, introdujo el relato oriental en el panorama occidental. Fue el introductor del cuento moderno en la Europa medieval y de su trabajo bebieron Cervantes, Shakespeare, Molière, Dante o Boccaccio. Su influencia también se dejó notar en la astronomía, la medicina o la teología. Durante el dominio musulmán sus relatos gozaron de gran aceptación y fueron luego traducidos al latín, influyendo en numerosas obras de la literatura castellana...
225 meneos
5794 clics
'El Lichis' cuenta la historia del 'hit' de la Cabra Mecánica: "Que sea María Jiménez, dadle lo que pida"

'El Lichis' cuenta la historia del 'hit' de la Cabra Mecánica: "Que sea María Jiménez, dadle lo que pida"

Corrían principios de 2001 y al Lichis, único miembro fijo del grupo La Cabra Mecánica, se le acababan las oportunidades. "Había grabado ya dos discos anteriores con el proyecto La Cabra Mecánica. Ese, Vestidos de domingo, iba a ser el tercero. Pero desde la discográfica me vinieron a avisar de que esta era la última. En pocas palabras: que, o salía bien, o me pegaban la patada, vamos. Yo la verdad es que ya estaba en otra onda musical y andaba escuchando canciones de Beck y Calexico, que no tienen nada que ver con esto".
119 106 0 K 577
119 106 0 K 577
254 meneos
1773 clics
La lista de la compra

La lista de la compra  

La lista de la compra | "La cabra mecánica" y María Jiménez
130 124 4 K 480
130 124 4 K 480
21 meneos
90 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Ana Rosa Quintana ficha a Alaska y Mario Vaquerizo para su nueva etapa en las tardes de Telecinco

Ana Rosa Quintana ficha a Alaska y Mario Vaquerizo para su nueva etapa en las tardes de Telecinco

El nuevo magacín de Unicorn Content también se refuerza con la incorporación de la diseñadora Vicky Martín Berrocal.
8 meneos
131 clics
Rainer María Rilke: El buen europeo no tiene casa

Rainer María Rilke: El buen europeo no tiene casa

Nacido en Praga el 4 de septiembre de 1875, a Rainer Maria Rilke lo llamaban «el buen europeo». Por un lado, escribía en alemán y en francés; por otro, vivió en medio centenar de domicilios a lo largo y ancho del continente. El sentimiento de desarraigo lo acompañó toda la vida. ¿Es la infancia, como reza su frase más sobada, la única patria del hombre? La suya no fue especialmente feliz. Después de morir su hermana, su madre se empeñó en vestirlo de niña hasta los siete años, compensando con un exceso de mimos el fracaso de su...
23 meneos
119 clics
La insólita reliquia de la catedral de Murcia: “leche en polvo” de la Virgen

La insólita reliquia de la catedral de Murcia: “leche en polvo” de la Virgen

“De entre todas las extravagancias que acumula el vasto relicario español, la catedral de Murcia aloja uno de los más fastuosos: una cápsula con “leche en polvo” de la Virgen María, de la que ingirió el Niño Jesús en una gruta de Jerusalén. Tal cual. Leche santa”. La catedral de Murcia no es la única que guarda “leche de la Virgen”, entre las reliquias de la catedral de Oviedo: ocho espinas de la corona de Cristo, gotas de su sangre, piedra del sepulcro, una rama de olivo o el Santo Sudario o gotas de leche de la Virgen. ¿Pero leche en polvo?
34 meneos
79 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La historia de María Vasílievna Oktiabrskaia, la heroina sovietica que se financio su propio tanque

La historia de María Vasílievna Oktiabrskaia, la heroina sovietica que se financio su propio tanque  

María Vasílievna Oktiabrskaia (en ruso Мария Васильевна Октябрьская) (apellido de soltera Garagulia) (1905—1944), tanquista soviética, Heroína de la Unión Soviética. En los años de la Gran Guerra Patria financió con recursos propios la fabricación de un tanque T-34, el «Compañera de Armas» (Боевая подруга), y lo condujo en el frente.
19 meneos
252 clics
Fotógrafas que se retrataban para burlar las reglas

