Cultura y divulgación

encontrados: 300, tiempo total: 0.072 segundos rss2
13 meneos
97 clics

La Batalla de las Pirámides, cuando Napoleón puso fin a 700 años de dominio mameluco en Egipto

Hace unos años, durante un viaje por Egipto, me llevé cierta decepción al descubrir que el lugar donde se libró la llamada Batalla de las Pirámides ya no existía como tal; no sólo porque había sido absorbido por el incontrolable crecimiento urbano de El Cairo, sino también porque en realidad las pirámides apenas se oteaban en el horizonte y Napoleón eligió ese nombre para bautizar aquel episodio por su solemnidad.
10 3 1 K 84
10 3 1 K 84
2 meneos
270 clics

El misterioso secreto sexual que avergonzó a Napoleón hasta su muerte

En una misiva rubricada en 1787, el 'Pequeño Corso' desveló que había perdido la virginidad con una meretriz tras una juventud dedicada a los estudios
13 meneos
101 clics

La batalla de Austerlitz

El 2 de diciembre de 1805 el ejército de Napoleón se enfrentó a una coalición ruso-austriaca, comandadas por el zar ruso Alejandro I y el emperador austriaco Francisco I, cerca de Austerlitz, a unos 10 kilómetros de Brno en la actual República Checa, aunque en ese momento pertenecía a Moravia y al Imperio austriaco y a 113 kms de Viena.
11 2 0 K 16
11 2 0 K 16
6 meneos
66 clics

Operación Tánger: la caza de rojos

Tánger, en el lado oeste de Gibraltar, era un puerto estratégico para el dominio del Estrecho. Los tratados suscritos por Francia, España e Inglaterra en 1912 y 1923 la habían considerado un punto neutral. La ciudad estaba desmilitarizada y los servicios administrativos y de orden público se repartían entre Francia, España, Inglaterra e Italia. 'Mantener la neutralidad' fue la excusa para la invasión española. Ésta, llevada a cabo por la Mehalia Jalifiana, se realizó 'con carácter provisional'. Pero la foto oficial de la llegada de las tropas..
13 meneos
139 clics

El extravagante cuñado de Napoleón que tomó el pelo a los Reyes de España y masacró a su pueblo

Se considera que la expresión «hacer el primo» nació justo derivada del recochineo con el que Joaquín Murat, enviado por Napoleón a tomar España, fue imponiéndole su voluntad punto por punto al Infante don Antonio Pascual de Borbón, el hombre encargado de presidir la Junta Suprema en ausencia del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII...
11 2 0 K 100
11 2 0 K 100
3 meneos
27 clics

Ilustres envenenados (o no)

Las hipótesis sobre las causas de su muerte se han ido ampliando conforme avanzan los estudios de medicina, y van desde el envenenamiento hasta la malaria, pasando por una tristeza profunda que le llevaría a dejarse morir. Las últimas teorías, elaboradas por una doctora neozelandesa, apuntan a una enfermedad neurológica conocida como el Síndrome de Guillain-Barré, causada por una infección bacteriana que le produciría una reacción autoinmune; los que lo padecen se van paralizando, pero no pierden la conciencia hasta que la infección llega...
7 meneos
58 clics

Los mejores generales de las guerras napoleónicas (ENG)

Muchos consideran a Napoleón Bonaparte como el mejor estratega militar de todos los tiempos. Sin embargo, no fue el único que realizó grandes hazañas durante las Guerras Napoleónicas. A excepción de Wellington, Jean Lannes, Michel Ney y Gebhard Leberecht von Blücher podrían haber sido los mejores del resto. Lucharon con todas sus fuerzas por su patria y nunca temieron a la muerte. Los tres hombres recibieron muchos honores por su servicio a sus países.
11 meneos
269 clics

Gráfico de M. Minard sobre el Ejército de Napoleón en Rusia  

En un solo folio Minard logra combinar hasta 6 categorías de datos: Tamaño Ejército, Ciudades, Ríos, Temperatura, Fechas, Distancias. Las dos líneas hacen referencia al tamaño del Ejército de Napoleon en la campaña. El rojo muestra el avance a Moscú, y en negro la retirada. Para esta última se ha añadido la temperatura en diferentes fases. Cada milimetro de grosor representa 10.000 soldados. El saldo al final de la campaña es devastador.
12 meneos
132 clics

La batalla más grande en suelo europeo antes de la I Guerra Mundial

La batalla más grande de las Guerras Napoleónicas fue la Batalla de Leipzig, también llamada La Batalla de las Naciones, que se libró del 16 al 19 de octubre de 1813. Involucró a cerca de 600.000 hombres. El ejército francés al mando de Napoleón en la batalla de Leipzig constaba de alrededor de 225.000 soldados. Además de soldados franceses, incluía tropas de Italia, Polonia y Alemania.
10 2 0 K 92
10 2 0 K 92
20 meneos
142 clics

Así fue la ira de Napoleón ante la Reconquista: “¡Una rendición cobarde!”

