Cultura y divulgación

encontrados: 101, tiempo total: 0.043 segundos rss2
31 meneos
169 clics

Cinisca, la princesa espartana ganadora dos veces -396 y 392 aEC- de los Juegos olímpicos en quádriga

Cinisca (Κυνίσκα) fue una princesa espartana nacida alrededor del 440 a.EC. Era hija de Arquídamo II y hermana de Agesilao II, reyes de Esparta. Se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar los Juegos Olímpicos de la Antigüedad. Mientras la mayoría de las mujeres del antiguo mundo griego se mantenían aisladas y tenían prohibido aprender cualquier tipo de deporte, a montar a caballo o a cazar, las mujeres espartanas eran en cambio educadas desde su infancia para sobresalir en estas cosas y para desdeñar las tareas del hogar...
26 5 0 K 83
26 5 0 K 83
6 meneos
16 clics

El movimiento para boicotear las Olimpíadas de Berlín de 1936

A fines de 1934, las posturas de ambas partes se encontraban claramente delimitadas. Avery Brundage se oponía a los intentos de boicot, ya que alegaba que la política no tenía lugar en el ámbito deportivo. Luchó para enviar a la delegación estadounidense a las Olimpíadas de 1936 y adujo que: “Las Olimpíadas pertenecen a los atletas y no a los políticos”. Relacionada www.meneame.net/story/9-trabajadores-pueblo-humillar-iii-reich-6-minut
25 meneos
202 clics

El sueño olímpico no vale 10.000 horas de práctica

Gracias a estos hombres y mujeres que dedican su vida a arrancar unas décimas al cronómetro o unos puntos al marcador, nuestro marco de referencia cambia. Ellos establecen lo que es posible y lo que, de momento, no. Les admiramos, ávidos por saber cómo se puede llegar tan lejos. Pero, ¿qué hace que una persona sea capaz de alcanzar los extremos de lo posible?
21 4 1 K 53
21 4 1 K 53
5 meneos
30 clics

Zurich recibió las primeras olimpiadas biónicas de la historia

Hoy más que nunca podemos evidenciar el papel de la tecnología en la salud. Gracias a las prótesis robóticas, cientos de personas con discapacidad motora pueden continuar con su vida de manera normal, de la misma forma que personajes como Hugh Herr pueden pasar a la historia por sus aportes al campo del diseño biónico.
11 meneos
194 clics

Duelo de pistolas, tiro al ciervo y otros deportes olímpicos extintos

Y esa es precisamente la razón por la cual muchos de los mejores deportes, disciplinas y pruebas históricos han desaparecido de los Juegos. Porque somos tan zoquetes que, como nos sucede con los bufés libres, creemos que cantidad es sinónimo de calidad. Así fue como el rugby, que es sin duda uno de los deportes más nobles, distinguidos y delicados del panorama deportivo mundial, dejó de ser olímpico en 1924 porque solo se jugaba en tres países. Algo similar a lo que le ocurrió al golf, que abandonó los Juegos en el año 1904 hasta 2016 en Río.
10 1 1 K 89
10 1 1 K 89
13 meneos
303 clics

Ni Phelps, ni Bolt: Kim Rhode, la tiradora que ha conseguido medalla en 6 Juegos Olímpicos

Hay gestas que por A o por B no ocupan el espacio que merecen en los medios. Es el caso de la atleta Kim Rhode, que ha conseguido ganar medallas en 6 Juegos Olímpicos consecutivos, lo que la convierte en la primera deportista olímpica en lograr esta gesta, un mérito que sólo iguala el deportista italiano de Luge: Armin Zöggeler.
2 meneos
31 clics

Olimpiadas de Río 2016: cuántas medallas más tendría Cuba si sumaran las de los “desertores”

Al menos siete medallas más sumaría la isla si los deportistas nacidos en Cuba que las ganaron continuaran compitiendo por su bandera. También entrenadores cubanos han estado detrás de los éxitos de estos medallistas.
1 1 11 K -115
1 1 11 K -115
2 meneos
28 clics

Medalla de plata en Javalina gracias a Youtube  

campeón de jabalina Julius Yego - también conocido como "Mr. YouTube Man" - se enseñó el deporte por ver vídeos de YouTube.
1 1 9 K -78
1 1 9 K -78
20 meneos
364 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esto es lo poco que te importaban los medallistas españoles antes de que ganaran en Río