Fotógrafas que se retrataban para burlar las reglas  

Entre Noruega y Nueva York hay casi 6.000 kilómetros de distancia, pero hubo un momento, a finales del siglo XIX, en la época victoriana, en el que pareciera que una corriente telúrica los había conectado con un chispazo. Ese destello lo protagonizaron, por un lado, Marie Høeg y Bolette Berg y, por otro, Alice Austen. A uno y otro lado del Atlántico Norte, estas tres mujeres se interesaron por la fotografía y, más allá de técnicas o intención documental, la emplearon como divertimento, que incluía hacer deporte, fumar o disfrazarse de hombre.
16 3 1 K 52
16 3 1 K 52
12 meneos
147 clics
El documental de Mario Biondo, flores que crecen en la basura

El documental de Mario Biondo, flores que crecen en la basura

La telebasura ha vertido cientos de horas insufribles de especulaciones y argumentos de cantamañanas sobre un suceso, la muerte de Mario Biondo. Sin embargo, todo ello, empaquetado, con una buena realización, se ha convertido en un documental de tres capítulos digno de verse. Es un fenómeno que ya se ha visto con otros sucesos que fueron tratados durante miles de horas por la telebasura, que en documentales bien editados con información contrastada, eran de gran calidad. Flores de estercolero
5 meneos
142 clics
Adaptaciones horribles: Super Mario Bros La Pelicula (1993)

Adaptaciones horribles: Super Mario Bros La Pelicula (1993)

En la actualidad, cualquier libro, cómic, videojuego, juguete o incluso juego de mesa, es sensible de llevarse a la gran pantalla. Aunque se consiga con mayor o menor fortuna, siempre se suele hacer desde un punto de vista ambicioso, con grandes despliegues de presupuesto, actores y marketing, que aunque no garantice el éxito, la intención ahí está.
14 meneos
36 clics
Los viajes de Marie Curie a España

Los viajes de Marie Curie a España

La científica llegó a Madrid como una auténtica eminencia. Ya había recibido sus dos premios Nobel. Curie, que en la Primera Guerra Mundial había promovido el uso de ‘coches radiológicos’ para ayudar a los soldados heridos, agradeció el apoyo que los españoles habían prestado a los prisioneros franceses en la contienda. En otra ocasión también hace referencia a la Segunda República: “Lo que me interesa sobre todo son las conversaciones con los republicanos y el entusiasmo que tienen por renovar el país. ¡Ojalá puedan tener éxito!
11 3 0 K 63
11 3 0 K 63
7 meneos
65 clics
Felipe II, Isabel de Inglaterra, la Gran Armada y el comienzo de la leyenda negra

Felipe II, Isabel de Inglaterra, la Gran Armada y el comienzo de la leyenda negra

En plena mitad del siglo XVI, Europa vivía una intensa pugna entre los principales soberanos por mantener sus posesiones, fronteras, por acrecentarlas, adquirir reputación y gloria. Los objetivos del hombre del Quinientos estaban perfectamente definidos y dos eran las principales potencias que se disputaban el glorioso honor de ser la primera: la monarquía hispánica e Inglaterra. Dos monarcas, Felipe II de Habsburgo e Isabel I Tudor, reina por derecho, llenaban sus días y noches en...
7 meneos
20 clics
Dolor por la muerte de María Fux, coreógrafa creadora de la danzaterapia

Dolor por la muerte de María Fux, coreógrafa creadora de la danzaterapia

La destacada bailarina y terapeuta falleció a los 101 años. Trascendió las fronteras con la enseñanza de su original método, con el que abrió un camino hacia la plenitud de las potencialidades expresivas de cada persona. La bailarina, coreógrafa y terapeuta María Fux, pionera de la danza moderna y creadora de la “danzaterapia”, murió a los 101 años, despertando muestras de cariño y homenajes en las redes sociales.
8 meneos
52 clics

La novela epistolar del Boom latinoamericano

Con la generación del Boom, la literatura latinoamericana adquirió una posición central en el panorama internacional. El 12 de febrero de 1976, en el vestíbulo de un cine de Ciudad de México, se dio el que probablemente sea el puñetazo más célebre de la historia de la literatura universal, por el nivel de los contendientes: nada menos que dos futuros premios Nobel. Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez se enzarzaron en una discusión y el peruano le arreó un guantazo al colombiano.

menéame