El 15 de mayo de 1809, Napoleón se hallaba en el fastuoso palacio de Schönbrunn en Viena cuando recibió una noticia que le hizo montar en cólera. Sus tropas se habían rendido en la villa de Vigo, en Galicia, en el otro confín continental. Era la primera vez que se reconquistaba en toda Europa una plaza fuerte que previamente hubiese sido conquistada por los ejércitos del Emperador. La rendición del comandante Antoine Chalot y su entrega el 28 de marzo de 1809, ante unas tropas irregulares, formadas en su mayor parte por voluntarios vigueses...
10 meneos
140 clics

El Monumento a la Batalla de las Naciones y su sobrecogedora cripta

Entre el 16 y el 19 de octubre de 1813 tuvo lugar en Leipzig, Alemania, el mayor enfrentamiento de todas las guerras napoleónicas, y posiblemente la mayor derrota del emperador francés. En esa batalla, en la que participó la colosal cifra de más de medio millón de soldados, había alemanes en ambos bandos. Se la consideró la batalla más grande de la historia hasta la Primera Guerra Mundial.
15 meneos
1118 clics

El mapa provincial que Napoleón quería para España en 1910

En el año 1810, en España reinaba José I, hermano de Napoleón Bonaparte, el victorioso general francés que acabó proclamándose emperador hasta su derrota ante británicos y prusianos en Waterloo. España había sufrido la invasión francesa, de la que lograría desembarazarse en 1814 al final de la Guerra de la Independencia y que según muchos analistas, fue el principio del fin de Napoleón.
19 meneos
92 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Las tropas franquistas ocupan Vic e inician una terrible represión

La ocupación de Vic fue presentada como un gran triunfo del nacionalismo español sobre el catalanismo y el republicanismo
15 4 11 K 0
15 4 11 K 0
115 meneos
4214 clics
No, no fue el invierno el que acabó con el ejército de Napoleón en Rusia en 1812

No, no fue el invierno el que acabó con el ejército de Napoleón en Rusia en 1812

Durante la campaña de invierno de Napoleón de 1812, los rusos y los franceses experimentaron el mismo frío glacial. Sin embargo, no fueron las bajas temperaturas las que destruyeron la Grande Armée de Napoleón, como se describe a menudo en diversas fuentes. Napoleón desplegó más de 300.000 soldados en la invasión directa de Rusia. Durante la batalla de Berezina (26-29 de noviembre de 1812), los últimos restos del Grande Armée intentaron huir de Rusia y sólo quedaban entre 20.000 y 30.000 hombres.
82 33 1 K 387
82 33 1 K 387
67 meneos
536 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Alicante y Cádiz únicas ciudades españolas no conquistadas por Napoleón

Alicante y Cádiz son las únicas dos ciudades españolas que no fueron conquistadas por el ejército de Napoleón durante la Guerra de la Independencia. De Cádiz se ha escrito y contado mucho por su defensa numantina contra el ejército francés, así como por legislar y aprobar "la Pepa". Alicante fue la otra ciudad española no conquistada por el ejército napoleónico. Este hecho es tan cierto como desconocido.
55 12 22 K 43
55 12 22 K 43
82 meneos
3599 clics
¿Por qué Napoleón aparece en sus retratos con la mano dentro de la chaqueta?

¿Por qué Napoleón aparece en sus retratos con la mano dentro de la chaqueta?