A excepción del tenis, que podría considerarse un deporte 'mayoritario', y de Mireia Belmonte, que en momentos puntuales ha generado cierta atención mediática, los deportistas que han conseguido medallas para España en estos Juegos Olímpicos eran casi perfectos desconocidos para la gran mayoría de los españoles. Por triste que parezca, sus éxitos en otras competiciones han pasado totalmente desapercibidos.
16 4 13 K 18
16 4 13 K 18
15 meneos
36 clics

Nadar contra el fascismo

¿Recuerdan los Juegos de Barcelona 92? Eran los primeros que se celebraban tras la caída de la Unión Soviética y estaban rodeados de un halo de misteriosa modernidad. 66 años antes, en 1936, el gobierno de la II República intentó organizar las Olimpíadas Populares de Barcelona para boicotear los juegos oficiales que se desarrollarían en el Berlín de Hitler. El alzamiento de Franco los frustró pero la nadadora trotskista Clara Thalmann quedó en tierras catalanas para combatir al fascismo junto a la columna de Durruti.
12 3 0 K 125
12 3 0 K 125
16 meneos
290 clics

Juegos Olímpicos en la televisión iraní  

Como se ven los Juegos Olímpicos en la televisión iraní
13 3 9 K 29
13 3 9 K 29
15 meneos
243 clics

Olimpiadas Río 2016: ¿un "público de mierda" o simple pasión latinoamericana?

Tras ser abucheado y perder el oro en salto con garrocha ante un brasileño, el francés Renaud Lavillenie se sumó a quienes critican a los hinchas locales por su actitud en las tribunas. Pero, ¿se ha exagerado en las críticas al público carioca? BBC Mundo reflexiona sobre los límites entre educación y pasión.
13 2 1 K 111
13 2 1 K 111
18 meneos
1016 clics

Cómo ha evolucionado el físico de los atletas olímpicos desde 1912 (eng)  

Tomando lo datos históricos y metiéndolos en distintas tablas, el equipo de NPR ha analizado cómo han evolucionado las características físicas de diferentes tipos de atletas en las últimas décadas. El resultado indica que velocistas, nadadores o levantadores de peso han experimentado una evolución en sus fisionomías y son ahora, en general, más altos y espigados. Muy interesante.
16 2 2 K 141
16 2 2 K 141
1026 meneos
20018 clics
El tercer hombre de la foto no levantó el puño ni era negro tampoco

El tercer hombre de la foto no levantó el puño ni era negro tampoco

Durante diez años olvidamos una gesta de esas que jamás deberíamos olvidar. Lo recordó el año pasado el escritor italiano Riccardo Gazzaniga (*) y hoy, en plenos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, es el momento de refrescar la memoria, no vaya a ser que despertemos del letargo y no sepamos ni quiénes somos. Se trata de la famosa foto tomada durante el podio de los Juegos Olímpicos de México 1968 en las que aparecen los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos descalzos, con la cabeza agachada y el puño alzado envuelto en un
404 622 33 K 535
404 622 33 K 535
1 meneos
4 clics

Desigualdad de dimensiones olímpicas

Las mujeres comenzaron como competidoras en los juegos olímpicos de París, en el año de 1900. Este debut no fue definitivo, sino poco a poco, y a partir de 2012 accedieron a la competencia de boxeo y fue hasta ese año en Londres, en el que todos los países tuvieron una mujer en sus delegaciones, 112 años después de que iniciaron las olimpiadas modernas. De 160 millones de palabras en prensa y redes sociales, las más usadas para referirse a mujeres atletas son “edad”, “embarazada” y “soltera”.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
8 meneos
305 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Disfruta Río: en los próximos Juegos todos irán a por tu cartera

Hard Rock Café, DC Shoes, Abercrombie. Palabras como esas reclaman a diario nuestra atención. No solo desde vallas publicitarias, sino desde el pecho de ciudadanos corrientes, desde sus camisetas. Es comprensible que cualquiera de nosotros pueda ser un anuncio andante de una marca que, por la razón que sea, pueda gustarnos. Al fin y al cabo no tenemos posibilidad real de que nos paguen por hacerlo. Con los deportistas es diferente.
14 meneos
581 clics

Corriendo en círculos en torno nuestro: puede que la ventaja de los atletas olímpicos africanos no sea solo física