En la pintura siempre predominan los guiños, los secretos a base de trazos y las curiosidades de los detalles que ocupan un cuadro. En una obra de arte puede haber una explicación en el bordado de un cuello o en las plantas dibujadas en el suelo, de tal manera que el pintor expresaba así bien una inquietud o un aspecto de su entorno. Ejemplo de ello son los retratos de Napoleón Bonaparte, aunque en este caso el guiño no era por parte del artista, sino más bien del modelo.
55 27 3 K 391
55 27 3 K 391
116 meneos
1420 clics
Cómo Napoleón se llevó de España, Italia y otros países conquistados el botín más fabuloso de la historia

Cómo Napoleón se llevó de España, Italia y otros países conquistados el botín más fabuloso de la historia

La vinculación política entre España y Francia por los Pactos de Familia, resultantes del reinado en ambos de la dinastía borbónica desde 1700, sufrió una interrupción con la Revolución Francesa. Sin embargo, la conveniencia de aliarse contra el sempiterno enemigo común, Gran Bretaña, favoreció su recuperación práctica en 1796 con la firma del Tratado de San Ildefonso entre el Directorio francés y el ministro español Godoy. Nadie imaginaba entonces que el posterior ascenso de Napoleón no sólo continuaría esa línea sino que (...)
72 44 0 K 428
72 44 0 K 428
14 meneos
70 clics

La historia de la Lotería de Navidad: el sorteo que se creó para que Napoleón no conquistara España

El sorteo navideño se creó en 1812 para «aumentar los ingresos del erario público» y lograr así expulsar a los franceses del país. La conocida como Guerra de la Independencia española sumió al país en una profunda crisis económica. El primer sorteo de la Lotería de Navidad tuvo lugar el 18 de diciembre de 1812 y el primer ganador fue un español que ganó con el número 03604, por el cual pagó 40 reales, un total de 8.000 reales.
11 3 0 K 43
11 3 0 K 43
13 meneos
47 clics

Terra napoleonis: cuando Napoleón «coqueteó» con Australia

Sin embargo es mucho menos conocida otra expedición también con mimbres exóticos y con intenciones tanto científicas como geoestratégicas. La expedición napoleónica, nada más y nada menos, a Australia, que lideró Nicolás Baudin (1754-1803). Las águilas de Napoleón también quisieron posarse en las Antípodas.
10 3 0 K 11
10 3 0 K 11
11 meneos
346 clics

La historia de las palabras que dijo Napoleón cuando durmió en la pirámide de Keops

En agosto de 1798, durante su campaña en Egipto y Siria, el corso quiso emular a otros grandes hombres durmiendo dentro del monumento funerario. Y nadie sabe lo que vio
3 meneos
44 clics

Napoleón entre la guerra y la revolución

La burguesía acomodada de Francia entregó su poder a Napoleón, un dictador militar que era a la vez confiable y popular. El corso puso al Estado francés a disposición de la alta burguesía, su tarea primordial era la eliminación de la doble amenaza que había acosado a la burguesía: los realistas y los jacobinos.
16 meneos
38 clics

Síndrome K - La enfermedad inventada que salvó a miles de judíos  

En 1943 Roma fue ocupada por los nazis y más de mil judíos fueron deportados a Auschwitz. Sin embargo, muchos judíos consiguieron refugiarse en el hospital Fatebenefratelli. Los nazis no tardaron en enviar escuadrones para registrar el hospital pero el Dr. Borromeo, tuvo una idea audaz: instruyó a los judíos para que tosieran en cuanto aparecieran los nazis, que simularan los síntomas. Los médicos convencían a los nazis que querían entrar en el hospital de que era demasiado peligroso: el síndrome K era mortal y muy contagioso.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
8 meneos
42 clics

Bonaparte, la "Unión Europea" y la Revolución

La campaña napoleónica fue una campaña de la Unión Europea de la época. Entonces, no estaba unido por un mercado común de mano de obra y capital, sino por un genio que se había arrastrado fuera de la revolución como una víbora fuera del fuego.
5 meneos
112 clics

¿Fue Napoleón Bonaparte un sinarquista?

2021 bicentenario de la muerte de Bonaparte. La sinarquía -círculo de poder económico industrial- financió en secreto a Napoleón para la conquista de Europa. ¿Sinarquismo o Fascismo? El término “fascismo” es una derivación de la penetración del sinarquismo en Italia, fue allí donde se le denominó “fascismo”, su propósito era “italianizar” una enfermedad francesa conocida como “sinarquismo”.
8 meneos
55 clics

Las guerras napoleónicas en el Mar. Novelas históricas británicas

Lo que sabe la mayor parte del público sobre las guerras napoléonicas en la mar es lo que ha visto en la película “Master and commander”, película que adapta las novelas y personajes del escritor Patrick O'Brian. Pero éste no es el único que ha tratado el tema. Antes que él lo hizo C. S. Forester en los años treinta con su personaje Horatio Hornblower, que también tuvo su versión cinemtográfica encarnado por Gregory Peck ("El hidalgo de los mares"). Otro es Dudley Pope, creador del capitán Nicholas Ramage.

menéame