Los científicos han estudiado los genes de los corredores y su adaptación al clima, pero a menudo pasan por alto una pista cultural clave. Los corredores de África oriental han sido dominantes en las dos décadas desde que los kenianos comenzaron a ganar a mediados de la década de 1990, seguidos por los etíopes poco después. Esto ha llevado a un gran examen de conciencia por parte de los naciones que antiguamente dominaban las grandes distancias, como EE.UU. y Reino Unido. Sin embargo, las razones para este nuevo dominio siguen siendo debatidas.
12 2 0 K 113
12 2 0 K 113
8 meneos
55 clics

Los indígenas de Brasil, fantasmas en los Juegos Olímpicos

Hace dos años, durante la inauguración de la Copa Mundial de Futbol de Brasil, un niño indígena sostuvo una bandera en la que podía leerse: 'Demarcação Já' (Demarcación ya). Junto a él, otros dos niños, uno blanco y el otro afrodescendiente, permanecieron quietos. Las cámaras de televisión no tomaron la imagen, pero la noticia dio vuelta al mundo a través de fotografías. Olivio Jekupé, indígena guaraní padre de aquel niño, cuenta con ironía que esta vez a los indígenas solo se les invitó a asistir y no dieron algún mensaje en la inauguración.
11 meneos
357 clics

El hombre que aprendió las normas de su deporte el día que ganó los juegos olímpicos  

Retrotraigámonos a los primeros juegos olímpicos de la historia moderna, es decir a Atenas 1896. La idea de una competición multideportiva internacional estaba tan en pañales que no existían comités organizadores en las pocas naciones que se animaron a participar. Bastaba con que un atleta se trasladase hasta la ciudad que organizaba el evento, presentase su pasaporte y se inscribiese, para estar dentro. Algunos de hecho, ni siquiera tenían claras las especificaciones del deporte en el que se inscribían...
14 meneos
242 clics

Jesse Owens y Luz Long, amistad por encima del color de la piel

Jesse Owens y Luz Long protagonizaron un ejemplo de deportividad ante la mirada de Adolf Hitler.
11 3 2 K 87
11 3 2 K 87
53 meneos
643 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La lamentable cobertura de los JJOO de TVE provoca un clamor en las redes

Hacía mucho tiempo que no se producía una cobertura tan desastrosa como la que está realizando Televisión Española de los Juegos Olímpicos de Río. La cadena pública estatal está siendo el centro de las críticas en las redes sociales, donde los espectadores airean todas sus quejas.
44 9 9 K 146
44 9 9 K 146
14 meneos
331 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Cuando ganas una medalla y el titular se lo dan a tu marido

Cory Cogdell ha conseguido una medalla de bronce en los JJOO de Rio en tiro. No es la primera. También la obtuvo del mismo metal en los Juegos de Pekín. No fue motivo suficiente para que varios medios norteamericanos pusieran su nombre en los titulares que movieron en Twitter. El Chicago Tribune se refirió en el titular al hecho de que está casada con un jugador del equipo de fútbol americano de los Chicago Bears.
11 3 11 K 20
11 3 11 K 20
17 meneos
256 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La jugadora egipcia de voley playa: "Estoy orgullosa de mi hiyab"

La egipcia Dooa Elghobashy, centro de la polémica por su velo, ignora las críticas: "Ellas juegan con bikini y nosotras con hiyab pero somos como todo el mundo".
37 meneos
195 clics

¿Sabías que la literatura o la pintura fueron disciplinas olímpicas en los Juegos de la era moderna?

A lo largo de los años las disciplinas que han formado parte de los Juegos Olímpicos han ido variando, una veces incorporándose nuevas (en Río 2016 debutan el rugby y el golf, y en Tokio 2020 el COI ha anunciado que se incluirán como nuevas disciplinas el skate, el surf, la escalada deportiva, el karate y el beisbol/softbol); y en otras desapareciendo, como el tiro al pichón, la pelota vasca, el ascenso en globo, el lacrosse, trepar la cuerda o… el arte (competiciones de arquitectura, escultura, literatura, pintura y música).
30 7 1 K 147
30 7 1 K 147
2 meneos
98 clics

Lo que la Olimpiada se llevó

Llevaban las AK-47 y las granadas en bolsas de deporte. Habían llegado a la Villa Olímpica de noche, en torno a las cuatro de la mañana, y habían saltado la valla de dos metros, desprovista de rollos de alambre o vigilancia policial, sin dificultad. Incluso un grupo de deportistas norteamericanos los ayudaron, creyendo que, como ellos, eran atletas que regresaban de una juerga nocturna. Luego, el grupo terrorista se dirigió a la calle Collonystrasse, edificio 31
2 0 6 K -50
2 0 6 K -50

menéame